{"title":"“Ir despacio y con cautela porque son cambios radicales”: narrativas de profesionales psi en torno a las intervenciones corporales por motivos de identidad de género en Buenos Aires, Argentina","authors":"Romina Del Monaco","doi":"10.7440/antipoda53.2023.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda53.2023.01","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo es analizar en las narrativas de profesionales psi (psicólogos/as y psiquiatras) los modos en que se abordan cuestiones vinculadas al género y la sexualidad. Se trata de una investigación cualitativa que comenzó en el año 2020, se han realizado treinta entrevistas en profundidad a psicólogos/as y psiquiatras que trabajan en Buenos Aires. El enfoque para realizar el estudio de los datos fue el análisis narrativo. Específicamente, este escrito se focaliza en el análisis de los relatos en torno a intervenciones corporales por motivos de identidad de género realizadas por la población LGTBIQ+. Las características del contexto argentino respecto de las transformaciones en materia de derechos adquiridos por los activismos de la disidencia sexual en la última década le otorgan relevancia al escrito y suponen un aporte original desde los estudios socioantropológicos de la salud. Específicamente, la Ley de Identidad de Género promulgada en el año 2012 regula el cambio de nombre, acceso registral y acceso a intervenciones (quirúrgicas y hormonales) sin necesidad de pasar por consultas psiquiátricas/psicológicas. Este aspecto genera debates al interior de los saberes expertos en los que se problematizan nociones patologizantes y, al mismo tiempo, instala la discusión sobre determinados esquemas corporales más o menos reconocidos/aceptados. Si bien a partir del análisis se visualizan cada vez más espacios que trabajan desde una perspectiva de género, en otros casos perduran concepciones atravesadas por una lógica heteronormada y cisexista en la que se ponen en juego concepciones de corporalidad que reproducen, a partir de la noción de sexo como algo biológico, el binarismo femenino/masculino. De este modo, ciertas prácticas e intervenciones corporales se encuentran en el plano de lo esperado mientras que en otras, como cuando el género autopercibido no se corresponde con el asignado al nacer, surgen relatos asociados a la importancia de “ir despacio” haciendo referencia a su carácter “radical” y a la “imposibilidad de vuelta atrás”.","PeriodicalId":225715,"journal":{"name":"Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135899475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Corporeidade e estéticas indígenas na Festa da Menina-Moça: territorialidade, cosmopolítica e alteridade entre os Tenetehar-Tembé","authors":"Benedito Emílio Ribeiro","doi":"10.7440/antipoda53.2023.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda53.2023.05","url":null,"abstract":"Nas últimas décadas, os povos indígenas vêm articulando processos que fortalecem e/ou revivem rituais, cosmologias, estéticas e uma diversidade de saberes enquanto estratégia política de resistência. Um fenômeno ligado às formas de afirmação da identidade e manutenção de direitos territoriais, e que tem sido uma lente de análise antropológica da realidade indígena. Diante disso, o artigo foca num conjunto de experiências estéticas e saberes cosmológicos agenciados durante a Festa da Menina-Moça, um importante processo ritual e evento cosmopolítico do povo Tenetehar-Tembé, localizado no nordeste do Pará, Brasil. O objetivo deste estudo é compreender as relações entre a fabricação social do corpo Tembé e o papel e a “força” (agência) das mulheres a partir da produção e do uso estético na festa, traduzindo importantes aspectos da territorialidade, da cosmopolítica e da alteridade desse povo Tupi-Guarani da Amazônia oriental. A partir de revisões da literatura antropológica e de uma teorização etnográfica, embasada em minhas experiências de campo nas aldeias do Guamá e na observação participante da festa em meados de 2018, observam-se aqui os percursos (fases) da Festa da Menina-Moça e a eficácia das estéticas Tembé na fabricação dos corpos-territórios dessas moças e rapazes em liminaridade — e sua transformação relacional em “gente verdadeira”. Neste artigo, propõe-se uma leitura original da realidade Tembé e de seus processos a partir das expressões estéticas agenciadas na festa, as quais são um eixo revelador das dinâmicas socioculturais e das relações cosmopolíticas de diferentes grupos indígenas. Conclui-se que as formas de organização social e as práticas políticas do povo Tenetehar-Tembé são fortemente atravessadas por desdobramentos da festa. Aqui, saberes cosmológicos e estéticas potenciais constroem “gente verdadeira” ao mesmo tempo que (re)produzem socialidades e memória ritual, sendo mobilizadas e atualizadas em outros contextos da vida Tembé, sobretudo nas lutas políticas pelo seu território.","PeriodicalId":225715,"journal":{"name":"Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135900332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Herminia Gonzálvez Torralbo, Menara Guizardi, Ariany Da Silva Villar
{"title":"¿Cómo caracterizar el envejecimiento? Percepciones socioprofesionales sobre las personas mayores en Peñalolén (Santiago, Chile)","authors":"Herminia Gonzálvez Torralbo, Menara Guizardi, Ariany Da Silva Villar","doi":"10.7440/antipoda53.2023.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda53.2023.04","url":null,"abstract":"Chile es uno de los países latinoamericanos que envejecen más rápidamente. En la actualidad, el país se encuentra en una fase de transición demográfica avanzada. Se proyecta que en una década más Chile se perfilará como una economía envejecida. En el marco del proyecto Fondecyt Regular 1201115: “Género y vejez: una etnografía sobre la organización social y moral de los cuidados en la comuna de Peñalolén (Santiago de Chile)”, el presente artículo aborda los resultados de un estudio de caso sobre la organización social de los cuidados de las personas mayores en la comuna de Peñalolén (Región Metropolitana, Chile). Lo hace en articulación con las desigualdades sociales y de género desde una perspectiva feminista. El objetivo del artículo es analizar las percepciones sociales sobre el envejecimiento que tienen las/os profesionales de los servicios municipales que trabajan con la población mayor en ese contexto específico. Realizamos entrevistas a dichas/os trabajadoras/es a partir de una perspectiva etnográfica que articuló estrategias metodológicas digitales y presenciales. La información recopilada pasó por un análisis de discurso minucioso con el apoyo del software MaxQDA (versión 2001). Los resultados apuntan a que las percepciones sobre la vejez de las/os profesionales entrevistadas/os entremezclan las definiciones de la vejez derivadas de los marcos normativos y de la política pública con sus experiencias personales y profesionales situadas en el territorio comunal. Demuestran, además, el carácter multidimensional de las desigualdades enfrentadas por las personas mayores en Peñalolén, percibidas por las/os profesionales como demandas a ser solucionadas en el ejercicio de su trabajo. En suma, el artículo propone una mirada hacia la vejez y el envejecimiento que considera su complejidad en términos de experiencia territorial situada. Este enfoque se lleva a cabo a través de una escucha etnográfica con perspectiva de género de los diferentes actores que trabajan con las personas mayores en cada contexto.","PeriodicalId":225715,"journal":{"name":"Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135899982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Afecto, confianza y autoridad pedagógica en los procesos de transversalización de la Educación Sexual Integral en las escuelas en Argentina","authors":"Guillermo Romero","doi":"10.7440/antipoda53.2023.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda53.2023.03","url":null,"abstract":"El artículo explora un conjunto de dinámicas institucionales suscitadas en un colegio secundario de la ciudad de La Plata, Argentina, a partir de la creación y puesta en marcha de un espacio curricular específico para la implementación de la Educación Sexual Integral, una política educativa que tensiona los modos tradicionales de abordaje de la sexualidad y el género en las escuelas. El análisis surge de un relevamiento etnográfico llevado a cabo en 2019 que incluyó la realización de entrevistas individuales y grupales con estudiantes, docentes y personal directivo, observación participante de clases, actos y otras dinámicas escolares como festivales, manifestaciones políticas y reuniones del centro de estudiantes, y análisis de contenido de programas curriculares, documentos institucionales, marco normativo y otros textos considerados relevantes en función de los objetivos de la investigación. A diferencia de otros trabajos que circunscriben su atención a la dimensión curricular, en este caso se pondera la importancia de los vínculos intergeneracionales de afecto, de confianza y de autoridad pedagógica en los procesos de transversalización de esta política. El artículo permite problematizar una idea de fuerte pregnancia en las escuelas que tiende a concebir la existencia de una disyuntiva entre la creación de un espacio específico para la implementación de esta política o su transversalización en las distintas asignaturas. A su vez, el análisis pone de relieve la dimensión pedagógica respecto del género y la sexualidad de la experiencia escolar en su conjunto, y no solo en relación a los contenidos abordados en las clases de educación sexual. De este modo, se contribuye a considerar la relevancia de complementar el abordaje de la Educación Sexual Integral en las distintas asignaturas del currículo escolar con una transversalización institucional de su enfoque, orientada a la intervención pedagógica en las diferentes dinámicas y pliegues de la trama institucional en su conjunto.","PeriodicalId":225715,"journal":{"name":"Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135898178","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Del parir a la violencia obstétrica en México: acontecimiento y problema público","authors":"Alicia Márquez Murrieta","doi":"10.7440/antipoda53.2023.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda53.2023.02","url":null,"abstract":"Mediante la publicación de casos de mujeres que parieron afuera de hospitales públicos, sobre pastos o banquetas en México, fenómeno aprehendido en el artículo como un acontecimiento, analizo el incremento de la discusión pública de la violencia obstétrica en el país. Me interesa observar cómo un acontecimiento que tardó tiempo en configurarse se vinculó con una problemática pública, en este caso, la violencia obstétrica. Con ello se hicieron visibles dimensiones precisas de dicha temática (particularmente la de discriminación) pero también, una vez asociada con el acontecimiento, ganó fuerza y visibilidad pública. En el país, la problematización había iniciado en la primera década del siglo XXI, pero empezó a discutirse de manera más generalizada a partir de la segunda década. En el artículo se busca plantear la conexión entre lo publicado acerca de estas mujeres que parieron en lugares cercanos a hospitales públicos, casos que son aprehendidos analíticamente como acontecimiento, y la violencia obstétrica en tanto problematización pública. Se analizan artículos periodísticos, tanto de prensa como recursos de plataformas digitales (Facebook), así como desplegados y comunicados de organizaciones sociales vinculadas desde hace décadas con la temática de la salud reproductiva, documentos hechos públicos también a través de diversos medios de comunicación. Argumento que, si bien la problemática pública de la violencia obstétrica tenía algunos años ya en México, su tematización a partir de estos casos precisos potenció la visibilización y discusión de la violencia obstétrica en tanto situación vivida por mujeres indígenas, en zonas con poco acceso a servicios adecuados de salud. La novedad del artículo es que, al vincular dos campos teóricos, como son el de acontecimientos y el de problemas públicos, se perciben maneras precisas bajo las cuales se discute la violencia obstétrica, además de que la temática misma gana en generalización y visibilidad.","PeriodicalId":225715,"journal":{"name":"Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135900131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Obediencia por dolor: violencia estatal en contextos de protesta social (Bogotá, Colombia, 2019-2022)","authors":"Diana Giselle Osorio-Rozo, Héctor Olarte-Cancino","doi":"10.7440/antipoda53.2023.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/antipoda53.2023.06","url":null,"abstract":"Este artículo es resultado del trabajo de campo etnográfico realizado en Bogotá durante las protestas sociales ocurridas entre noviembre de 2019 y abril de 2022. Se enfoca en comprender de dónde proviene y cómo opera la violencia con la que la fuerza pública intervino estos escenarios de acción colectiva. Argumentamos que esa violencia, fundamentalmente ejercida por las especialidades de policía como aparato represivo del estado, no se explica simplemente como forma de dominación indiferenciada a la que recurre la institucionalidad cuando su poder se ve debilitado, sino que refiere significados culturales que la posibilitan, sostienen y validan como forma privilegiada para tramitar el conflicto. Exploramos este hecho a partir de una categoría que emergió del campo, que subyace a la forma como fueron tratados los sujetos-cuerpos y que remite a consensos sociales profundamente arraigados: la obediencia por dolor. Sostenemos que esta categoría, enraizada en la doctrina religiosa judeocristiana, opera como mandato y principio de actuación de la fuerza pública cuya expresión más palmaria es la violencia material, pero que simultáneamente envuelve una radical violencia simbólica. Como herramienta analítica, la obediencia por dolor permite comprender los procesos de producción de subjetividad que legitiman la eliminación de otros, pero también aquellos a través de los cuales se despliegan posibilidades de existencia, resistencias y estrategias que desafían las formas de autoridad estatal. Por esa vía, el estudio contribuye a esclarecer, en un sentido político, la racionalidad a partir de la cual opera la violencia y no solo a reiterar su inmanencia en el contexto colombiano.","PeriodicalId":225715,"journal":{"name":"Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135900129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencia indígena y posicionamientos nacionales: luchas ciudadanas de migrantes bolivianos/as en la ciudad de La Plata, Argentina","authors":"F. Rodrigo","doi":"10.7440/ANTIPODA43.2021.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/ANTIPODA43.2021.07","url":null,"abstract":"En este articulo me propongo analizar las dinamicas de apropiacion del proceso de politizacion indigena en Bolivia que ocurren entre migrantes de ese pais en La Plata, una de las principales ciudad...","PeriodicalId":225715,"journal":{"name":"Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121931334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El hogar en contextos transnacionales: una reflexión desde la migración de madres/padres colombianos a Santiago de Chile","authors":"Adriana Zapata Martínez","doi":"10.7440/ANTIPODA43.2021.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/ANTIPODA43.2021.04","url":null,"abstract":"El proposito de este articulo es debatir y reflexionar sobre el concepto de hogar en un contexto transnacional, a partir del trabajo investigativo realizado con familias migrantes colombianas cuyas...","PeriodicalId":225715,"journal":{"name":"Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología","volume":"194 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132913402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tramas transnacionales del cuidado: una “lucha con los ángeles”, teoría y metáforas sobre cuidado y migración","authors":"Camila Esguerra Muelle","doi":"10.7440/ANTIPODA43.2021.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/ANTIPODA43.2021.06","url":null,"abstract":"En este articulo profundizo en la propuesta teorica de lo que denomino tramas transnacionales del cuidado, a partir de una agenda investigativa de alrededor de una decada en torno a la migracion y ...","PeriodicalId":225715,"journal":{"name":"Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124616329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cadena de favores y pagos: relaciones de endeudamiento transnacional de la población haitiana residente en Quilicura, Santiago de Chile","authors":"Lorena Pérez-Roa, Caterine Galaz","doi":"10.7440/ANTIPODA43.2021.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/ANTIPODA43.2021.05","url":null,"abstract":"Este articulo se propone explorar las relaciones de endeudamiento formales e informales que los/as migrantes haitianos/as desarrollan en su trayectoria de migracion en Chile. A traves de un trabajo...","PeriodicalId":225715,"journal":{"name":"Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115696691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}