Jorge Adrián Cárdenas Carrión, José Vicente Montero de la Cueva
{"title":"PLANTAS SIN MACETERO KOKEDAMAS","authors":"Jorge Adrián Cárdenas Carrión, José Vicente Montero de la Cueva","doi":"10.60100/bciv.v3i1.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.60100/bciv.v3i1.35","url":null,"abstract":"El artículo, kokedamas, ofrece una alternativa de elaboración y adaptación al método asiático, a las condiciones climáticas y uso de materiales de nuestra zona, ofreciendo opciones decorativas que permitan ambientar diferentes espacios, tanto de semisombra como bajo sombra, además del disfrute de tener especies vegetales en lugares donde poder regar u ofrecer un manejo, mantenimiento y manipulación a diario es limitado, para ello esta técnica permite disfrutar de plantas sin el mayor cuidado posible. En concordancia a las ideas antes mencionadas, con el propósito que todas las personas puedan tener el disfrute de especies vegetales desde ornamentales hasta medicinales, en diferentes espacios, se ofrece esta guía de elaboración paso a paso y con alternativas en el uso de materiales de acuerdo con la disponibilidad en diferentes zonas y ambientes, con las plantas de su agrado y que estén adaptadas a la zona en la que usted desee tenerlas. La decoración de un hogar, una oficina, un pasillo, un negocio, etc., con el uso de especies vegetales, creando un espacios verde, colorido, aromatizado y por supuesto elegante, está al alcance una bola de sustrato con una cubierta vegetal viva (musgo) o cubierta vegetal inerte (fibra de coco, yute, etc.) y la elegancia de una planta del tamaño, forma, color y aroma, que usted decida, además de elegir la planta apropiada para su zona de acuerdo a las condiciones de clima, esta guía ofrece guiar para su mejor opción en la elaboración de una o varias kokedamas","PeriodicalId":173226,"journal":{"name":"MONOGRÁFICO: “Enseñanza – aprendizaje del idioma inglés: Análisis y estrategias”","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127168022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yesica Vanesa Sánchez Garofalo, Yullio Cano de la Cruz
{"title":"Gamificación mediante Deck Toys en la enseñanza-aprendizaje de la Matemática","authors":"Yesica Vanesa Sánchez Garofalo, Yullio Cano de la Cruz","doi":"10.60100/bciv.v3i1.27","DOIUrl":"https://doi.org/10.60100/bciv.v3i1.27","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como finalidad contribuir al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Matemática, mediante la implementación de la Gamificación en los estudiantes del 8vo año de EGBS de la Unidad Educativa Dr. Carlos Rufino Marín. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, siendo una investigación explicativa con un diseño cuasi-experimental, con una muestra finita conformada por 30 estudiantes a los que se aplicó un pretest; y postest, en base a un cuestionario con preguntas objetivas. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva y la herramienta de Microsoft Excel. Como primer resultado se obtuvo que los estudiantes presentan una media de calificaciones de 5,9 puntos, ubicándose en un bajo nivel de aprendizaje. En el segundo resultado se obtuvo que la aplicación de la gamificación en la herramienta Deck Toys, aportó de manera significativa, por lo que como tercer resultado se obtuvo que los estudiantes presentan una media de calificaciones de 7,6 puntos, alcanzando los aprendizajes requeridos (AAR) según la escala valorativa del MINEDUC (2016). Con lo que se pudo concluir que la gamificación en la herramienta Deck Toys, fortaleció el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del 8vo año de EGBS.","PeriodicalId":173226,"journal":{"name":"MONOGRÁFICO: “Enseñanza – aprendizaje del idioma inglés: Análisis y estrategias”","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128340688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edgar Efraín Obaco Soto, Luis Eduardo Quishpe Morales, Gloria Raquel Ramírez Calderón, Yullio Cano de la Cruz
{"title":"Impacto de las tic como estrategia didáctica aplicada al área de Matemáticas: antes y después de la intervención","authors":"Edgar Efraín Obaco Soto, Luis Eduardo Quishpe Morales, Gloria Raquel Ramírez Calderón, Yullio Cano de la Cruz","doi":"10.60100/bciv.v3i1.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.60100/bciv.v3i1.34","url":null,"abstract":"Se analizó las TIC como estrategia didáctica aplicada al área de Matemáticas. Con el objetivo de mejorar el rendimiento académico en dicha asignatura. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, diseño cuasi-experimental y el tipo de investigación explicativa. La población constó de 152 estudiantes de cuatro paralelos A-B-C-D del 9no Año de Educación General Básica, la muestra se constituyó por 30 estudiantes del paralelo A. Se aplicó un pretest y un postest que permitieron medir el antes y después de la intervención. Se registró un nivel bajo de rendimiento académico en Matemáticas; un progreso gradual en el logro de los aprendizajes requeridos al aplicar las TIC (Desmos, GeoGebra y Descartes); y el impacto de la propuesta fue significativo especialmente en los bloques curriculares: algebra y funciones y; estadística y probabilidad. En conclusión, las TIC, como estrategia didáctica mejoran el rendimiento académico en el área de Matemáticas.","PeriodicalId":173226,"journal":{"name":"MONOGRÁFICO: “Enseñanza – aprendizaje del idioma inglés: Análisis y estrategias”","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114907275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jimena Rocío Cortés Cusme, José Carlos Cano de la Cruz, Yullio Cano de la Cruz
{"title":"Macro destrezas en lengua y Literatura: guía metodológica para su desarrollo","authors":"Jimena Rocío Cortés Cusme, José Carlos Cano de la Cruz, Yullio Cano de la Cruz","doi":"10.60100/bciv.v3i1.32","DOIUrl":"https://doi.org/10.60100/bciv.v3i1.32","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo: proponer una guía metodológica para el fortalecimiento de las macro destrezas de Lengua y Literatura en estudiantes de tercer grado de Educación General Básica paralelo A de la unidad educativa Raúl González Astudillo, en la ciudad de Santo Domingo. Se propuso una metodología basada en un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño transversal. La población de estudio se constituyó de 60 estudiantes de tercer grado de Educación General Básica (EGB) y la muestra de tipo intencional, no probabilística se conformó de 27 estudiantes tercer grado de EGB paralelo A. Las técnicas de recogida de datos fueron la prueba de base estructurada y la guía de observación para evaluar el nivel de aprendizaje de las macro destrezas de Lengua y Literatura. Para organizar e interpretar la información obtenida con los instrumentos se propuso como técnica al análisis estadístico. En los resultados, se determinó que la macro destreza escuchar es la dimensión con mayores dificultades a diferencia de las de hablar, leer y escribir. De este modo, la guía metodológica es una propuesta pedagógica que atiende a las necesidades identificadas, para el fortalecimiento del aprendizaje del área de Lengua y Literatura.","PeriodicalId":173226,"journal":{"name":"MONOGRÁFICO: “Enseñanza – aprendizaje del idioma inglés: Análisis y estrategias”","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128070316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edgar Efraín Obaco Soto, Katheryn Mishell Vega Merchan, Steven Danilo Valverde Mata, Fernando Lara Lara
{"title":"Factores que generan desinterés por la lectura: un estudio descriptivo","authors":"Edgar Efraín Obaco Soto, Katheryn Mishell Vega Merchan, Steven Danilo Valverde Mata, Fernando Lara Lara","doi":"10.60100/bciv.v3i1.33","DOIUrl":"https://doi.org/10.60100/bciv.v3i1.33","url":null,"abstract":"El estudio abordó la falta de interés por la lectura, para establecer los factores que inciden en el desinterés por la misma. La metodología respondió a un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de tipo descriptiva; se realizó un muestreo censal y la muestra estuvo integrada por 280 estudiantes; el levantamiento de la data se realizó a través de una encuesta. Se demostró que el grado de interés por la lectura en el alumnado es medio; de igual manera, el factor más influyente en la estimulación lectora es el familiar y las preferencias lectoras están relacionadas con los textos de aventuras, libros de formato físico y la estética. En conclusión, se estableció que los factores que inciden en el desinterés por la lectura son el ambiental y el pedagógico, debido a la importancia del rol que juega el contexto y los agentes educativos.","PeriodicalId":173226,"journal":{"name":"MONOGRÁFICO: “Enseñanza – aprendizaje del idioma inglés: Análisis y estrategias”","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128312410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}