{"title":"Redes sociales: el carnaval, el mito y el héroe","authors":"María Sara Müller, Vanina Daraio","doi":"10.18682/jcs.vi17.4432","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.vi17.4432","url":null,"abstract":"En el presente documento intentaremos no recurrir a determinismos, ya sean apocalípticos o integrados (Eco, 2004), sino que apelaremos a generar nuevas lecturas y preguntas desde una perspectiva crítica. De esta forma, nos proponemos abordar -en torno a las redes sociales- algunas concepciones teóricas sobre la figura del carnaval y la máscara, como también, desarrollar articulaciones en torno a la noción de exposición y del mito del héroe para repensar la participación ciudadana en la red. Transversalmente, se intentarán evidenciar las posibles tensiones en relación a la mercantilización de la cotidianeidad, a través de la instauración de necesidades, el consumo incesante y la manipulación subjetiva que subyace en ciertas estrategias del mercado vía redes sociales, intensificadas más aún en épocas de COVID-19. La máscara y los personajes que encarnan se materializan como analizadores que permiten visualizar aquello que podría estar detrás, lo oculto, y asimismo, posibilitan distinguir entre –lo que aquí denominamos- las identidades inventadas (usuarios) y las identidades construidas históricamente, aquellas que nos nombran y nos dan pertenencia en una genealogía (el nombre propio). En el complejo ordenamiento social y simbólico que producen las redes, entendemos que existen expresiones de múltiples violencias: de género, ambiental, económica, psicológica, violencias sobre los derechos de grupos, sobre los valores colectivos. Es decir, bajo la lógica de la reproducción social de las desigualdades, para que haya héroes debe haber caídos.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127938901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La política migratoria de Trump y el acuerdo México-Estados Unidos: ¿Suficientes para el resguardo de la dignidad migratoria?","authors":"D. S. Salazar Urbina","doi":"10.18682/jcs.vi17.4533","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.vi17.4533","url":null,"abstract":"Desde épocas anteriores, México y Estados Unidos se sumergieron en un enfrentamiento que comprendió una variedad de causas. Ejemplos de esta afirmación lo constituyen políticas comerciales, de seguridad, migratorias, entre otras. Precisamente, uno de los aspectos que acentuó las rencillas entre los países mencionados, durante los últimos años, ha sido la disyuntiva relativa a los intentos de uniformizar las reglas para establecer un procedimiento migratorio seguro, transparente, no diferenciador y garante de los derechos humanos inherentes a todo migrante centroamericano. Al margen de que se suscribió un acuerdo migratorio entre México y Estados Unidos (la Declaración Conjunta) con el propósito de coadyuvar a aliviar el dilema anterior, no debe olvidarse que tal instrumento fue la respuesta a una rígida política migratoria dirigida por Donald Trump que afectó gravemente lo que se conoce como la dignidad migratoria de los individuos centroamericanos (propiedad humana que desprende el respeto e igual consideración que debe propenderse en favor de los migrantes para con el resto de la sociedad). De esta forma, el objetivo del presente trabajo es determinar la forma en que la irrestricta política migratoria norteamericana degradó la dignidad migratoria, a fin de comprobar si la estructuración de la Declaración Conjunta entre México y Estados Unidos constituyó una herramienta suficiente e idónea para aliviar los problemas que afectaban el tránsito migratorio centroamericano y, sobretodo, la dignidad migratoria.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121434378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los mundos virtuales: una reflexión más allá de lo digital","authors":"Jesús Peralta, Alejandro Miranda","doi":"10.18682/jcs.vi17.4994","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.vi17.4994","url":null,"abstract":"El desarrollo tecnológico ha posibilitado que la Internet sea un espacio que alberga nuevas realidades conocidas como mundos virtuales, los cuales se caracterizan por ser entornos simbólicos, en donde los usuarios pueden interactuar por medio de autorrepresentaciones digitales conocidas como avatares. Algunos ejemplos de estos mundos son Minecraft, Second Life, Garena Free Fire o World of Warcraft, en los que millones de personas interactúan simultáneamente gracias a las potencialidades de las tecnologías que subyacen. Pese a lo que se podría pensar, estos mundos virtuales existen desde antes de la aparición de la Internet y se articulan en diferentes juegos de rol, historias, mitos, leyendas y creencias que forman parte del acervo cultural, los cuales se caracterizaban por promover procesos de socialización y aculturación, fomentar la identidad social y la cohesión, etcétera. Al tratarse de espacios simbólicos, estos escenarios precisan de distintos artefactos culturales que permiten la interacción con ellos. En este sentido, es posible pensar que los mundos virtuales pueden prescindir de la infraestructura tecnológica, pero no de una infraestructura simbólica. De aquí que el objetivo de esta disertación teórica es analizar aquellos artefactos culturales que dan sustento y cabida a los mundos virtuales. Para ello, se plantean tres ejes analíticos: los fenómenos relacionados a la creación de nuevos mundos, los mecanismos que posibilitan la habitabilidad de mundos intangibles y finalmente, los instrumentos de comunicación subyacentes.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125931674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un gobierno basado en la felicidad","authors":"Iván Lazcano Gutiérrez","doi":"10.18682/jcs.vi17.5372","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.vi17.5372","url":null,"abstract":"La aparición del libro de Roberto Castellanos viene a ocupar un vacío en la literatura de las Ciencias Sociales en México acerca del bienestar subjetivo. El objetivo de este trabajo es analizar la pertinencia y viabilidad del uso del bienestar subjetivo como criterio de decisión y conducción de la política pública en México. Fuera de algunos trabajos colectivos, quizás este libro sea la primera apreciación completa en la materia. Sin duda, fue un acierto la publicación de esta obra por parte del INAP, pues su claridad argumental lo convierte en una fuente de consulta obligada para todos aquel que desee trabajar el tema, tanto desde una perspectiva académica como del diseño de políticas públicas.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"31 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132767609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Producción alternativa del hábitat en el barrio Movediza, Tandil","authors":"Alejandro Migueltorena","doi":"10.18682/jcs.vi17.3127","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.vi17.3127","url":null,"abstract":"En la primera década del siglo XXI, en la ciudad de Tandil se registró un importante crecimiento de la industria de la construcción y de la actividad inmobiliaria, que derivó en una mayor diversificación de los proyectos urbanísticos destinados a los usos residenciales y recreativos. Este proceso estuvo acompañado por una consolidación de los inmuebles como bienes financieros, que promovió movimientos especulativos y generó mayores limitaciones para que la población trabajadora acceda a una vivienda digna. Si bien este es un fenómeno que no se limita sólo al ámbito local, determinadas características de Tandil incidieron para que el auge inmobiliario adquiriera una mayor intensidad que en otras ciudades de la región. En este contexto, surgieron nuevas estrategias de producción de suelo, vivienda e infraestructura urbana, que no eran usuales en la ciudad y que fueron desarrolladas por diferentes actores sociales excluidos del mercado inmobiliario formal, entre los que se incluyeron desde trabajadores asalariados hasta grupos sociales en situación de extrema vulnerabilidad. Estas experiencias se concentraron en algunos lugares específicos del ejido urbano, siendo el barrio Movediza uno de los más destacados. El objetivo de este trabajo consiste en analizar las diversificación de formas de producción del hábitat que se han desarrollado en este barrio de la ciudad de Tandil, en las últimas dos décadas, identificando las nuevas relaciones que se generaron entre la lógica mercantil, la lógica pública y la de las necesidades sociales. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad a referentes de las organizaciones y a informantes clave. También se utilizaron datos brindados por la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128309236","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Procesos de incorporación sociocultural de la población inmigrante: asimilación y multiculturalidad","authors":"José Manuel Corpas Nogales","doi":"10.18682/jcs.vi17.4343","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.vi17.4343","url":null,"abstract":"En este ensayo se pone de relieve los diferentes enfoques y vertientes respecto a la incorporación de las personas inmigrantes. Concretamente, se analizan los conceptos y las ideas sociopolíticas y culturales en las que derivan términos como multiculturalidad, asimilación, pluralismo, integración o aculturación. Para ello, se realiza un análisis crítico de diferentes autores/as conversando entre los distintos términos y observando las consecuencias que tienen las diferentes perspectivas a la hora de estudiar la incorporación de las personas inmigrantes desde un continuum que va desde la asimilación total y forzada hasta el multiculturalismo/interculturalismo. Se trata pues de desentrañar la complejidad de las políticas socioculturales que se producen en las sociedades de acogida respecto a la asimilación/integración de las personas inmigrantes y de las múltiples relaciones que se pueden producir debido al encuentro de diferentes culturas. Para dicho análisis, en primer lugar, tenemos en cuenta la conceptualización, es decir qué entendemos por ciertos términos como asimilación, pluralismo, integración o multiculturalismo. Una vez aclarados los conceptos, nos interrogamos sobre la vuelta de ciertas políticas asimilacionistas que parecían haber desaparecido, pero que pueden haber regresado mediante formas más complejas y sutiles. A raíz de esta nueva asimilación, nos preguntamos sobre la heterogeneidad de dichos procesos en los diferentes grupos de inmigrantes para terminar cuestionándonos la gestión de la diversidad cultural en sus diferentes graduaciones, desde la asimilación hasta el multiculturalismo/interculturalismo.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126475659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La actividad física: entre la ética y la estética. Una aproximación a la luz de la concepción hipocrática","authors":"Pablo Zanor","doi":"10.18682/jcs.vi17.5141","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.vi17.5141","url":null,"abstract":"El siguiente ensayo tiene por finalidad proponer la concepción hipocrática de la actividad física como paradigma o al menos como una orientación de la actividad física actual. El texto comienza contextualizando la actividad física hipocrática dentro del marco de la Paideia griega, es decir, dentro de una sociedad orgánica que buscaba a partir del areté una educación integral de la persona. La segunda parte se interroga sobre el significado que tiene hoy la actividad física dentro de una sociedad compleja. Aquí señalaremos la reducción de la actividad física a su dimensión estética asociada a un cuerpo bello. Finalmente, intentaremos proponer la importancia de volver a vivir la actividad física desde la óptica hipocrática para devolverle su misión educadora. Esto no significa soslayar las dimensiones estéticas que también son parte de la actividad física.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125590543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Indigenising positive psychology in the ‘Handbook of Quality of Life in African Societies’","authors":"J. Nel","doi":"10.18682/jcs.vi17.4997","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.vi17.4997","url":null,"abstract":"This book review highlights the main themes of the Handbook of Quality of Life in African Societies (as edited by Prof Irma Eloff from the University of Pretoria), focusing on meaning and language, culture (and positive culture), and social responsibility. The interrelatedness of all five parts of the book (from a macro, meso and micro perspective) are discussed with specific mention of Ubuntu and its relevance in investigating the phenomenon of quality-of-life. The review emphasises the need for exploratory and indigenous research in communities where social association is of immense importance and to contextualise quality-of-life from this perspective. This book is recommended for scholars who wishes to utilise indigenous methodologies and to deeper understand the diverse influences and social impact on the quality-of-life of individuals south of the Sub-Saharan Africa.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128536506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"India-Sri Lanka: actualidad de la cuestión tamil","authors":"Ricardo Forrester","doi":"10.18682/jcs.vi17.5213","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.vi17.5213","url":null,"abstract":"Sri Lanka e India tiene una relación histórica que ha atravesado diversos momentos y que durante el período colonial agregó a ella la presencia y el accionar de los británicos. El trasvase de población tamil (originario de Tamil Nadu, en India), durante la época colonial precisamente, iría encontrando la construcción de tensiones que habrían de derivar en la época contemporánea, en una guerra civil, que culminaría con la consagración de la mayoría cingalesa budista como hegemónica en la sociedad de Sri Lanka. En la actualidad, confluyen en el contexto de esta relación, la presencia de esa situación de los tamiles en la isla y sus reclamos derivados, operando en la exitosa gestión de la reciente elección parlamentaria de Tamil Nadu con respecto al gobierno central del Primer Ministro Narendra Modi y la influencia de ese estado indio sobre el norte de Sri Lanka; la dinámica y proyección de la familia Rajapaksa, en el poder en Sri Lanka, con mayoría parlamentaria y la acción del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que tiene la situación de Sri Lanka bajo investigación (promoción de los derechos humanos, asignación de responsabilidades en lo relativo a los crímenes durante el reciente conflicto armado, etc.), a través del trabajo de la Alta Comisionada, Michelle Bachelet, que debe expedirse en un informe sobre la misma, en 18 meses. De tal confluencia parece posible prever más tensiones y dificultades de diverso orden.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133041028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Introducción a la Sección Aportes de Estudiantes","authors":"María Laura Zulaica","doi":"10.18682/jcs.vi17.5369","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/jcs.vi17.5369","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124968313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}