{"title":"La influencia de la televisión en una campaña electoral","authors":"Elisabeth Noelle-Neumann","doi":"10.5477/cis/reis.4.67","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.4.67","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000Se examina el efecto de los medios de comunicación de masas sobre las elecciones en base a datos relativos las elecciones federales de la República Federal de Alemania que tuvieron lugar en 1965, 1972 y 1976. Se sugiere que durante una campaña electoral la opinión pública seguirá las expectativas mostradas por los medios y la visibilidad que éstos dan a las diferentes partes. Se perfilan los cambios en la opinión pública que alteran el clima político mediante el análisis de datos recabados en varios períodos. Dichos análisis revelan que no se puede demostrar la existencia de una relación causal entre las sentencias políticas que aparecen en la televisión y la opinión pública. Si bien parece que la televisión tenga alguna influencia en el clima de opinión, el problema de cómo verificar dicha influencia permanece irresuelto. \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"20 S31","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140237105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bibliografía sobre sociología de la educación en España","authors":"Amparo Almarcha Barbado","doi":"10.5477/cis/reis.2.115","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.2.115","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000Se ofrece una perspectiva de la historia de la sociología de la educación en España. En ella se muestra la crisis de crecimiento que afecta a las producciones en este ámbito de conocimiento entre los años 1917 y 1940, así como el enorme aumento que tiene lugar entre los años 1940 y 1960. Se consideran los aspectos relativos al desarrollo económico, la estratificación social, las relaciones entre los profesores y el alumnado y el proceso de cambio social en el modo en que dichos aspectos afectan a la educación. En términos políticos, se distinguen tres etapas: (1) La etapa fascista, 1939-1951. (2) El intento de renovación entre los años 1951 y 1956, cuando, estando J. R. Jiménez a cargo del Ministerio de Educación, tuvo lugar una relativa liberalización intelectual que culminaría con la primera crisis de la universidad. (3) El período de la Ley General de Educación, entre 1956 y 1970. Se examinan publicaciones de organizaciones públicas y privadas, como por ejemplo el Sindicato Nacional de enseñanza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Se destaca la contribución del Instituto de Opinión Pública, convertido en 1978 en el Centro de Investigaciones Sociológicas, en el área de la investigación centrada en la educación. Finalmente se comentan tendencias y escuelas de pensamiento, entre las que destacan la escuela de Granada, comprometida con la democratización de la educación, la Fundación Moncada-Kajón, centrada en la investigación de la administración educativa y de las reformas de la enseñanza, y el Instituto de Sociología y Pastoral Aplicada en Barcelona, de influencia católica. \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"13 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140241191","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El toro de la Virgen y la industria textil en Grazalema","authors":"Ginés Serrán-Pagán","doi":"10.5477/cis/reis.5.119","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.5.119","url":null,"abstract":"\u0000Resumen \u0000 \u0000 \u0000El Festival de Toros, dedicado a la Santa Virgen del Carmen, tiene lugar cada año en el pueblo de Grazalema, cerca de Cádiz. Desde hace tiempo, el pueblo se ha dividido en el barrio ?alto? y el barrio ?bajo?, dominados por sus respectivas iglesias y cofradías. Durante la revolución industrial Grazalema floreció económicamente e implementó una desarrollada industria textil, la cual se integraba en una red de intercambio económico que incluía a Madrid, Barcelona y Cádiz. Hacia el cambio de siglo, este sistema se destruyó a causa de la disminución en la demanda de productos textiles. Se interpreta la Procesión del Toro como un símbolo de las relaciones entre el barrio ?alto? y el barrio ?bajo?. El barrio ?alto? estaba compuesto en su mayoría por trabajadores. En el apogeo de la industria textil, el toro era soltado únicamente el en barrio bajo. Ahora la procesión avanza por ambos barrios, y las rivalidades de otrora se han disuelto. Siendo un símbolo del poder y la fuerza del barrio ?bajo?, el toro ha perdido en la actualidad su significación en las relaciones sociales comunitarias. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"88 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140239547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La gran simplificación los intelectuales americanos y su visión de los Estados Unidos como modelo de último capitalismo","authors":"Amando de Miguel Rodríguez","doi":"10.5477/cis/reis.4.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.4.7","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000En este artículo se analiza la simplificación latente en los recientes escritos de varios intelectuales americanos acerca de que Estados Unidos representa la realización ideal en la Tierra del modelo o ideal del capitalismo avanzado. Para los defensores de esa idea, la identificación significa que el capitalismo asegura su superviviencia mediante el poderío americano. Para los que la atacan, el supuesto resulta también nacionalista, sólo que del otro lado: el declinar de la hegemonía americana en el orbe capitalista equivale al mismo tiempo al fin del capitalismo \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"15 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140237347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El sujeto y los valores: La Sociología de la Acción de Alain Touraine","authors":"Narciso Pizarro Ponce de la Torre","doi":"10.5477/cis/reis.5.37","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.5.37","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000Se examina el contexto ideológico e intelectual del que deriva la sociología de la acción de A. Touraine a la luz de la crisis moderna de la sociología occidental. Al igual que W. Buckley o J. Haberlas, Touraine ha tratado de superar los conceptos y métodos conservadores de la sociología con el objetivo de arribar a nuevas perspectivas y teorías del cambio social. Se compara las nociones weberiana y parsoniana de acción social con la tentativa de explicación de los valores y orientaciones de la acción propuesta por Touraine. La posición de Touraine se condensa en la noción de sujeto histórico, al que se le atribuye el origen del sistema de orientaciones normativas. Touraine sostiene, de este modo, que la acción puede ser explicada mediante la consideración de los valores. Si bien el trabajo genera orientaciones de valor, tan sólo constituye un tipo de acción. La sociología de Touraine fracasa en su voluntad de resolver los problemas que la sociología parsoniana arrastra consigo: ¿constituye el sistema en el sistema de valores la esencia del cambio social? Con todo, los escritos de Touraine contienen interesantes hipótesis, interpretaciones e intuiciones científicamente fértiles acerca de la realidad social \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"103 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140237912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La polémica internalismo / externalismo","authors":"E. Medina","doi":"10.5477/cis/reis.23.53","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.23.53","url":null,"abstract":"Se analizan los principales aspectos de la polémica internalismo/externalismo. El internalismo sostiene que el proceso de producción y validación del conocimiento es independiente de las influencias externas, siendo sus principales puntos de referencia la Historia de las Ideas y la Filosofía de la Ciencia. Cree que la ciencia debe seguir su propia lógica y luchar por liberarse de las interferencias de las fuerzas sociales, políticas y económicas. Por otro lado, el externalismo mantiene que la ciencia está condicionada por la estructura organizacional de la producción científica. Por tanto, debe ser considerada en relación con otras ramas del conocimiento y con las estructuras socioeconómicas circundantes. Recientemente, los externalistas se han centrado en las relaciones entre ciencia, gobierno, política científica y la comunicación entre los científicos.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"19 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140240636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La guerra y la condición femenina","authors":"María Vidaurreta Campillo","doi":"10.5477/cis/reis.1.65","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.1.65","url":null,"abstract":"Se examina el impacto de la guerra en el cambio social en general, así como los efectos de la ?guerra industrial total? en la condición de las mujeres en la sociedad industrial. Se concede atención a las organizaciones feministas de mujeres que surgieron durante la I Guerra Mundial en varios países europeos (por ejemplo, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia), el aumento del empleo femenino a lo largo de esta guerra y el incremento del poder político de las mujeres. Se observa que en torno a 1919, al término de la I Guerra Mundial, el principio de igualdad en el trabajo-igualdad de sueldos fue un objetivo prioritario de las organizaciones de mujeres. Los cambios no afectaron de manera igual a todas las clases de mujeres: las mujeres de clase media obtuvieron más ventajas que las de clase baja. Los períodos de posguerra tienden a engendrar contratendencias. Se somete a discusión el período que arranca en 1918-1921, así como el de la crisis económica que tiene lugar entre 1929 y 1933, concluyendo el carácter perjudicial de los mismos en cuanto a la situación de la mujer se refiere, sobre todo en lo relativo a su status laboral. Se ofrecen datos sobre el sindicalismo masculino y femenino en la Alemania de 1931 y 1932. Durante el período aludido, la mujer estadounidense trabajó mucho menos fuera del hogar que la mujer europea, mientras que la U.R.S.S. adoptó, tras la revolución de 1917, una política de promoción del empleo femenino y de la igualdad de sueldos que atrajo a la mujer al mundo laboral, de manera que en 1929 las mujeres constituían el 34% de los trabajadores, y en 1933 el 37.7%. Sin embargo, el nivel educativo de las mujeres soviéticas en general fue inferior al de los hombres hasta 1928-1933, período a partir del cual las mujeres pudieron disfrutar de una educación mejor","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":" 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140392012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Actitudes y criterios sobre la planificación familiar y el aborto","authors":"Gerardo Hernández Rodríguez","doi":"10.5477/cis/reis.1.205","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.1.205","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000Se examinan varios aspectos relativos a las políticas de control de natalidad y respecto al aborto a la luz de algunas actitudes sociales y de algunos hechos. Las estadísticas anuales de 1976 muestran un total de 13.670 abortos realizados en España en 1974. Estadísticas no oficiales estiman sin embargo que son 400.000 los abortos realizados en España cada año; otras sugieren entre 70.000 y 100.000. Las leyes españolas permiten el aborto provocado tan sólo bajo circunstancias médicas especiales. Se citan las opiniones de médicos expertos y científicos favorables al aborto y al control de natalidad. Se ofrecen los precedentes legales de la política demográfica en España, y las leyes vigentes en otros países (incluyendo Europa Occidental, Gran Bretaña, Europa del Este, Canadá, Latinoamérica, Asía, África y Oceanía) son revisadas. Se discute también la perspectiva moral basada en los derechos del feto, la posición de la iglesia católica y de los partidos políticos españoles. El Partido Socialista y el Partido Comunistas son favorables al aborto, mientras que alianza Popular y el Centro Democrático y Social se oponen al mismo. La Plataforma de Grupos de Mujeres de Madrid ha solicitado información y educativa en temas de sexualidad, anticonceptivos gratuitos y legalización del aborto en una campaña de presión a los partidos políticos llevada acabo con motivo de las elecciones de junio de 1977. Sin embargo, el III Congreso Nacional de la Familia Española ha manifestado en un informe estar a favor de los valores de la familia tradicional y su visión negativa del aborto y del uso de anticonceptivos, los cuales son emparejados a la permisividad social, al rechazo del principio de autoridad y a la trasgresión de la ley. \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"59 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140237402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Variaciones terminológicas de las ciencias sociales en el área de habla española","authors":"Juan Antonio Navarro Garmendia","doi":"10.5477/cis/reis.4.47","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.4.47","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000El presente documento fue presentado en una sesión sobre coordinación semiológica de terminología científico-social en la Universidad de Santa Rabida entre el 17 y el 22 de septiembre de 1978. Se examinan las variaciones sociolingüísticas en terminología científico-social, estableciéndose algunas comparaciones entre usos característicos en España y en América Latina. Se destacan las relaciones entre uso de las palabras y la clase social, la cultura, el modo de producción, estableciéndose asimismo una diferenciación entre el uso social y el institucionalizado o normativo. Las transacciones grupales y otras actividades sociales cambian y validan el significado de las palabras, y éstas, por su parte, construyen y legitiman la realidad social ? particularmente el lenguaje científico-social -. La mayoría de los términos de la ciencia social se han adaptado de otras ciencias; por ejemplo, ?estatus? deriva de la jurisprudencia, ?rol? de la dramaturgia, ?afinidad? de la física y ?alienación? de la filosofía. La ciencia social hispano-parlante ha adoptado muchos de esos términos de la literatura inglesa, mientras que muchos otros desaparecieron al hilo de las transformaciones sociales. Un término español de uso frecuente es ?cacique?, cuyo empleo tiene como referente particular las comunidades políticas y rurales. Se hace referencia a aspectos lingüísticos de la sociología marxista, la jerga ?parsoniana?, el lenguaje empleado en estudio del cambio social, como por ejemplo ?desarrollo?, ?planning?, etc. Se sostiene que la terminología científica debe ser entendida de manera diacrónica. Se sugiere la cooperación internacional e interdisciplinaria en la teoría y en la investigación en aras a una mejor comprensión de los procesos de codificación de la realidad social en el lenguaje científico-social \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"66 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140238209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nación, nacionalismo y ciencias sociales","authors":"J. F. Marsal","doi":"10.5477/cis/reis.4.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.4.29","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000Las ciencias sociales han concedido escasa importancia a las ideologías y el patriotismo, aunque a pesar de todo existen interpretaciones de diverso tipo, por ejemplo, marxistas, funcionalistas, o interpretaciones centradas en el carisma. Se discute la emergencia de nuevos movimientos nacionalistas que, tras la II Guerra Mundial, tuvo lugar en Asia y África, concediendo especial importancia a los aspectos étnicos. Se sugiere que la cuestión nacionalista no puede ser explicada satisfactoriamente a partir de enfoques cartesianos o progresistas. Los sentimientos nacionalistas son fuertes, no pueden ser ignorados; así, constituyen la base de muchos constructos sociales y políticos. El problema de la lucha de clases resulta mucho más sencillo que la cuestión del nacionalismo. El principio leninista de autodeterminación podría ser un buen punto de partida para emprender análisis empíricos de la cuestión. Dichos análisis requieren la desmitificación del objeto de estudio ? el nacionalismo -. Los grupos nacionalistas carecen de connotaciones sagradas o carismáticas. La ciencia social, cuyos fundamentos se sostienen en la racionalidad secular, se basta en sí misma para el estudio de dicho fenómeno \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"79 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140238292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}