{"title":"Nostalgias barriales: Diferencias generacionales en tres barrios de Valparaíso","authors":"C. Colín","doi":"10.5354/0719-529X.2021.64424","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64424","url":null,"abstract":"El artículo discute resultados de una investigación sobre las experiencias nostálgicas del cambio socio-urbano vividas por personas de distintas generaciones perteneciendo a familias de larga estancia en tres barrios de Valparaíso. A partir de un trabajo de campo realizado en 2019 y 2020, analiza los recuerdos, los imaginarios y los anhelos que personas de distintas generaciones asocian con este sentimiento. Discute así la idea de “nostalgia estructural” propuesta por Herzfeld, según la cual existiría una nostalgia que podría ser entendida como un recuerdo social transmitido entre generaciones. En este marco, muestra que las personas entrevistadas dan un sentido distinto a este sentimiento según su edad y sus experiencias pasadas. En suma, el artículo evidencia como el estudio de las nostalgias hace aparecer espacios generacionales que se superponen y a veces se contradicen a la escala de un mismo barrio.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131512742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El estudio experimental de los conceptos de emoción","authors":"D. Aracena, Mauricio González","doi":"10.5354/0719-529X.2021.64428","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64428","url":null,"abstract":"El estudio de las emociones es un campo de interesantes debates teóricos y de constante innovación metodológica. En este trabajo, se sintetiza la evolución histórica del estudio experimental de las emociones y muestra como el campo cambia desde un foco en los aspectos fisiológicos y expresivos hasta teorías que relevan el abordaje de los conceptos de emoción. A modo de ejemplo, se presenta un estudio empírico sobre conceptos de emoción basado en un diseño experimental de medidas repetidas. Los resultados muestran que las personas tienden a atribuir causalidad a los conceptos de emoción en mayor medida que a los conceptos no referidos a emoción, lo que significa que los eventos que anteceden y las consecuencias de las emociones cobran gran relevancia en la percepción emocional. Estos resultados aportan a la comprensión de la función que cumplen los conceptos de emoción en la adaptación de las personas a su entorno.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"295 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116370966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Emociones: Desde la sociología a la neurociencia","authors":"Karina Rdz-Navarro, Mauricio González","doi":"10.5354/0719-529X.2021.64422","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64422","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125958676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"The Ambivalent State: Police-Criminal Collusion at the Urban Margins","authors":"Omar Pereyra","doi":"10.15381/RSOC.V0I31.19284","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/RSOC.V0I31.19284","url":null,"abstract":"En la literatura sobre marginalidad urbana, resalta la constatación de la existencia de lugares con mucha presencia del estado (incluyendo la violencia de los aparatos policiales), y lugares en donde el estado se echa atrás dejando que las cosas pasen, o simplemente no estando y dejándolos al abandono. Javier Auyero y Katherine Sobering van más allá de esta constatación y apuestan por intentar dar sentido a lo que llaman “el estado ambivalente”, es decir el estado que, en el mismo lugar y de forma selectiva, a veces interviene y a veces no. El resultado es no sólo una etnografía sobre la violencia en los márgenes de las ciudades, sino de hecho una etnografía sobre la colusión entre estado y actores criminales. El trabajo abre la discusión sobre la naturaleza y producción del estado y del espacio en ciudades como la nuestra.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134166532","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Calderón Cockburn, Manuel Jerjes Loayza Javier
{"title":"Presentación","authors":"Juan Calderón Cockburn, Manuel Jerjes Loayza Javier","doi":"10.15381/rsoc.v0i30.18900","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i30.18900","url":null,"abstract":"El número 31 de la Revista de Sociología continúa el abordaje destinado al bicentenario como un momento para seguir pensando la posibilidad de construcción de una nación en el Perú y, además, considera un conjunto de artículos destacando una preocupación por el tema de la ciudad y sus problemas. Cabe destacar que, a pocas semanas de ser publicado este número, la población, principalmente juvenil, decidió actuar de acuerdo con las exigencias de una democracia participativa y comprometida: la protesta social se hizo presente en el país de cara al golpe de estado planificado desde el Congreso de la República, llevando a cabo, durante cinco días sumamente intensos, la aparición de lo que sería conocido como la “Generación del Bicentenario”. Juventudes de diferentes partes del Perú sumaron esfuerzos, de la mano con herramientas y tecnologías digitales, para hacer oír su disconformidad con las acciones emprendidas por el Congreso y el presidente de facto que no gozaba con legitimidad alguna. Fue así que se iniciaría una gesta que, poco a poco, va materializándose y estructurándose como un profundo compromiso por promover la existencia de un país democrático, inclusivo y justo.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"331 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124303509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El surgimiento y actualidad del problema “ecológico-ambiental”","authors":"Dania López Córdova","doi":"10.15381/rsoc.v0i29.16975","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i29.16975","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión crítica sobre la forma en que se ha construido el problema “ecológico/ambiental” desde la década del setenta del siglo pasado. Se sostiene que, desde la perspectiva dominante, el abordaje teórico de dicho problema se ha realizado sin considerar las relaciones de poder, ubicando además el problema sólo en lo ambiental -esto es, desde lo antropocéntrico e instrumental-, tratando vanamente de conciliar el crecimiento económico o acumulación capitalista con los equilibrios ambientales y sociales, con miras a alcanzar el “desarrollo” . Desde los enfoques críticos, se reconoce un esfuerzo por incorporar en sus análisis las relaciones de poder; sin embargo, el énfasis se ha colocado en la dimensión económica del mismo (el capital), generalmente desde una mirada antropocéntrica y en esa medida, considerando a la “naturaleza” solo desde lo ambiental, presos además del imaginario del Desarrollo. No obstante, en las últimas décadas, a la par de la confluencia de la crisis del patrón de poder moderno/colonial capitalista con la crisis/emergencia climática, ha emergido un nuevo horizonte de sentido histórico que cuestiona el poder en toda su complejidad en el tiempo y en el espacio, planteando la necesidad de erradicar las relaciones de dominación y explotación existentes en los ámbitos centrales de la vida social, de establecer relaciones de reciprocidad y complementariedad entre los humanos y con la “naturaleza” , desde miradas biocéntricas donde lo ecológico cobra sentido, entendido esto como el reconocimiento del derecho de la Madre Tierra a existir.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126896827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"América Latina en las aguas agitadas de la multipolaridad del orden mundial emergente.","authors":"Alberto Rocha","doi":"10.15381/rsoc.v0i29.16977","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i29.16977","url":null,"abstract":"ALC se mantuvo vinculada al orden continental americano y panamericano durante todo el orden internacional bipolar, desde 1945 hasta 1990/91. Cuando se cayó este orden internacional bipolar, debido a la implosión de la URSS, los EE.UU. diseñaron e impulsaron el orden unipolar de Post Guerra Fría, que se extendió hasta el año 2016. Y ALC, en un primer momento, se mantuvo articulada al orden continental americano y panamericano y, en un segundo momento, a partir de fines de los años noventa, comenzó a distanciarse y autonomizarse de los EE.UU. Así, desde el año 2000 hasta los años 2015/16, la región fue gobernada mayoritariamente por presidentes progresistas, lo que le permitió ganar mayor autonomía y cohesionarse (gracias a un despliegue importante de su proceso de integración regional) dando pasos importantes hacia la configuración de un orden regional latinoamericano y caribeño (articulado a Asia Pacífico), cuya expresión máxima fue la fundación y puesta en marcha de la CELAC y del Foro China-CELAC, Fueron 15 años muy importantes para la región. Pero, esta situación comenzó a cambiar rápidamente con la llegada de los gobiernos conservadores y neoliberales en la región y también con el arribo de D. Trump, un gobierno conservador y supremacista en los EE.UU. Es así como se abre la transición multipolar hacia un nuevo orden mundial. En consecuencia, ALC vuelve a rearticularse con el orden continental americano y (neo) panamericano: relaciones geopolíticas con los EE.UU., reactivación de la OEA y relanzamiento de la Doctrina Monroe. Las relaciones “carnales” de los gobiernos conservadores de la región con los EE.UU. van viento en popa. Pero, en esta nueva relación geopolítica el gobierno norteamericano solamente dispone de armas y tropas para promover cualquier invasión de países rebeldes. En esta nueva relación no hay dinero para la cooperación con los países de la región. Entonces, la geoeconomía de los gobiernos conservadores y neoliberales sigue su movimiento hacia China y Asía Pacífico. Así, la geo política va hacia Norteamérica y los EE.UU, y la geoeconomía fluye hacia Asía Pacífico y China, esto es una verdadera “esquizofrenia”.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"203 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121693392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La crisis raigal del ser en la modernidad/colonialidad.","authors":"Jaime Rodolfo Ríos Burga","doi":"10.15381/rsoc.v0i29.16976","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i29.16976","url":null,"abstract":"El presente artículo busca comprender y explicar la crisis de horizonte de sentido del ser, saber y poder de la modernidad/ colonialidad desde los imaginarios y prácticas sociales de vida de hoy. Una crisis profunda en sus procesos de individuación, sociabilidad, identidad y mundos simbólicos, entre la soledad y el hedonismo. Una transición hacia un nuevo horizonte de sentido histórico transcultural de vida ante un neuropoder que cada vez más se agota en la infelicidad individual y colectiva.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128708080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Crisis civilizatoria y crisis urbana","authors":"J. C. Cockburn","doi":"10.15381/rsoc.v0i29.16971","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i29.16971","url":null,"abstract":"El artículo aborda la relación entre la crisis civilizatoria y las crisis urbanas que las ciudades han experimentado en las últimas décadas. En Occidente se pasó de la crisis urbana, ubicada en el sistema económico social y la legitimidad política, a la “desaparición de las ciudades”, en la cual la comunidad ha dejado de estar fundada en la proximidad o la densidad demográfica local. En América Latina, la crisis urbana del siglo XX en Europa y Estados Unidos resulta más bien la situación normal de sus ciudades, y la crisis civilizatoria ha empeorado esta situación, caracterizada por la informalidad y la carencia de viviendas adecuadas.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121177043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De la marginalidad hacia el autogobierno y la búsqueda de opciones de existencia social alternativas al capitalismo","authors":"Antonio Ángel Romero Reyes","doi":"10.15381/rsoc.v0i29.16978","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i29.16978","url":null,"abstract":"Luego de presentar las motivaciones, inquietudes y/o preguntas que dieron lugar al presente trabajo, se comienza pasando revista a los precedentes de la “marginalidad” en la historia del capitalismo decimonónico. Los dos siguientes apartados son teóricos y descansan en la lectura de El capital de Marx; también permiten apreciar la relación entre el pensamiento de Quijano con el pensador alemán. El cuarto apartado desarrolla un debate con algunos exponentes del pensamiento crítico latinoamericano, especialmente con Rita Segato, en torno a la “marginalidad” y la tendencia a “marginalizar” a Marx, so pretexto de toda crítica que se le hace al “marxismo”. Los dos apartados que siguen son de mucha relevancia para los propósitos de este trabajo, ya que se rescata y revaloriza la categoría de marginalidad (sin comillas), revisitada por Quijano, poniéndola en conexión con otras categorías claves en la maduración de su pensamiento, como son el polo marginal y la heterogeneidad estructural. Finalmente, en el último apartado, se reconstruyen las mediaciones categoriales sin las cuales no habría sido posible llegar, desde la praxis, al redescubrimiento de la Comunidad.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114240230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}