{"title":"\"Leviatán\" como pretexto T. Hobbes y la invención moderna de la Razón","authors":"Carlos Vicente Moya Valgañón","doi":"10.5477/cis/reis.5.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.5.7","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000T. Hobbes inventó el concepto moderno de estado y el discurso político racional. En Leviatán se equipara razón con gobierno. Se examina la historia occidental que precedió la redacción de Leviatán, comenzando con la cristianización progresiva de los reinos bárbaros. Fue la noción secularizada de razón, en contraposición al reinado de Dios sobre el mundo, la que proporcionó a la burguesía el fundamento epistemológico necesario para su ascensión social. La monarquía absoluta se convirtió en la primera forma del estado moderno. El desarrollo de la imprenta fue el instrumento tecnológico-industrial de la moderna revolución burguesa en la cristiandad occidental. La Reforma Protestante surgió de la nueva libertad para leer libros otrora prohibidos, constituyendo el primer ímpetu para el crecimiento industrial y el desarrollo de la empresa. Así, las revelaciones de la Santa Escritura dieron paso a la investigación científica y a la ciencia moderna. \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"80 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140238281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Malos usos en Estadística","authors":"L. Guttman","doi":"10.5477/cis/reis.6.101","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.6.101","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000El sociólogo debe ser muy prudente en el uso de conceptos estadísticos. La estadística matemática y la sociológica emplean términos similares pero que poseen diferentes significados. Un término de esta clase es ?probabilidad?. Para el matemático, semejante concepto no encierra ningún equívoco: expresa la certeza que implica la inclusión de un item en un modelo matemático. Sin embargo, el empleo de dicho término por parte de los sociólogos admite ciertos significados equívocos. Se presenta y se somete a discusión seis problemas aún irresueltos de estadística inferencial, y cincuenta sentidos distintos en que el empleo sociológico del concepto de ?probabilidad? difiere de su uso en la ciencia matemática \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"20 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140239313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aborto y sociología","authors":"J. Rodríguez, G. Rodríguez","doi":"10.5477/cis/reis.4.171","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.4.171","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000Se comenta un artículo de G. Hernández Rodríguez (\"Actitudes y criterios sobre la planificación familiar y el aborto\"). Se dice que el artículo de Hernández es inexacto, que utiliza una metodología muy endeble y que el resultado es un análisis sociológico de dudosa calidad. Las estadísticas sobre mortalidad de abortos muestran un descenso sostenido desde 1962 a 1972 en España. Sin embargo, los casos en hospitales de la seguridad social se han incrementado en ese período. Estos datos merecen un análisis sociológico profundo. Mientras el aborto debe ser visto como el último recurso, las mujeres deben tener el derecho a ello. Como respuesta, Hernández afirma que ha manifestado su oposición personal al aborto, aunque no desea eliminar todos los casos. La atención que de Miguel dedica a los testimonios de expertos es apreciable. El derecho de la madre a tener control sobre su cuerpo se confronta con el derecho del niño a nacer. La ley protege el derecho a la vida de todas las personas. \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"45 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140240082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Posibles nuevas vías de investigación en teoría de la comunicación a través de modelos matemáticos análisis topológico","authors":"Pedro Burillo López, Jesús Gracia Sanz","doi":"10.5477/cis/reis.3.121","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.3.121","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000Se propone un estudio teorético que pretende inaugurar una avenida de investigación que, desde un punto de vista científico, al tiempo de permitir la superación de ciertas vías, permanece abierto a la más fina crítica epistemológica y/o metodológica. Por esta razón, el tema exclusivo de discusión no es otro que las bases teoréticas que permitirían la construcción de un modelo para las ciencias sociales (más específicamente en la teoría de la comunicación) mediante los aparatos conceptuales que el ejercicio de tipificación facilita. Indudablemente, las ciencias sociales se ven obligadas a trabajar con sistemas que están abiertos a los que otras disciplinas emplean, en la medida en que sus componentes y aplicaciones se ven afectados por éstas. En consecuencia, se propone el tratamiento de los fenómenos sociales, incluyendo la comunicación, como un ?espacio dimensional-n?, y la creación de una tipología que resulta apropiada a dicho tratamiento. Se emplea el modelo analítico desarrollado por M. Serrano (?Nuevos métodos para el estudio de la estructura y la dinámica de la enculturación?, Revista Española de la Opinión Pública, 1974, 37) con el objetivo de configurar la ?familia de abiertos? que precisa la topología. En síntesis, se aíslan las estructuras significativas mínimas que operan como tales, así como sus articulaciones. Empleando esta posición de arranque, se lleva el análisis un paso más allá, estableciéndose la dirección en la cual los diferentes significados de la comunicación convergen. Este sistema analítico limita pues las funciones así como su convergencia, en la medida en que cualquier transformación que aparezca en la sucesión de significados se extenderá al límite observado. Claramente, dicho límite puede ser empleado como un código ?prediptivo?, el cual clausura el sistema que previamente se hallaba abierto \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"23 27","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140240516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un modelo comunicacional para el análisis antropológico","authors":"S. Montes,, Antonio Muñoz Carrión","doi":"10.5477/cis/reis.3.111","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.3.111","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000Los modelos antropológicos no plantean una interpretación del mundo objetivo, sino que interpretan las interpretaciones de los sujetos considerados. Por otra parte, el antropólogo no puede se un intérprete de la realidad tal como esta es experimentada por los sujetos, sino que tan sólo interpreta el modo en que éstos se representan la realidad. El modelo antropológico que se propone consiste en la consideración de tres variables: (1) El tiempo, el cual constituye una variable constante; la interpretación de las variables temporales incluye la contemplación de ciclos cósmicos, vitales y anuales; (2) el espacio, el cual constituye asimismo una variable constante, implicando la consideración del hábitat total, las áreas ceremoniales establecidas, las zonas casuales, variables y prohibidas; y (3) la categorización y evaluación de las interacciones entre el hombre y los objetos en relación con las determinaciones espaciales y temporales. Este modelo comunicativo sirve para explicar las relaciones entre emisor y receptor, así como la forma en que el mensaje se transmite, las leyes físicas y culturales que gobiernan el proceso comunicativo y el modo en que los mensajes se refieren a la interpretación de la realidad que los diversos grupos humanos plantean \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"24 95","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140236897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Del centro, la periferia y el conflicto a propósito del X Congreso Europeo de Sociología Rural","authors":"J. Salcedo","doi":"10.5477/cis/reis.6.131","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.6.131","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000La tesis científica más importante del X Congreso es la siguiente: cada sociedad posee un centro y una periferia. En las sociedades capitalistas avanzadas, se atribuye a la cultura rural un lugar periférico en relación a los valores dominantes del sistema urbano. Esta distinción puede ser aplicada asimismo a la relación a la madre patria y la colonia en el sistema imperialista. La tesis sugerida enlaza perfectamente con la noción propuesta por A. Gramsci de ?sistema central de creencias?, el cual es generado y transformado por los intelectuales. La nota dominante del congreso fue la perspectiva radical de sus participantes. Dicha perspectiva se manifestó de dos modos aparentemente contradictorios: un empirismo rígido y un compromiso dogmático con la especulación metafísica \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"53 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140238385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Elecciones sindicales, afiliación y vida sindical de los obreros españoles de hoy","authors":"Víctor Miguel Pérez Díaz","doi":"10.5477/cis/reis.6.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.6.11","url":null,"abstract":"<jats:p>a</jats:p>","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"3 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140239116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La publicidad en la industria farmacéutica","authors":"José Félix Lobo Aleu","doi":"10.5477/cis/reis.5.81","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.5.81","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000Se consideran las características de la estructura del mercado farmacéutico que fomentan la persistencia de las actuales políticas promocionales mantenidas por las firmas. Se revisan asimismo los efectos sociales de tales políticas y su impacto en la salud pública. Se ofrecen estimaciones de los gastos de promoción, así como una tipología de los procedimientos publicitarios. La discusión concluye con una exploración de las dificultades con que se topan los cuerpos públicos en su intento de controlar las actividades de las compañías de medicamentos; se señala, en último lugar, las oportunidades de que dispone el público para transformar el actual sistema de desinformación privada en un sistema público de información científica \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"1 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140241332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La constitucionalización de los partidos en la Historia constitucional española","authors":"J. Molina","doi":"10.5477/cis/reis.1.251","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.1.251","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000Se analiza la evaluación de los partidos políticos en España de acuerdo al esquema sugerido por P. Biscaretti di Ruffia (Derecho Constitucional, Madrid: Tecnos, 1973). Trieppel distingue cuatro fases: (1) oposición del Estado a los partidos políticos y asociaciones, (2) indiferencia y negligencia del estado, (3) legalización e (4) incorporación en el orden constitucional. La primera etapa se extiende desde 1802 hasta 1834, año en que se adoptó el Estatuto Real, el primer texto constitucional. La segunda etapa se prolonga hasta 1868, año en que el gobierno provisional del 25 de octubre reconoció el derecho al asociacionismo pacífico. La legalización plena tuvo lugar al amparo de la constitución de 1931. Sin embargo la regulación del derecho al asociacionismo político no se llevó a cabo hasta 1976, año en que queda recogido en la ley del 14 de junio. Se discuten algunos aspectos de esta ley, en particular la Sección 4, la cual reconoce la función principal de los partidos políticos siguiendo el modelo ejemplificado en los textos constitucionales de Francia, Italia y Alemania: los partidos políticos son expresión del pluralismo político, a la vez que sirven de instrumento de participación ciudadana \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"57 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140239913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"\"Path\" análisis, modelos estructurales y variables no observadas","authors":"M. P. Fernández, F. Martín","doi":"10.5477/cis/reis.3.187","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.3.187","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000El rol de las técnicas analíticas en la explicación científico-social de las relaciones entre variables, procesos y medidas, consiste en la limitación del número posible de explicaciones alternativas. A causa de la aleatoriedad implicada, de los presupuestos establecidos, y en razón de los efectos desencadenados por variables no-observadas, debe considerarse la posibilidad de error. Se describe el método de análisis ?path?, incluyendo una explicación de varias técnicas apropiadas para establecer coeficientes ?path?. El modelo de K. Joreskhog es presentado como uno de los más avanzados \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"10 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140238799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}