Jenny Paola Chávez Caiza, Rafael Tiberio Burbano Rodríguez
{"title":"Cambio climático y sistemas de producción agroecológico, orgánico y convencional en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo","authors":"Jenny Paola Chávez Caiza, Rafael Tiberio Burbano Rodríguez","doi":"10.17141/letrasverdes.29.2021.4751","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4751","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el impacto del cambio climático en el modo de producción agroecológico, orgánico y convencional en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo debido a los retos que enfrenta Ecuador en el sector agropecuario, ante el deterioro ambiental. Se aplica la metodología del análisis multicriterio para determinar la alternativa de producción agrícola que mejor se ajusta a la zona, a partir de su comportamiento en los siguientes indicadores: económico, social, ambiental, institucional y productivo. En la investigación participaron productores agroecológicos, orgánicos y convencionales. La información se recopiló mediante encuestas y análisis de documentos oficiales de los cantones. El cumplimiento de cada uno de los pasos del análisis multicriterio permitió conocer que el mejor sistema productivo es la agroecología. Le sigue la producción orgánica y el menos adecuado es el sistema de producción convencional. Estos sistemas son afectados de manera distinta por el cambio climático, y su contribución al deterioro ambiental también es diferenciada. La huella hídrica y de carbono para el sistema orgánico es de 39.9 m3/Ton y 1.07 TonCO2/Kg de producto, respectivamente; mientras que para el sistema agroecológico es de 77.3 m3/Ton y 0.10 TonCO2/Kg de producto. El sistema convencional es el peor puntuado, con un impacto ambiental más fuerte (huella hídrica = 300.3m3/Ton y huella de carbono = 1.87TonCO2/Kg de producto). El estudio muestra que el sistema mejor preparado ante estos eventos es el agroecológico. Ello significa que es menos vulnerable y más resiliente, en términos generales.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121631885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Adaptación al cambio climático: definición, sujetos y disputas","authors":"Maritza Islas Vargas","doi":"10.17141/LETRASVERDES.28.2020.4333","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/LETRASVERDES.28.2020.4333","url":null,"abstract":"A diferencia de la mitigación, que desde 1995 articuló la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la adaptación se incorporó de a poco en la agenda internacional. Los resultados exiguos de la política de mitigación y los impactos climáticos cada vez más destructivos hicieron que la adaptación al cambio climático adquiriera un lugar privilegiado en el discurso político y en la literatura académica, como meta deseable y necesaria. El presente artículo discute esa idea. A partir de una revisión de los autores que contribuyeron a la formación del pensamiento de la adaptación, se rastrean sus primeros usos en la biología evolutiva y su posterior incorporación a la literatura y la política climática, por parte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Esto como preámbulo para retomar la crítica que autores latinoamericanos y anglófonos han hecho al reduccionismo con el que se explican los procesos sociales a partir de categorías biológicas, así como a la multiplicidad de proyectos e intereses que se legitiman y se llevan a cabo en nombre de la adaptación. Finalmente, se sugiere replantear la utilidad de la categoría de adaptación desde una perspectiva transdisciplinaria, que reemplace el reduccionismo biologicista y se comprometa con la justicia socioambiental.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"17 Suppl 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124546910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bioeconomía: una alternativa para la conservación","authors":"Benjamín Lombeyda Miño","doi":"10.17141/letrasverdes.27.2020.3984","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.27.2020.3984","url":null,"abstract":"El cambio climático provocado por las actividades antrópicas desde el periodo preindustrial es una realidad latente que amenaza el equilibrio natural del planeta. El incremento de la temperatura a causa de la emisión de gases de efecto invernadero está teniendo efectos irreversibles que perjudican a todas las formas de vida. Ante este panorama es necesario plantear nuevas alternativas que sean resiliente ante los efectos del calentamiento global, y la bioeconomía puede ser una ruta para disminuir la huella de carbono y transitar hacia un modelo de producción sostenible basado en el aprovechamiento de la biodiversidad. La bioeconomía es un término que se ha venido desarrollado con mucha fuerza en la última década, teóricamente se fundamenta en el principio del origen biológico de los procesos económicos gobernados por una ley límite. En un mundo donde los recursos son finitos y están en constante presión debido al crecimiento poblacional y a la creciente demanda de alimentos, es necesario establecer mecanismos que amortigüen las actividades antrópicas. En este proceso, la agroecología juega un rol importante para mejorar el acceso a productos saludables y conservación de la biodiversidad. El planteamiento y ejecución de la bioeconomía depende de la visión e intereses que persigue cada país o región. Ecuador debe buscar su propio modelo alejado de las lógicas expansionistas de cultivos energéticos y enfocarse en el desarrollo e innovación aprovechando la riqueza de su biodiversidad.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132043088","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ética y filosofía ambiental","authors":"A. Krainer, Martha E. Guerra-Bustillos","doi":"10.17141/letrasverdes.26.2019.4106","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.4106","url":null,"abstract":"Presentación del dossier","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127647997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Duárez-Mendoza, Jacqueline Minaya-Rodríguez, Junior Perez-Pachas, Joel Segura-Celis
{"title":"Rondas campesinas y representación política en tiempos del conflicto Conga en Cajamarca, Perú","authors":"Jorge Duárez-Mendoza, Jacqueline Minaya-Rodríguez, Junior Perez-Pachas, Joel Segura-Celis","doi":"10.17141/letrasverdes.26.2019.3900","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3900","url":null,"abstract":"En el año 2012, en Cajamarca (parte norte de la sierra del Perú) se desataron eventos contenciosos de gran impacto social y político, que dejaron víctimas mortales y develaron la “traición” del presidente de la República, tras apoyar la implementación del proyecto minero Conga. Lejos de ser un evento aislado, el caso Conga constituye un conflicto síntesis, producto de varios años de pugna por los recursos naturales. Las rondas campesinas, organizaciones comunales de defensa social, fueron uno de los protagonistas más destacados. Este artículo estudia la representación política en tiempos de conflicto social en el terreno subnacional, examinando la participación de los jóvenes y las mujeres adultas de las rondas campesinas durante el conflicto en Cajamarca. Se plantea que eventos contenciosos como Conga impactan positivamente en la identidad rondera y en el repertorio de acción colectiva, e impulsan el alistamiento a las organizaciones. Los lazos familiares siguen siendo un determinante de la identidad y el compromiso colectivo, no obstante, develan los dilemas que tanto jóvenes como mujeres deben enfrentar.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121223810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Integración de valores económicos y sociales de los servicios ecosistémicos del parque Miguel Lillo (Necochea, Argentina)","authors":"E. Guerrero, M. Suárez","doi":"10.17141/letrasverdes.26.2019.3945","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3945","url":null,"abstract":"El parque Miguel Lillo es un sistema forestal público de importancia local, que proporciona servicios ecosistémicos y tiene valores económicos y socioculturales para la ciudad de Necochea. El artículo identifica y valora física, económica y socioculturalmente los principales servicios ecosistémicos del parque. Se utiliza la modelización ambiental como método para caracterizar el ecosistema forestal e identificar los servicios ecosistémicos. Se determinan valores crematísticos para medir la capacidad de secuestro de CO2 y el valor de existencia, y se aplica una matriz cualitativa para determinar el valor sociocultural del parque. Integrar diferentes sistemas de valores resulta un desafío metodológico, no siempre fácil de sortear en la búsqueda de una medida de valor total de los beneficios ambientales que prestan los ecosistemas. Es posible aproximar un valor monetario del parque de 35 000 USD, visiblemente subvalorado, cifra algo mayor que el presupuesto destinado a la Secretaría de Planeamiento y Medio Ambiente (23 000 USD), equivalente al 0,16 % del presupuesto anual del municipio de Necochea en 2016.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133763787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Establecidos y marginados en áreas naturales protegidas: dos casos de estudio en México y Argentina","authors":"E. Gómez","doi":"10.17141/letrasverdes.26.2019.3825","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3825","url":null,"abstract":"El artículo propone las configuraciones de “establecidos y marginados” de Norbert Elias como modelo para la investigación de conflictos por la gestión de áreas naturales protegidas. Los casos analizados etnográficamente corresponden al Parque Nacional El Tepozteco, en México, y la Reserva de Biosfera Yabotí, en Argentina. Se exponen los principales momentos de las configuraciones de establecidos y marginados en ambas áreas naturales protegidas; la evolución de la cohesión social de las comunidades locales a propósito del crecimiento del turismo; los desenlaces progresivos de los conflictos, así como las asociaciones entre comunidades locales, empresas privadas, agencias gubernamentales y organizaciones ambientalistas. A partir de los resultados, se señalan nuevas posibilidades de las configuraciones de establecidos y marginados en torno a las áreas naturales protegidas.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132093243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Contradicciones en torno a las innovaciones y certificaciones en el sector de la bioenergía en Argentina","authors":"Virginia Toledo-López, Anne Tittor","doi":"10.17141/letrasverdes.26.2019.3896","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3896","url":null,"abstract":"El artículo se propone indagar en las innovaciones ocurridas en el sector de la bioenergía en Argentina, a fin de analizar su contribución a la modernización del agro y a la expansión del régimen de acumulación, su relación con los impactos territoriales/socioambientales y las contradicciones que genera. Con foco en casos particulares, se consideran innovaciones y estrategias empresariales en el sector de la bioenergía, mediante el análisis del discurso. Se indaga en las concepciones de sustentabilidad, en el contexto del relato de modernización ecológica, se identifican sus argumentos estructurantes, se reconstruye su trama conceptual y las narrativas asociadas, y se exploran sus fisuras, contradicciones y silencios. Se reflexiona sobre el sentido que asumen estas propuestas de innovación en el sector de la bioenergía en Argentina, observándolas como mecanismos que contribuyen al acaparamiento verde, dado que la apelación a lo ambiental sirve de excusa para la generación de nuevos mercados y la expansión del capital.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127189062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Religiosidad mame en resistencia frente a la minería","authors":"Martha Areli Ramírez Sánchez, M. Morales","doi":"10.17141/letrasverdes.26.2019.3856","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3856","url":null,"abstract":"En este artículo se explora cómo el avance de la minería en la Sierra Mariscal (frontera México-Guatemala) ha unificado varias perspectivas religiosas presentes en la región y ha exacerbado su presencia, en un contexto de defensa del territorio. Diversos conflictos graves, derivados de la actividad minera transnacional en la zona de estudio, alentaron entre el pueblo mame el interés por reavivar prácticas rituales consideradas tradicionales. Estas, junto a otras prácticas políticas arraigadas en la región, configuran lo que denominamos los diálogos de la tierra, los cuales incorporan significados añadidos a las estrategias de resistencia política frente a la actividad extractivista.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"47 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124975174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los sistemas agroecológicos de la parroquia San Lucas (Loja). Prácticas resilientes ante el cambio climático","authors":"Tatiana Nathalí Coronel Alulima","doi":"10.17141/letrasverdes.26.2019.3806","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3806","url":null,"abstract":"Las previsiones de organismos internacionales sobre los efectos del cambio climático no son alentadoras, menos aún para los pequeños productores. El presente artículo tiene como objetivo conocer la resiliencia de los sistemas de producción agroecológica de San Lucas frente a esa realidad, así como su aporte a la soberanía alimentaria de la población. El trabajo se desarrolla en tres organizaciones de base de la Red Agroecológica de Loja (RAL), en las cuales se evalúan indicadores de resiliencia con base en tres dimensiones de análisis: la percepción de los agricultores frente al cambio climático; la medición de vulnerabilidad y la capacidad de respuesta y recuperación. De esta última se extrae el criterio de soberanía alimentaria para un análisis individual, por la relevancia de su aporte dentro de la temática analizada. Al valorar la capacidad de respuesta y de recuperación, se concluye que los sistemas agroecológicos de la parroquia presentan una vulnerabilidad que va de media a baja. Por ende, es necesario mejorar parámetros como la cobertura vegetal, la conservación de bosques ribereños y el tipo de riego. En relación con la soberanía alimentaria, la investigación identifica que el sistema alimentario se basa principalmente en costumbres ancestrales. Aun con limitaciones, los sistemas de producción agroecológica constituyen una alternativa resiliente frente al cambio climático, por las características productivas, culturales y organizativas que se evidencian.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128721277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}