Revista Colombiana Salud Libre最新文献

筛选
英文 中文
Microangiopatía trombótica como manifestación inicial de Lupus Eritematoso Sistémico
Revista Colombiana Salud Libre Pub Date : 2021-07-09 DOI: 10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.6197
Isabel Ruiz Ponce de León, Juan Pablo Rivera Loaiza, G. Castillo, José Fernando Gómez Urrego
{"title":"Microangiopatía trombótica como manifestación inicial de Lupus Eritematoso Sistémico","authors":"Isabel Ruiz Ponce de León, Juan Pablo Rivera Loaiza, G. Castillo, José Fernando Gómez Urrego","doi":"10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.6197","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.6197","url":null,"abstract":"Se presenta el caso de un paciente de 13 años atendida en la Fundación Clínica Infantil Club Noel de la ciudad de Cali, Colombia, entre los meses de septiembre y noviembre del 2018, quien presentó falla renal aguda que requirió manejo con terapia de reemplazo renal, hepatitis autoinmune y microangiopatía trombótica tipo Síndrome Hemolítico Urémico atípico (SHUa), eventos confirmados por biopsia hepática, renal y prueba positiva de ADAMTS 13. Se describen clínica, pruebas diagnósticas y el enfoque terapéutico multifocal consistente en terapia de reemplazo renal, esteroides, plasmaferesis e inmunosupresores.","PeriodicalId":185511,"journal":{"name":"Revista Colombiana Salud Libre","volume":"13 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113955842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Síndrome de Takotsubo: reporte de caso y revisión de literatura Takotsubo综合征:病例报告和文献综述
Revista Colombiana Salud Libre Pub Date : 2021-07-09 DOI: 10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.5300
Johann Díaz Romero, Alexis Idrobo Paredes
{"title":"Síndrome de Takotsubo: reporte de caso y revisión de literatura","authors":"Johann Díaz Romero, Alexis Idrobo Paredes","doi":"10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.5300","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.5300","url":null,"abstract":"El síndrome de Takotsubo es una entidad poco frecuente y poco diagnosticada según la literatura médica, se presenta principalmente en pacientes con síntomas similares al de un síndrome coronario agudo desencadenado ante un evento estresante. Presentamos el caso de una paciente con cuadro clínico de dolor torácico típico secundario a discusión familiar a quien inicialmente se enfocó como un síndrome coronario agudo y que durante la hospitalización se confirmó el síndrome de Takotsubo de acuerdo a los criterios de la Clínica Mayo. Nuestro interés es el de reportar este caso con el fin de alertar y promover su inclusión como diagnóstico diferencial del síndrome coronario agudo.","PeriodicalId":185511,"journal":{"name":"Revista Colombiana Salud Libre","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134228245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Medicina nuclear y su aplicación en la neuroendocrinología: revisión de la literatura 核医学及其在神经内分泌学中的应用:文献综述
Revista Colombiana Salud Libre Pub Date : 2021-07-09 DOI: 10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.7615
R. Cárdenas, Marcela Patiño Arboleda, Nathalia Buitrago Gómez, Diego Fernando Salamanca Mora, Kenyi Kuratomi nakamura, Alin Abreu Lomba
{"title":"Medicina nuclear y su aplicación en la neuroendocrinología: revisión de la literatura","authors":"R. Cárdenas, Marcela Patiño Arboleda, Nathalia Buitrago Gómez, Diego Fernando Salamanca Mora, Kenyi Kuratomi nakamura, Alin Abreu Lomba","doi":"10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.7615","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.7615","url":null,"abstract":"La medicina nuclear es una especialidad médica que por su enfoque (estudios funcionales), se ha visto constantemente relacionada con la endocrinología, tanto en su diagnóstico y seguimiento, como en su tratamiento. Debido a su capacidad para reflejar la función de diferentes órganos, ha permitido su continua implementación en distintos tipos de lesiones en el área de neuroendocrinología, ayudando a mejorar la exactitud diagnóstica de las imágenes como la Resonancia Magnética (RM). Su uso va desde tumores hipofisiarios funcionales, patología inflamatoria, enfoque de manejo quirúrgico, e incluso secreción ectópica de hormonas hipofisarias que en sí misma constituye una entidad infrecuente derivada en su gran mayoría de tumores extrapituitarios. El objetivo del presente artículo es realizar una actualización de la aplicación de la medicina nuclear en el campo de la neuroendocrinología, demostrando la evidencia que existe al respecto y resaltando la importancia de esta área de la medicina en la práctica médica actual.","PeriodicalId":185511,"journal":{"name":"Revista Colombiana Salud Libre","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122581276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Síndrome de la silla turca vacía o aracnoidocele intraselar: una revisión de la literatura 土耳其空椅综合征或蛛网膜下腔膨出:文献综述
Revista Colombiana Salud Libre Pub Date : 2021-07-07 DOI: 10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.7618
A. Abreu, Diego Fernando Salamanca Mora, Gustavo Alexander López, Wilfredo Antonio Rivera, Marcela Patiño
{"title":"Síndrome de la silla turca vacía o aracnoidocele intraselar: una revisión de la literatura","authors":"A. Abreu, Diego Fernando Salamanca Mora, Gustavo Alexander López, Wilfredo Antonio Rivera, Marcela Patiño","doi":"10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.7618","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.7618","url":null,"abstract":"La silla turca vacía es una entidad neuro radiológica que se caracteriza por la herniación del espacio subaracnoideo dentro de la silla turca, ocasionando una compresión de la hipófisis contra el suelo selar. Su prevalencia es desconocida, sin embargo, las estimaciones oscilan entre el 2% y el 20%, la cual puede ser aún mayor debido al uso generalizado de la tomografía computarizada y la resonancia magnética craneal, lo que ha hecho del diagnóstico de silla turca vacía cada vez más frecuente. Aunque clásicamente se ha considerado que la función hipofisaria casi siempre es normal, en algunos estudios publicados se ha demostrado que es una entidad en la que con frecuencia se encuentran alteraciones de la función hipofisaria que van desde hipopituitarismo total o parcial e hiperprolactinemia, recurriendo en ocasiones a tratamientos de suplementación hormonal y neuroquirúrgicos. En este artículo se revisa el concepto, clínica, fisiopatología y manejo de la silla turca vacía a la luz de la bibliografía actual.","PeriodicalId":185511,"journal":{"name":"Revista Colombiana Salud Libre","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132401692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Hipofunción hipofisaria y trastornos relacionados 垂体功能减退及相关疾病
Revista Colombiana Salud Libre Pub Date : 2021-07-07 DOI: 10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.7279
Alin Abreu Lomba, Karen González, Maria Antonia Escobar, A. J. Paredes, Andres Emilson Delgado Truque
{"title":"Hipofunción hipofisaria y trastornos relacionados","authors":"Alin Abreu Lomba, Karen González, Maria Antonia Escobar, A. J. Paredes, Andres Emilson Delgado Truque","doi":"10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.7279","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.7279","url":null,"abstract":"La hipofunción hipofisiaria o también conocida como hipopituitarismo se refiere a la disminución en la secreción de una o mas hormonas hipofisiarias, esto dependerá de la porción glandular comprometida. La glándula se divide en la hipófisis anterior o adenohipófisis en donde se producen 6 hormonas bien conocidas como Hormona de Crecimiento (GH), la Corticotropina (ACTH), la Tirotropina (TSH), la Hormona Folículo Estimulante (FSH), la Hormona Luteinizante (LH) y la Prolactina (PRL). En la hipófisis posterior o neurohipofisis se almacena continuamente y después se secretan la Hormona Antidiurética (ADH) y la oxitocina. Por lo tanto, el grado de compromiso glandular determina si el déficit de estas hormonas es parcial o total con consecuencias clínicas leves o severas. El diagnóstico en muchas oportunidades se realiza con pruebas de estimulación o evaluaciones periódicas múltiples de función hipofisiaria con medición de niveles hormonales. Las terapias de reemplazo hormonal varían dependiendo del déficit encontrado, así como la etapa de vida del paciente.","PeriodicalId":185511,"journal":{"name":"Revista Colombiana Salud Libre","volume":"245 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133905111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización de los pacientes con hipotiroidismo congénito en Cali, Colombia: 2001-2017 哥伦比亚卡利先天性甲状腺功能减退患者特征:2001-2017
Revista Colombiana Salud Libre Pub Date : 2021-07-07 DOI: 10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.7228
María Alejandra Ágredo-Lucio, Audrey Mary Matallana-Rhoades
{"title":"Caracterización de los pacientes con hipotiroidismo congénito en Cali, Colombia: 2001-2017","authors":"María Alejandra Ágredo-Lucio, Audrey Mary Matallana-Rhoades","doi":"10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.7228","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.7228","url":null,"abstract":"Introducción: El hipotiroidismo congénito es la principal causa de déficit cognitivo prevenible. El diagnóstico y tratamiento oportuno aseguran un adecuado desarrollo neurológico y físico de los pacientes. Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con hipotiroidismo congénito de dos centros de consulta de endocrinología pediátrica en Cali; y determinar las diferencias durante el tamizaje y seguimiento entre los pacientes con hipotiroidismo congénito transitorio y permanente. Materiales y métodos: Se realizó un análisis descriptivo y retrospectivo a partir de la información consignada en las historias clínicas de los pacientes con hipotiroidismo congénito atendidos por el servicio de endocrinología pediátrica del Hospital Universitario del Valle y el Centro médico Farallones, diagnosticados entre 2001 y 2017. Resultados: Se recolectaron 104 casos. El 53,8% tuvo diagnóstico de hipotiroidismo congénito permanente, 8,6% transitorio y en 37,5% no se pudo establecer la temporalidad. El promedio del valor de TSH confirmatoria para el grupo de hipotiroidismo congénito permanente fue de 75 μIU/ml (RIC 13.2-120) en comparación con el grupo de transitorio 8.8 μIU/ml (RIC 5.38-43.25). Se registró talla baja en el 17,3%, retraso en el desarrollo neurológico en el 31,7% y recibieron terapia de neurodesarrollo en 23%. Por tamizaje neonatal se detectó el 72%. Conclusiones: Las altas tasas de alteración en el neurodesarrollo evidencian un problema en el seguimiento y en la atención de los pacientes. Los valores de TSH podrían predecir la etiología permanente del hipotiroidismo y apoyarían la justificación del estudio antes de los 3 años.","PeriodicalId":185511,"journal":{"name":"Revista Colombiana Salud Libre","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116254043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Morbilidad materna neonatal relacionado con la depresión y calidad de vida posparto 与抑郁症和产后生活质量相关的新生儿产妇发病率
Revista Colombiana Salud Libre Pub Date : 2021-07-07 DOI: 10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.6998
Miryam Griselda Lora Loza, M. C. Castro Cruz, Jean Neil Hernández Angulo, José Elías Cabrejo Paredes, Luis Florencio Mucha Hospinal
{"title":"Morbilidad materna neonatal relacionado con la depresión y calidad de vida posparto","authors":"Miryam Griselda Lora Loza, M. C. Castro Cruz, Jean Neil Hernández Angulo, José Elías Cabrejo Paredes, Luis Florencio Mucha Hospinal","doi":"10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.6998","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.6998","url":null,"abstract":"Introducción: La morbilidad materna neonatal y la depresión posparto con la calidad de vida no solo un problema medico social y psicológico que afecta a la mujer durante el posparto, sino que deja secuelas de daño permanente en la salud de la madre. Objetivo: Determinar la relación entre l_a morbilidad materna neonatal con la depresión y calidad de vida posparto en mujeres atendidas en la Micro Red Materno Infantil de Cachicadán, 2017. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva transversal en 72 puérperas. Se recolectaron datos sobre la morbilidad materna neonatal de Historias Clínicas Perinatales y se aplicaron dos cuestionarios: Escala de Edimburgo y el Cuestionario de Calidad de Vida SF-36. Resultado: Se encontró que la morbilidad materna es: hemorragias (mayormente Atonía Uterina con 36,1%), infecciones (principalmente del Tracto Urinario con 61,1%), lesiones de periné (principalmente Desgarro I con 41,7%), dolor (principalmente intenso con 97,2%), uso analgesia (5,6%) y visitas a urgencias tras el alta materna (80,6%). La morbilidad neonatal es: distrés respiratorio (2,8%), infecciones a las 48 horas (2,8%), ingreso a la unidad de neonatos (2,8%), bajo peso al nacer (8,3%), edad gestacional pos término (16,7%) y visitas a urgencias tras el alta (80,6%). Conclusión: que la depresión posparto (mayormente Moderada con 58,3%) se relaciona con las lesiones de periné y las visitas a urgencias tras el alta materna (p<0,05) y con la edad gestacional del neonato. La Calidad de Vida posparto (mayormente Regular con 55,6%) no se relaciona con ninguna morbilidad materna posparto (p>0,05) y si con la edad gestacional del neonato (p<0,05).","PeriodicalId":185511,"journal":{"name":"Revista Colombiana Salud Libre","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122736222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El impacto de la pandemia COVID- 19: Más que una enfermedad infecciosa COVID- 19大流行的影响:不仅仅是一种传染病
Revista Colombiana Salud Libre Pub Date : 2021-07-07 DOI: 10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.6166
Gustavo Adolfo Ángel
{"title":"El impacto de la pandemia COVID- 19: Más que una enfermedad infecciosa","authors":"Gustavo Adolfo Ángel","doi":"10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.6166","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.6166","url":null,"abstract":"n diciembre de 2019 en China surgió un virus actualmente denominado SARS-CoV 2 el cual se ha expandido por todo el mundo generando cerca de dos millones de casos y más de 100 000 muertes, su origen aun no es claro, su fisiopatologia es oscura y no se cuentan con estrategias terapéuticas efectivas màs que la prevenciòn y el aislamiento social. Las pandemias no son algo nuevo para la sociedad, sin embargo las lecciones de eventos similares pasados parecieran ser inútiles a la hora de afrontar la situaciòn actual. Este artículo busca exponer el trasfondo e impacto de esta pandemia considerando que mas allá de una enfermedad infecciosa ha sido un cruel proceso de aprendizaje donde se ha puesto a prueba la humanidad. Lejos del caracter infecto-contagioso la enfermedad ha sido capaz de dejar al descubierto la debilidad y fragilidad de la población mundial que esta lidiando una batalla que parece no tener fin.","PeriodicalId":185511,"journal":{"name":"Revista Colombiana Salud Libre","volume":"133 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123159684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización de la población gestante con infección confirmada por SARS-CoV-2 en la ciudad de Cali 卡利市经SARS-CoV-2确诊感染的孕妇人群特征
Revista Colombiana Salud Libre Pub Date : 2021-07-07 DOI: 10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.7135
Diana Marcela Capera Mendoza, Mauricio Hernández Carrillo, Milton C Gómez Gómez, Fernando Felipe Paz, Á. M. Cubides Munevar, Jorge Alirio Holguín Ruiz
{"title":"Caracterización de la población gestante con infección confirmada por SARS-CoV-2 en la ciudad de Cali","authors":"Diana Marcela Capera Mendoza, Mauricio Hernández Carrillo, Milton C Gómez Gómez, Fernando Felipe Paz, Á. M. Cubides Munevar, Jorge Alirio Holguín Ruiz","doi":"10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.7135","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.7135","url":null,"abstract":"La infección por Síndrome Respiratorio Agudo Severo por Coronavirus 2 (SARS CoV2) en los últimos meses afecto a toda la población mundial generando enfermedad crítica y altos índices de mortalidad, constituyendo un problema en salud pública. Los datos a nivel nacional respecto a la población gestante asociados a la transmisión del virus son escasos. El objetivo es caracterizar la población embarazada en la ciudad de Cali con prueba de hisopado nasofaríngeo positiva, conocer las manifestaciones clínicas en el momento que se sospechó el diagnosticó y comportamiento de la enfermedad. Se utilizó los datos registrados en la ficha 346 del Sistema de Vigilancia Epidemiológica lo cual es realizada por el personal médico de las instituciones de salud a todas las gestantes que se catalogaron como sospechosas para Síndrome respiratorio agudo severo por Coronavirus 2 , desde 1 marzo 2020 al 31 de diciembre del 2020 obteniendo las 229 mujeres positivas para la infección. Se encontró que eran mujeres jóvenes en promedio de edad de 28.8 +/- 5.6 años, el 97.3% eran pacientes de nacionalidad colombiana, seguida por un 3.1% de nacionalidad venezolana. El 7 % de las gestantes requirió manejo de hospitalización. En el requerimiento UCI de las 229 gestantes, solo el 3.1 % tuvieron criterios para su estadía en este servicio. El síntoma más frecuente encontrada en nuestra población fue la tos en un 55.5%. La comuna más afectada fue la 15. En conclusión, la presentación del Síndrome respiratorio agudo severo por Coronavirus 2 afecta a cualquier tipo de población, en nuestro caso la comunidad más afectada es de bajo estrato social con mayor riesgo de vulnerabilidad. En la presentación clínica no difiere mucho a la encontrada en la población mundial.","PeriodicalId":185511,"journal":{"name":"Revista Colombiana Salud Libre","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122523378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Staphylococcus aureus y susceptibilidad de un hospital Nivel II en Palmira-Colombia 哥伦比亚帕尔米拉一家二级医院的金黄色葡萄球菌与易感性
Revista Colombiana Salud Libre Pub Date : 2020-12-31 DOI: 10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n2.7188
Luis Felipe Salcedo Libreros, M. A. Ponce Ramírez, María P. Ortegón Henao, Luisa Y. Bravo Narvaez, Alejandro Velásquez Palomino, Camila A. Torres Martínez, Mohamed K. Talat Ahmad
{"title":"Staphylococcus aureus y susceptibilidad de un hospital Nivel II en Palmira-Colombia","authors":"Luis Felipe Salcedo Libreros, M. A. Ponce Ramírez, María P. Ortegón Henao, Luisa Y. Bravo Narvaez, Alejandro Velásquez Palomino, Camila A. Torres Martínez, Mohamed K. Talat Ahmad","doi":"10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n2.7188","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n2.7188","url":null,"abstract":"Introducción: Staphylococcus aureus es un coco Gram Positivo, anaerobio facultativo, inmóvil, con actividad de catalasa y coagulasa, convirtiéndolo en un agente agresivo para el huésped1. Es considerado el principal responsable de infecciones leves de la piel y tejidos blandos hasta las invasivas, tanto a nivel comunitario como nasocomial2-4. Desde el inicio de la terapia antibiótica se ha creado estrategias terapéuticas para su tratamiento. Actualmente a nivel comunitario ha surgido el cluster bacteriano que ha cambiado la epidemiologia local con un perfil incierto de susceptibilidad que genera estudios para definir su actual patrón resistencia. Objetivo: Describir la susceptibilidad de S. Aureus en aislamiento microbiológico tomada por cultivo de secreción de piel y hemocultivo en población pediátrica que asiste a un hospital nivel II de la Ciudad de Palmira en el periodo comprendido entre enero 1 del 2019 y noviembre 30 del 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en pacientes pediátricos con infección clínica y aislamiento microbiológico de S.Aureus. De resultados de hemocultivos y cultivos de secreciones; En el periodo de octubre del 2020 a diciembre del 2020. La prueba de susceptibilidad antimicrobiana se realizó utilizando el método automatizado VITEK-2. Resultados: En el estudio se evidencio que los 115 cultivos de secreción y hemocultivos positivos para S.Aureus, se observó una resistencia de 66,1% para oxacilina y una sensibilidad del 100% para Linezolid, Minoxiclina, Moxifloxacina, Nitrofurantoina, Teicoplanina y Vancomicina. Conclusión: Resistencia antimicrobiana del 66.1% a la Oxacilina y una sensibilidad a Linezolid, Minoxiclina, Moxifloxacina, Nitrofurantoina, Teicoplanina y Vancomicina del 100%.","PeriodicalId":185511,"journal":{"name":"Revista Colombiana Salud Libre","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121627189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信