Mara Claudia Arrieta Leottau, Juan David Cabra Guzmán, Diana Marcela Martínez Sterling
{"title":"Estrategias de implementación de sistemas de gestión del riesgo para las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en Colombia","authors":"Mara Claudia Arrieta Leottau, Juan David Cabra Guzmán, Diana Marcela Martínez Sterling","doi":"10.32997/pe-2021-3642","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/pe-2021-3642","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000La gestión del riesgo es un sistema organizado que permite prepararse para cualquier situación que eventualmente pueda afectar el funcionamiento organizacional. En Colombia, las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) en su mayoría se han limitado a la gestión de la seguridad del paciente, dejando a un lado, otros riesgos igualmente importantes, predisponiéndoles a detrimento patrimonial o reputacional. De otros sectores, es posible rescatar claves o estrategias para ser aplicadas en el sector salud. Este documento identifica estrategias de implementación de sistemas de gestión del riesgo para las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia, a partir de una revisión exhaustiva y crítica de literatura con enfoque descriptivo. Se tuvieron en cuenta documentos a nivel nacional e internacional de carácter científico, técnico, y normativo relacionados con la gestión del riesgo en diferentes sectores. La implementación de un sistema de gestión de riesgo, otorga a las IPS herramientas para competir apropiadamente en el mercado de la salud, participar en cualquier RIAS, ya sea como prestador primario o complementario, adaptarse a los nuevos modelos de contratación y garantizar los ingresos operacionales. Por esta razón, se hace necesario que las IPS consideren la gestión de riesgos como el riesgo reputacional, el riesgo de gobierno corporativo, los riesgos de mercado, el riesgo del modelo de negocio, el riesgo de crédito, el operacional, los riesgos comerciales, el riesgo informático, el de corrupción y por supuesto el riesgo financiero. Por lo anterior, la implementación efectiva de la gestión del riesgo en salud, pero sin detrimento de la gestión de la enfermedad, es una necesidad manifiesta. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132311479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perspectivas sobre la educación financiera, su importancia e impactos de su incorporación en los niveles educativos","authors":"Nitzia Vázquez Carrillo, Manuel Díaz Mondragón","doi":"10.32997/pe-2021-3646","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/pe-2021-3646","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000El presente artículo es fruto de investigaciones relativas a la inclusión financiera y el proceso de formación en educación financiera. Su objetivo es presentar un análisis argumentativo sobre la importancia e impactos de incorporar la educación financiera desde educación básica hasta profesional. También busca hacer aportes desde la perspectiva histórica sobre el desarrollo de la temática a nivel internacional y desde lo conceptual, proveyendo definiciones de educación, cultura e inclusión financiera que sirvan de base para futuras exploraciones y análisis. También se presenta un análisis argumentativo de los beneficios cuyo comportamiento es un desencadenamiento de lo personal hacia lo familiar, corporativo y finalmente a nivel de países con repercusiones transversales y se presentan en temáticas relacionadas con el uso del dinero, la administración de ingresos y gastos, las alternativas de ahorro, inversión y medios de financiamiento, la gestión financiera en el largo plazo, la elementos inherentes a las decisiones financieras y disminución de vulnerabilidades. En este sentido, la transmisión de conocimiento en materia de educación financiera desde edades tempranas brinda beneficios en el largo plazo para todos los usuarios de los servicios financieros desencadenando mejoras a en la toma de decisiones tanto a nivel micro y como macroeconómicos, porque permite mejorar la gestión del medio de intercambio, asumir decisiones informadas en materia de ahorro, inversión, financiamiento, provee de instrumentales para la protección de los usuarios, lo que en su conjunto reduce las vulnerabilidades de los actores económicos. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130545217","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La incidencia de la Alianza del Pacífico en la revitalización del turismo en sus países miembros","authors":"Fernando Neira Orjuela","doi":"10.32997/pe-2021-3647","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/pe-2021-3647","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000El objetivo del presente articulo es analizar la incidencia que ha tenido Alianza del Pacifico (AP) en el sector turístico para los países que la integran: México, Chile, Colombia y Perú, con el de evidenciar si había o no efectos positivos para los países involucrados con el surgimiento de la Alianza del Pacifico (AP). El documento presenta además un análisis descriptivo a partir de datos obtenidos del Banco Mundial (BM) y de la Organización Mundial de Turismo (OMT). Se encontró que con la firma de la Alianza del Pacifico en 2012 se aprecian cambios importantes en la dinámica turística de los países miembros, como es el crecimiento sostenido del turismo en todos los países que conforman la AP. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125064460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Hernán González Campo, Guillermo Murillo Vargas, Mónica García Solarte
{"title":"Caracterización de los macroprocesos de gestión humana para las organizaciones intensivas en conocimiento: análisis de los centros de investigación de excelencia en Colombia","authors":"Carlos Hernán González Campo, Guillermo Murillo Vargas, Mónica García Solarte","doi":"10.32997/pe-2021-3641","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/pe-2021-3641","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000En el desarrollo de un país, hoy en día se deben tener en cuenta las Organizaciones Intensivas en Conocimiento (OIC) y el aporte que ellas hacen a los procesos de innovación. En el caso de Colombia, los Centro de Investigación de Excelencia (CIE) son reconocidos por el Sistema Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación, desde hace varios años, por sus aportes a la generación de conocimiento de frontera en diferentes áreas. En este contexto, este artículo tiene como objetivo proponer una caracterización de los macroprocesos de gestión humana para OIC, partiendo de una investigación cualitativa que, desde el estudio del caso de los CIE, y específicamente desde el análisis de sus procesos de gestión humana. Es importante reconocer las diferencias existentes entre las organizaciones tradicionales y las OIC, lo que ha implicado entre otros, una revaloración del trabajador y de su rol dentro de cada organización, razón por la cual no pueden ser los mismo la gestión humana dentro de las OIC, esta es una de las conclusiones que se derivan del estudio de los CIE y del contraste de los resultados con la literatura existente, que definen el aporte de este artículo. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131540329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Aníbal Álvarez Barragán, María Eugenia Morales Sierra
{"title":"Metodologías de diseño para la innovación y su relación con la competitividad empresarial","authors":"Luis Aníbal Álvarez Barragán, María Eugenia Morales Sierra","doi":"10.32997/pe-2021-3644","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/pe-2021-3644","url":null,"abstract":"La globalización y la libertad de mercados son aspectos relevantes para la toma de decisiones de las naciones y su aparato productivo, donde la innovación es el principal componente para estimular la competitividad y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Este artículo analiza las metodologías de diseño para la innovación y su relación con la competitividad de las empresas del sector textil y de las confecciones de Medellín. El objetivo del estudio es describir y explicar la relación que existe entre las metodologías de diseño para la innovación y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas del sector textil y de las confecciones de Medellín y su alcance en los resultados económicos. Para efectos metodológicos se usa un modelo de elección discreta y representativa sobre una muestra de pequeñas y medianas empresas del sector textil de Medellín, en las cuales se aplica un instrumento tipo encuesta, diseñado y probado para alcanzar los propósitos de gestión de la información. La investigación tiene un enfoque mixto, alcance descriptivo-explicativo, creando la necesidad de estudiar la aplicación de metodologías de diseño para la generación de innovación empresarial. Los hallazgos del estudio señalan que existe una relación del 64.3% entre las de metodologías de diseño para la innovación y la competitividad de las empresas que hacen parte del análisis, a su vez, una relación del 62.05% entre las metodologías de diseño para la innovación y los resultados de la actividad empresarial expresada en términos de ventas, participación de mercado, rentabilidad e imagen corporativa.","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132934849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Focalización y movilidad social: una revisión del caso colombiano","authors":"Luis Eduardo Reina Bermúdez","doi":"10.32997/pe-2021-3648","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/pe-2021-3648","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Este articulo analiza los procesos de focalización en las políticas públicas y cómo estos, permiten generar movilidad social. Se retoma la discusión ética sobre las implicaciones de la validez de la focalización versus la universalización, examinando los costos sociales asociados. Con ello, se plantea brevemente la necesidad de focalizaciones territoriales. Finalmente, se discute sobre un mecanismo de focalización estandarizado en Colombia: el SISBEN IV; versión a la cual se ha llegado no solo por la normativa de actualización periódica, sino también por la necesidad de corregir prácticas de corrupción que llevaron a beneficiar a población que no debería ser objeto de programas sociales. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"88 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124468591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Manuel García Flores, Guillermo Velázquez Valadez
{"title":"Factores relevantes del perfil del emprendedor empresarial mexicano","authors":"José Manuel García Flores, Guillermo Velázquez Valadez","doi":"10.29201/peipn.v16i33.68","DOIUrl":"https://doi.org/10.29201/peipn.v16i33.68","url":null,"abstract":"El emprendimiento ha adquirido gran importancia en el área económica, por su contribución con el crecimiento y desarrollo de un país, a través de la crea¬ción de empresas. El objetivo de este trabajo es diseñar un perfil idóneo del emprendedor mexicano, que se convierta en el factor que proporcione una alta probabilidad en la creación de nuevas empresas generadoras de valor agregado y al mismo tiempo incidan en la consolidación de las pequeñas y medianas empresas mexicanas, ayudando a la industrialización de la econo¬mía mexicana. Se presentan en esta investigación, a través de un modelo de correlación, que se verificara con un modelo probit para determinar si los em¬prendimientos en México son innovadores usando variables económicas que proporcionan características del emprendedor (tomadas de datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM)) para lograr establecer el perfil que presen¬ta el emprendedor mexicano.","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122944688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Almagro Vázquez, Marco Antonio Durán Ruvalcaba
{"title":"Alcance y limitaciones del producto interno bruto; su evolución en México","authors":"Francisco Almagro Vázquez, Marco Antonio Durán Ruvalcaba","doi":"10.29201/peipn.v16i33.71","DOIUrl":"https://doi.org/10.29201/peipn.v16i33.71","url":null,"abstract":"El producto interno bruto es uno de los indicadores sintéticos de mayor utilización para medir la dinámica del crecimiento de la economía. Conocer su alcance y limitaciones es de mucha importancia para investigadores y estudiosos del sistema económico, dado que en ocasiones se sobrevalora su uso. El alcance de este indicador es significativo, ello se prueba con aplica¬ciones a la evolución y análisis del desempeño de la economía de México. En cuanto a sus limitaciones, no mide por sí sólo, el desarrollo económico y social, ni el bienestar de la sociedad. Para ese fin se requiere adicionar otros indicadores.","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"156 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124361332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Manuel Hernández Trujillo, Francis Mestries Benquet, Armando Sánchez Albarrán, Mario Pérez Monterosas
{"title":"Territorio, desarrollo y exclusión, en la región de Huayacocotla","authors":"José Manuel Hernández Trujillo, Francis Mestries Benquet, Armando Sánchez Albarrán, Mario Pérez Monterosas","doi":"10.29201/peipn.v16i33.67","DOIUrl":"https://doi.org/10.29201/peipn.v16i33.67","url":null,"abstract":"En este estudio de caso, se analizan las limitaciones que genera la condición de trampa de pobreza para el desarrollo de regiones que se caracterizan por la dispersión de las localidades, con reducida población y que tienen dificultades para su comunicación. Se calcularon las posibilidades de ocupación que brindan las actividades primarias y se identificaron las posibilidades de ocupación en otros sectores mediante revisión documental (salud pública, educación y administración pública) para determinar las posibilidades de la región, para brindar ocupación y sus características. Se encontró que la condición de trampa de pobreza, genera situciones de vida precarias entre la población y la condena a un futuro en ambientes de trabajo precario, ya que no le brinda oportunidades para desarrollarse en mercados de trabajo externos a la localidad de origen, en circustancias de equidad lo que los condena a una vida de exclusión y pobreza.","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"109 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124870110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto contagio en el bloque BRIC+M: estimación vía MS-Cópula","authors":"M. Sosa, Christian Bucio, A. Cabello","doi":"10.29201/peipn.v16i33.62","DOIUrl":"https://doi.org/10.29201/peipn.v16i33.62","url":null,"abstract":"La presente investigación analiza el efecto contagio entre los mercados de capitales del bloque BRIC+M (Brasil, Rusia, India, China y México). Para lograr dicho objetivo se estima la dependencia dinámica a través de cópulas bivariadas durante el periodo julio 1997 – diciembre 2015. Una vez que se estima la dependencia dinámica, se complementa el análisis con el modelo Auto Regresivo con cambio de Régimen Markoviano (MS-AR) para determinar si la dependencia entre los mercados de valores evoluciona de acuerdo a dos regímenes: régimen de alta dependencia y régimen de baja dependencia, asociando los periodos de alta dependencia con el fenómeno de contagio bursátil. Los resultados señalan que la relación de dependencia entre los mercados de valores del bloque BRIC+M cambia a través del tiempo y que se hace mayor a partir de la crisis financiera global.","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125594040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}