{"title":"El empleo público en España: insuficiente, envejecido y (una parte) precarizado","authors":"Miguel Ángel García Calavia","doi":"10.5565/rev/aiet.104","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se examina el desarrollo del empleo público en España. En primer lugar, su alcance limitado si se compara con otros países de la OCDE. En segundo lugar, su evolución sinuosa: hasta 2020 no se supera el máximo de ocupadas u ocupados en el sector público en 2011, si bien se ha triplicado desde finales de los años setenta del siglo pasado. Esta tendencia creciente, a pesar de su vaivén reciente, está relacionada con la voluntad de construir el Estado de Bienestar. Ahora bien, con el tiempo presenta algunas debilidades, el envejecimiento de los empleados y las empleadas públicas y la contratación con carácter temporal de una parte del mismo (uno de cada tres empleados públicos son trabajadores temporales) lo que puede repercutir en la calidad de los servicios. Estas debilidades se examinan en tercer y cuarto lugar. Las fuentes de información son INE, Eurostat, Ministerio de Política Territorial y Función Pública. Los resultados permiten asegurar que hay margen de aumento y mejora del empleo público, teniendo como horizonte el modelo social europeo.","PeriodicalId":217326,"journal":{"name":"Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/aiet.104","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este artículo se examina el desarrollo del empleo público en España. En primer lugar, su alcance limitado si se compara con otros países de la OCDE. En segundo lugar, su evolución sinuosa: hasta 2020 no se supera el máximo de ocupadas u ocupados en el sector público en 2011, si bien se ha triplicado desde finales de los años setenta del siglo pasado. Esta tendencia creciente, a pesar de su vaivén reciente, está relacionada con la voluntad de construir el Estado de Bienestar. Ahora bien, con el tiempo presenta algunas debilidades, el envejecimiento de los empleados y las empleadas públicas y la contratación con carácter temporal de una parte del mismo (uno de cada tres empleados públicos son trabajadores temporales) lo que puede repercutir en la calidad de los servicios. Estas debilidades se examinan en tercer y cuarto lugar. Las fuentes de información son INE, Eurostat, Ministerio de Política Territorial y Función Pública. Los resultados permiten asegurar que hay margen de aumento y mejora del empleo público, teniendo como horizonte el modelo social europeo.