Luis Aníbal Álvarez Barragán, María Eugenia Morales Sierra
{"title":"Metodologías de diseño para la innovación y su relación con la competitividad empresarial","authors":"Luis Aníbal Álvarez Barragán, María Eugenia Morales Sierra","doi":"10.32997/pe-2021-3644","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La globalización y la libertad de mercados son aspectos relevantes para la toma de decisiones de las naciones y su aparato productivo, donde la innovación es el principal componente para estimular la competitividad y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Este artículo analiza las metodologías de diseño para la innovación y su relación con la competitividad de las empresas del sector textil y de las confecciones de Medellín. El objetivo del estudio es describir y explicar la relación que existe entre las metodologías de diseño para la innovación y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas del sector textil y de las confecciones de Medellín y su alcance en los resultados económicos. Para efectos metodológicos se usa un modelo de elección discreta y representativa sobre una muestra de pequeñas y medianas empresas del sector textil de Medellín, en las cuales se aplica un instrumento tipo encuesta, diseñado y probado para alcanzar los propósitos de gestión de la información. La investigación tiene un enfoque mixto, alcance descriptivo-explicativo, creando la necesidad de estudiar la aplicación de metodologías de diseño para la generación de innovación empresarial. Los hallazgos del estudio señalan que existe una relación del 64.3% entre las de metodologías de diseño para la innovación y la competitividad de las empresas que hacen parte del análisis, a su vez, una relación del 62.05% entre las metodologías de diseño para la innovación y los resultados de la actividad empresarial expresada en términos de ventas, participación de mercado, rentabilidad e imagen corporativa.","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Panorama Económico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32997/pe-2021-3644","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La globalización y la libertad de mercados son aspectos relevantes para la toma de decisiones de las naciones y su aparato productivo, donde la innovación es el principal componente para estimular la competitividad y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Este artículo analiza las metodologías de diseño para la innovación y su relación con la competitividad de las empresas del sector textil y de las confecciones de Medellín. El objetivo del estudio es describir y explicar la relación que existe entre las metodologías de diseño para la innovación y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas del sector textil y de las confecciones de Medellín y su alcance en los resultados económicos. Para efectos metodológicos se usa un modelo de elección discreta y representativa sobre una muestra de pequeñas y medianas empresas del sector textil de Medellín, en las cuales se aplica un instrumento tipo encuesta, diseñado y probado para alcanzar los propósitos de gestión de la información. La investigación tiene un enfoque mixto, alcance descriptivo-explicativo, creando la necesidad de estudiar la aplicación de metodologías de diseño para la generación de innovación empresarial. Los hallazgos del estudio señalan que existe una relación del 64.3% entre las de metodologías de diseño para la innovación y la competitividad de las empresas que hacen parte del análisis, a su vez, una relación del 62.05% entre las metodologías de diseño para la innovación y los resultados de la actividad empresarial expresada en términos de ventas, participación de mercado, rentabilidad e imagen corporativa.