VISITAS al PATIOPub Date : 2020-06-08DOI: 10.32997/rvp-vol.14-num.1-2020-2602
Ligia S. Aldana
{"title":"Harlem: un folio del archivo (intelectual) de Manuel Zapata Olivella","authors":"Ligia S. Aldana","doi":"10.32997/rvp-vol.14-num.1-2020-2602","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.1-2020-2602","url":null,"abstract":"Este estudio examina el lugar de Harlem, el pos-Harlem Renaissance, en el archivo zapataolivellano. El objetivo es contribuir con los estudios sobre el significado de este legendario espacio negro en el imaginario diaspórico afro, además de determinar la influencia del mismo sobre la narrativa de Manuel Zapata Olivella. Igualmente, este análisis apunta hacia Harlem como espacio que inspira a Zapata Olivella a adoptar decididamente una agenda de resistencia, y subraya la intención del autor de denunciar la marginalidad de Harlem, pos-Renaissance, dentro de la frágil realidad imperialista y supremacista norteamericana.","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124105237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VISITAS al PATIOPub Date : 2020-06-08DOI: 10.32997/rvp-vol.14-num.1-2020-2613
Diana Pifano
{"title":"Paz-Mackay, María Soledad. Historia, memoria y novela en la Argentina de la posdictadura. La cuestión de la responsabilidad extendida. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2017.","authors":"Diana Pifano","doi":"10.32997/rvp-vol.14-num.1-2020-2613","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.1-2020-2613","url":null,"abstract":"En este volumen, María Soledad Paz-Mackay reflexiona sobre las representaciones literarias de la responsabilidad civil respecto a la violencia y los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura militar argentina. Su corpus está compuesto por cuatro novelas: Villa (1995) y Ni muerto has perdido tu nombre (2002) de Luis Guzmán, Dos veces junio (2002) de Martín Kohan y El secreto y las voces (2002) de Carlos Gamerro. El análisis parte de una importante discusión sobre la relación entre dos nociones esenciales a cualquier discusión sobre el pasado reciente de Argentina: memoria colectiva e historia. Así, el andamiaje teórico está compuesto de las propuestas más destacadas en el campo de los estudios sobre la memoria (Nora, Ricoeur, Todorov, Jelin, Sarlo y Hawlbachs, entre otros) y las teorías sociocríticas de Marc Angenot sobre el discurso social como representación de un contexto determinado. Es a partir de las propuestas de Angenot que la autora explica “los cambios producidos entre las reglas discursivas que devienen en la relación de complemento entre historia y memoria; y por el otro lado, [fundamenta] la conexión entre historia y memoria con la ficción” (47).","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116791303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VISITAS al PATIOPub Date : 2020-06-08DOI: 10.32997/rvp-vol.14-num.1-2020-2603
J. Maddox
{"title":"Los poemas inéditos de Changó, el gran putas: el papel del poeta, las armas y las letras","authors":"J. Maddox","doi":"10.32997/rvp-vol.14-num.1-2020-2603","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.1-2020-2603","url":null,"abstract":"Una lectura comparativa de los poemas inéditos de los Manuel Zapata Olivella Papers (los Papeles de Manuel Zapata Olivella en Vanderbilt University, Estados Unidos) con los que aparecen en la versión definitiva de Changó, el gran putas (1983) muestra una reestructuración del texto, en el que detalles importantes revelan la posición del autor en cuanto a que las letras cuentan tanto como las armas en el recuerdo y la liberación de la diáspora africana. Este artículo focalizará su análisis en distintas manifestaciones del rol del poeta en la sociedad: el guerrero-poeta Nagó el Navegante, los orichas Elegua y Oko y el griot Ngafúa/Bandama. La poesía en la novela representa, en cada caso, una forma distinta de arma libertadora.","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"128 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128201799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VISITAS al PATIOPub Date : 2020-06-08DOI: 10.32997/rvp-vol.14-num.1-2020-2606
Eduard A. Arriaga
{"title":"Redes, epistemologías y acciones. Manuel Zapata Olivella en el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas","authors":"Eduard A. Arriaga","doi":"10.32997/rvp-vol.14-num.1-2020-2606","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.1-2020-2606","url":null,"abstract":"A partir de una metodología de análisis de redes complejas, el artículo busca explorar la forma en la que el escritor, intelectual y activista Manuel Zapata Olivella se conecta y logra alcanzar una posición central en las redes intelectuales y de activismo afrolatinoamericanas. Centrado particularmente en el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas, el artículo muestra cómo las redes textuales, sociales, académicas, políticas, etc., han sido una forma organizativa constante de los movimientos negros en la región, y que, dada su complejidad, requieren una lectura desde varias escalas. Asimismo, el artículo mostrará cómo Manuel Zapata Olivella expande su red local y transnacional gracias a la solidaridad trans-afectiva como elemento fundamental para generar las sinergias de las redes afrolatinoamericanas intelectuales y de activismo.","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"288 10","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132419838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VISITAS al PATIOPub Date : 2019-11-21DOI: 10.32997/2027-0585-vol.0-num.14-2019-2434
Yolanda Martínez San Miguel
{"title":"ARCHIPIÉLAGOS COLONIALES Y MEXICANOS: REIMAGINANDO LOS ESTUDIOS DEL CARIBE COLONIAL","authors":"Yolanda Martínez San Miguel","doi":"10.32997/2027-0585-vol.0-num.14-2019-2434","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.14-2019-2434","url":null,"abstract":"Este ensayo se enfoca en el archipiélago caribeño como una unidad geopolítica e histórica. El archipiélago usualmente combina grupos de islas y sus redes correspondientes de puertos, fortificaciones, plantaciones y ciudades, así como sus sistemas sociales, culturales y de producción. La primera sección analiza un corpus de mapas diseñados por cartógrafos europeos en los que el Caribe se representa como el “archipiélago de México,” para meditar sobre cómo los archipiélagos coloniales fueron imaginados en el contexto de la competencia entre imperios de los siglos XVII y XVIII. En la segunda parte de este ensayo, estudio un cuento de Tiphanie Yanique, escritora de las Islas Vírgenes estadounidenses, como un ejemplo de cómo el imaginario archipelágico colonial se transforma en un archipiélago decolonial en la literatura del siglo veintiuno. El ensayo concluye con una reflexión sobre las implicaciones y la utilidad de repensar el Caribe y los estudios caribeños desde una perspectiva archipelágica colonial y decolonial.","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129578461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VISITAS al PATIOPub Date : 2019-11-21DOI: 10.32997/2027-0585-vol.0-num.14-2019-2437
F. Ortiz
{"title":"TRAMPAS NATURALES EN “LA ISLA EN PESO” DE VIRGILIO PIÑERA. HACIA UNA NARRATIVA DE LA PERSECUCIÓN DE LA HISTORIA-HISTERIA CUBANA","authors":"F. Ortiz","doi":"10.32997/2027-0585-vol.0-num.14-2019-2437","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.14-2019-2437","url":null,"abstract":"Como respuesta a los imaginarios insulares previamente esbozados por escritores de la literatura cubana del siglo XX, Virgilio Piñera concibe un hablante lírico a quien le es asignada la tarea de precisar la historia mítica de un país llamado Cuba. Apostando por un lenguaje económico, y por momentos antipoético, en “La isla en peso” se describe una ciudad que es posible por la infatigable presencia de la luz. Sin embargo, esta ubicuidad luminosa, aunque permite atestiguar las actividades de la ciudad habanera, se acaba transformando en un elemento persecutorio que, auxiliado por el mar y el entretenimiento, conforman una suerte de “historia-histeria”. Ante tal escenario, esta voz lírica, movida por un impulso mesiánico, hace hincapié en una serie de elementos que, a su juicio, han propiciado la inestabilidad del lugar representado. Se trata, pues, de un entorno en donde el hábitat opresor domina el hábito carnavalesco y, a su vez, en donde el hábito reconoce al hábitat por sus trampas naturales.","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123331917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VISITAS al PATIOPub Date : 2019-11-21DOI: 10.32997/2027-0585-vol.0-num.14-2019-2439
B. Figueroa
{"title":"PUERTO RICO COMO ARCHIPIÉLAGO-EXPERIMENTO DE EMANCIPACIÓN CONTRA EL PODER: HACIA NUESTROS FUTUROS DECOLONIALES Y ARCHIPELÁGICOS","authors":"B. Figueroa","doi":"10.32997/2027-0585-vol.0-num.14-2019-2439","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.14-2019-2439","url":null,"abstract":"Este ensayo traza, por un lado, historias e imaginarios de conexión inter-insular entre Puerto Rico y el resto del Caribe, refutando así la ideología insularista de la carencia y el aislamiento como consecuencias “naturales” de la geografía. Por otro lado, la pesquisa figura las islas de Puerto Rico desde quienes las vivimos, las amamos y las imaginamos otras como archipiélago-experimento de emancipación contra el poder y en pos de futuros decoloniales y archipelágicos. Se ofrece un breve repaso histórico de los usos y abusos de las islas caribeñas/tropicales para beneficio del régimen capitalista colonial patriarcal y, en particular, se examina el tropo de isla-laboratorio. Luego, se resume el caso paradigmático de Puerto Rico como laboratorio del poder, culminando con una mirada a la actual intensificación de políticas del capitalismo neoliberal y del imperialismo estadounidense. Por último, se reseñan dos formas particulares de experimentación emancipadora hacia el futuro soñado: (1) la intensificación de soberanías comunitarias y (2) las posibles conexiones entre Puerto Rico, la West Indies Federation y el CARICOM.","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131126123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VISITAS al PATIOPub Date : 2019-11-21DOI: 10.32997/2027-0585-vol.0-num.14-2019-2438
A. E. Vélez, Melissa Pérez Peña
{"title":"RECONFIGURACIÓN DE LOS IMAGINARIOS POÉTICOS DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA: LOS RELATOS DE LENITO ROBINSON-BENT Y JUAN RAMÍREZ DAWKINS","authors":"A. E. Vélez, Melissa Pérez Peña","doi":"10.32997/2027-0585-vol.0-num.14-2019-2438","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.14-2019-2438","url":null,"abstract":"Los imaginarios del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina han estado comúnmente reducidos a la industria hotelera y al turismo, invisibilizando una serie de tradiciones, realidades, emociones, percepciones y vivencias diarias de los pobladores de este territorio. Ante este acallamiento, se unen las voces de los escritores de las islas para permitir, a partir de su apuesta poética, tejer una visión más polifónica y menos estática. Se estudiaron cuatro relatos de los escritores Lenito Robinson–Bent y Juan Ramírez Dawkins, de la isla de Providencia, Colombia, con el propósito de evidenciar los imaginarios del archipiélago emanados desde las propias islas. Para esto se realizó una caracterización del Caribe, un rastreo de los autores del archipiélago y finalmente el análisis de los cuentos de los autores seleccionados.","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129583221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VISITAS al PATIOPub Date : 2019-07-21DOI: 10.32997/2027-0585-VOL.0-NUM.13-2019-2315
Doris Fagua Rincón, D. Torres
{"title":"Propuesta para un diagnóstico sociolingüístico de poblaciones minorizadas en Cartagena. Aproximación a su diversidad lingüística y sociocultural","authors":"Doris Fagua Rincón, D. Torres","doi":"10.32997/2027-0585-VOL.0-NUM.13-2019-2315","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2027-0585-VOL.0-NUM.13-2019-2315","url":null,"abstract":"En la actualidad, Cartagena de Indias, urbe en desarrollo, puerto y destino turístico, acoge, además de los visitantes y su población tradicional, grupos de diferentes orígenes geográficos y étnicos. La movilidad de estas poblaciones es en algunos casos histórica, como la de los criollos palenqueros, los rroms o los chinos, mientras que la de otros grupos es más reciente: criollos isleños, indígenas del resto del país: koguis, ikas, wayúus, zenúes (Costa caribe), nasas e ingas (Andes). También se encuentran hablantes de Lengua de Señas de Colombia (en adelante LSC) y la reciente ola de ciudadanos venezolanos. Las implicaciones de tal cohabitación (relaciones de dominación, acceso inequitativo a la ciudadanía, bienes y servicios, la pérdida de lenguas y los valores culturales que ellas vehiculan, etc.), no obstante, son poco conocidas por parte tanto de la población anfitriona como de las instancias de administración local. Se plantea aquí, como propuesta de aproximación a esta diversidad lingüística y sociocultural, el desarrollo de un diagnóstico sociolingüístico en colaboración con las diversas poblaciones que convergen en la ciudad. Desde los planteamientos teóricos y metodológicos tradicionales y actuales de la sociolingüística y la antropología lingüística, esta propuesta podrá contribuir al reconocimiento y valoración de la (super)diversidad, así como a la toma de decisiones que garanticen la coexistencia armónica en la ciudad y sus alrededores con poblaciones de origen diverso.","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"428 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123406463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}