Jenny Paola Chávez Caiza, Rafael Tiberio Burbano Rodríguez
{"title":"Cambio climático y sistemas de producción agroecológico, orgánico y convencional en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo","authors":"Jenny Paola Chávez Caiza, Rafael Tiberio Burbano Rodríguez","doi":"10.17141/letrasverdes.29.2021.4751","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo analiza el impacto del cambio climático en el modo de producción agroecológico, orgánico y convencional en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo debido a los retos que enfrenta Ecuador en el sector agropecuario, ante el deterioro ambiental. Se aplica la metodología del análisis multicriterio para determinar la alternativa de producción agrícola que mejor se ajusta a la zona, a partir de su comportamiento en los siguientes indicadores: económico, social, ambiental, institucional y productivo. En la investigación participaron productores agroecológicos, orgánicos y convencionales. La información se recopiló mediante encuestas y análisis de documentos oficiales de los cantones. El cumplimiento de cada uno de los pasos del análisis multicriterio permitió conocer que el mejor sistema productivo es la agroecología. Le sigue la producción orgánica y el menos adecuado es el sistema de producción convencional. Estos sistemas son afectados de manera distinta por el cambio climático, y su contribución al deterioro ambiental también es diferenciada. La huella hídrica y de carbono para el sistema orgánico es de 39.9 m3/Ton y 1.07 TonCO2/Kg de producto, respectivamente; mientras que para el sistema agroecológico es de 77.3 m3/Ton y 0.10 TonCO2/Kg de producto. El sistema convencional es el peor puntuado, con un impacto ambiental más fuerte (huella hídrica = 300.3m3/Ton y huella de carbono = 1.87TonCO2/Kg de producto). El estudio muestra que el sistema mejor preparado ante estos eventos es el agroecológico. Ello significa que es menos vulnerable y más resiliente, en términos generales.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4751","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Este artículo analiza el impacto del cambio climático en el modo de producción agroecológico, orgánico y convencional en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo debido a los retos que enfrenta Ecuador en el sector agropecuario, ante el deterioro ambiental. Se aplica la metodología del análisis multicriterio para determinar la alternativa de producción agrícola que mejor se ajusta a la zona, a partir de su comportamiento en los siguientes indicadores: económico, social, ambiental, institucional y productivo. En la investigación participaron productores agroecológicos, orgánicos y convencionales. La información se recopiló mediante encuestas y análisis de documentos oficiales de los cantones. El cumplimiento de cada uno de los pasos del análisis multicriterio permitió conocer que el mejor sistema productivo es la agroecología. Le sigue la producción orgánica y el menos adecuado es el sistema de producción convencional. Estos sistemas son afectados de manera distinta por el cambio climático, y su contribución al deterioro ambiental también es diferenciada. La huella hídrica y de carbono para el sistema orgánico es de 39.9 m3/Ton y 1.07 TonCO2/Kg de producto, respectivamente; mientras que para el sistema agroecológico es de 77.3 m3/Ton y 0.10 TonCO2/Kg de producto. El sistema convencional es el peor puntuado, con un impacto ambiental más fuerte (huella hídrica = 300.3m3/Ton y huella de carbono = 1.87TonCO2/Kg de producto). El estudio muestra que el sistema mejor preparado ante estos eventos es el agroecológico. Ello significa que es menos vulnerable y más resiliente, en términos generales.
本文分析了气候变化对卡扬贝州和佩德罗蒙卡约州农业生态、有机和传统生产方式的影响,因为厄瓜多尔农业部门面临着环境恶化的挑战。采用多标准分析方法,根据该地区在经济、社会、环境、制度和生产指标方面的表现,确定最适合该地区的农业生产替代方案。这项研究涉及农业生态、有机和传统生产者。通过对各州官方文件的调查和分析收集了信息。在本研究中,我们分析了不同的生产系统,并确定了不同的生产系统。有机生产紧随其后,传统生产体系是最不合适的。这些系统受到气候变化的不同影响,它们对环境恶化的贡献也不同。有机系统的水足迹和碳足迹分别为39.9 m3/吨和1.07 TonCO2/Kg产品;而农业生态系统为77.3 m3/吨,0.10 Ton co2 /Kg产品。传统系统得分最低,环境影响更强(水足迹= 300.3m3/吨,碳足迹= 1.87TonCO2/Kg产品)。研究表明,应对这些事件的最佳系统是农业生态系统。这意味着它不那么脆弱,总体上更有弹性。