{"title":"El empleo público en España: insuficiente, envejecido y (una parte) precarizado","authors":"Miguel Ángel García Calavia","doi":"10.5565/rev/aiet.104","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/aiet.104","url":null,"abstract":"En este artículo se examina el desarrollo del empleo público en España. En primer lugar, su alcance limitado si se compara con otros países de la OCDE. En segundo lugar, su evolución sinuosa: hasta 2020 no se supera el máximo de ocupadas u ocupados en el sector público en 2011, si bien se ha triplicado desde finales de los años setenta del siglo pasado. Esta tendencia creciente, a pesar de su vaivén reciente, está relacionada con la voluntad de construir el Estado de Bienestar. Ahora bien, con el tiempo presenta algunas debilidades, el envejecimiento de los empleados y las empleadas públicas y la contratación con carácter temporal de una parte del mismo (uno de cada tres empleados públicos son trabajadores temporales) lo que puede repercutir en la calidad de los servicios. Estas debilidades se examinan en tercer y cuarto lugar. Las fuentes de información son INE, Eurostat, Ministerio de Política Territorial y Función Pública. Los resultados permiten asegurar que hay margen de aumento y mejora del empleo público, teniendo como horizonte el modelo social europeo.","PeriodicalId":217326,"journal":{"name":"Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121238816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La desconexión digital en el teletrabajo como medida de prevención de los riesgos psicosociales","authors":"Amanda Moreno Solana","doi":"10.5565/rev/aiet.109","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/aiet.109","url":null,"abstract":"En el trabajo a distancia y teletrabajo, los riesgos principales, aunque no exclusivos, se centran en los aspectos ergonómicos y los psicosociales. En este ámbito, se puede producir una importante confusión sobre los límites entre la vida laboral y privada, así como la dificultad de manejar los tiempos de trabajo y la necesidad incontrolada de seguir trabajando. Ante esta situación aparece la denominada desconexión digital que tiene como finalidad principal evitar una afectación a la salud mental de las personas trabajadoras como consecuencia del tecnoestrés en sus distintas manifestaciones (tecnoansiedad, la tecnofatiga, y la tecnoadicción), así como proteger otros derechos fundamentales, como el de la intimidad, la igualdad y la conciliación de la vida laboral y familiar. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la desconexión digital con un enfoque de seguridad y salud en el trabajo, para llegar a la conclusión de que se trata de una medida de prevención de riesgos laborales, teniendo que observar, por tanto, las implicaciones que ello conlleva.","PeriodicalId":217326,"journal":{"name":"Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123344579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Albert Navarro Giné, Laura Esteve Matalí, Clara Llorens Serrano, Sergio Salas Nicás, Salvador Moncada Lluís
{"title":"Exposición a riesgos laborales psicosociales y salud mental: evidencias en España en el período 2005-2021","authors":"Albert Navarro Giné, Laura Esteve Matalí, Clara Llorens Serrano, Sergio Salas Nicás, Salvador Moncada Lluís","doi":"10.5565/rev/aiet.106","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/aiet.106","url":null,"abstract":"Los riesgos psicosociales configuran uno de los aspectos más relevantes del ambiente de trabajo en relación con la salud, y con la salud mental en particular. Existe abundante evidencia en relación con el efecto que tiene la exposición a diversos de estos riesgos sobre la incidencia de episodios de depresión, burnout, trastornos ansiosodepresivos, problemas del sueño e incluso en la ideación suicida. La salud mental entre la población trabajadora en España se ha mantenido relativamente estable de 2005 a 2016 con un deterioro muy importante en 2021 con la irrupción de la COVID-19. Así, en 2021 más de la mitad de los/las trabajadores/as estaban a riesgo de padecer algún trastorno moderado ansiosodepresivo (55,9 %), cifra que triplicaba la de 2016, mientras que el 18,9 % estaban a riesgo de trastornos severos, más de nueve veces lo estimado cinco años atrás. De forma similar, la exposición a riesgos psicosociales se ha incrementado de forma abrupta, siendo que los trabajos demandantes emocionalmente e ítems relacionados con el conflicto trabajo-familia muestran patrones de exposición similares a los de la salud mental.","PeriodicalId":217326,"journal":{"name":"Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133930667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}