Del parir a la violencia obstétrica en México: acontecimiento y problema público

Alicia Márquez Murrieta
{"title":"Del parir a la violencia obstétrica en México: acontecimiento y problema público","authors":"Alicia Márquez Murrieta","doi":"10.7440/antipoda53.2023.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Mediante la publicación de casos de mujeres que parieron afuera de hospitales públicos, sobre pastos o banquetas en México, fenómeno aprehendido en el artículo como un acontecimiento, analizo el incremento de la discusión pública de la violencia obstétrica en el país. Me interesa observar cómo un acontecimiento que tardó tiempo en configurarse se vinculó con una problemática pública, en este caso, la violencia obstétrica. Con ello se hicieron visibles dimensiones precisas de dicha temática (particularmente la de discriminación) pero también, una vez asociada con el acontecimiento, ganó fuerza y visibilidad pública. En el país, la problematización había iniciado en la primera década del siglo XXI, pero empezó a discutirse de manera más generalizada a partir de la segunda década. En el artículo se busca plantear la conexión entre lo publicado acerca de estas mujeres que parieron en lugares cercanos a hospitales públicos, casos que son aprehendidos analíticamente como acontecimiento, y la violencia obstétrica en tanto problematización pública. Se analizan artículos periodísticos, tanto de prensa como recursos de plataformas digitales (Facebook), así como desplegados y comunicados de organizaciones sociales vinculadas desde hace décadas con la temática de la salud reproductiva, documentos hechos públicos también a través de diversos medios de comunicación. Argumento que, si bien la problemática pública de la violencia obstétrica tenía algunos años ya en México, su tematización a partir de estos casos precisos potenció la visibilización y discusión de la violencia obstétrica en tanto situación vivida por mujeres indígenas, en zonas con poco acceso a servicios adecuados de salud. La novedad del artículo es que, al vincular dos campos teóricos, como son el de acontecimientos y el de problemas públicos, se perciben maneras precisas bajo las cuales se discute la violencia obstétrica, además de que la temática misma gana en generalización y visibilidad.","PeriodicalId":225715,"journal":{"name":"Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7440/antipoda53.2023.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Mediante la publicación de casos de mujeres que parieron afuera de hospitales públicos, sobre pastos o banquetas en México, fenómeno aprehendido en el artículo como un acontecimiento, analizo el incremento de la discusión pública de la violencia obstétrica en el país. Me interesa observar cómo un acontecimiento que tardó tiempo en configurarse se vinculó con una problemática pública, en este caso, la violencia obstétrica. Con ello se hicieron visibles dimensiones precisas de dicha temática (particularmente la de discriminación) pero también, una vez asociada con el acontecimiento, ganó fuerza y visibilidad pública. En el país, la problematización había iniciado en la primera década del siglo XXI, pero empezó a discutirse de manera más generalizada a partir de la segunda década. En el artículo se busca plantear la conexión entre lo publicado acerca de estas mujeres que parieron en lugares cercanos a hospitales públicos, casos que son aprehendidos analíticamente como acontecimiento, y la violencia obstétrica en tanto problematización pública. Se analizan artículos periodísticos, tanto de prensa como recursos de plataformas digitales (Facebook), así como desplegados y comunicados de organizaciones sociales vinculadas desde hace décadas con la temática de la salud reproductiva, documentos hechos públicos también a través de diversos medios de comunicación. Argumento que, si bien la problemática pública de la violencia obstétrica tenía algunos años ya en México, su tematización a partir de estos casos precisos potenció la visibilización y discusión de la violencia obstétrica en tanto situación vivida por mujeres indígenas, en zonas con poco acceso a servicios adecuados de salud. La novedad del artículo es que, al vincular dos campos teóricos, como son el de acontecimientos y el de problemas públicos, se perciben maneras precisas bajo las cuales se discute la violencia obstétrica, además de que la temática misma gana en generalización y visibilidad.
墨西哥从分娩到产科暴力:事件和公共问题
通过发表墨西哥公立医院外的妇女在牧场或土路上分娩的案例,本文将这一现象视为一种事件,分析了该国公众对产科暴力的日益讨论。我感兴趣的是,一个花了很长时间才形成的事件是如何与一个公共问题联系在一起的,在这个例子中是产科暴力。这一主题的具体方面(特别是歧视方面)变得可见,但一旦与该事件联系在一起,它也获得了力量和公众能见度。在这个国家,问题化始于21世纪的头十年,但在第二个十年开始更广泛地讨论。本文的目的是探讨在公立医院附近分娩的妇女所发表的文章,这些案例被分析为一种事件,与产科暴力作为公众问题之间的联系。本文分析了来自媒体和数字平台(Facebook)资源的新闻文章,以及几十年来与生殖健康主题相关的社会组织的部署和沟通,以及通过各种媒体公开的文件。论点,虽然公共问题几年产科暴力有早在墨西哥,他们的tematización从这些准确的情况下,非政府组织和产科暴力而讨论土著妇女遭遇的情况,很少能接触到的地区适当的健康服务。在这篇文章中,我们提出了一种新的方法,在这种方法中,产科暴力被视为一种社会现象,而不是一种社会现象,因为它是一种社会现象,而不是一种社会现象。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信