Ciencia & Investigación Forestal最新文献

筛选
英文 中文
Arquitectura de raíces en Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm
Ciencia & Investigación Forestal Pub Date : 2021-11-08 DOI: 10.52904/0718-4646.2021.548
Karen Peña Rojas, S. Donoso, Claudia Espinoza, Rodrigo Gangas, M. Quintanilla, Marie Claire Aravena, R. Pozo, Juan Sánchez, E. Martínez
{"title":"Arquitectura de raíces en Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm","authors":"Karen Peña Rojas, S. Donoso, Claudia Espinoza, Rodrigo Gangas, M. Quintanilla, Marie Claire Aravena, R. Pozo, Juan Sánchez, E. Martínez","doi":"10.52904/0718-4646.2021.548","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.548","url":null,"abstract":"Beilschmiedia miersii (belloto del norte) es un árbol siempreverde de la familia Lauraceae, endémico de Chile central. Para conocer su arquitectura de raíces, hasta ahora desconocida, se realizó la exploración del sistema radical en árboles adultos autorizados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para ser trasplantados bajo la resolución de calificación ambiental. La evaluación se realizó en los sectores Infiernillo y Los Coiles, en la proximidad de la mina de cobre El Soldado (Anglo American, Chile), en la Región de Valparaíso. Se midió la altura, el DAP y el radio de copa en siete árboles. Posteriormente, se analizó el sistema radical, registrando la longitud, distancia geométrica, profundidad y orientación de las raíces de cada árbol. Las raíces alcanzaron profundidades medias entre 35 y 110 cm, similar a otras especies arbóreas que exploran volúmenes superficiales del suelo. La distancia geométrica y la longitud de las raíces se correlacionó mejor con el DAP (R2=0,97) y con la altura (R2=0,94). El belloto del norte más grande medido (68,6 cm de DAP y 21 m de altura), presentó la distancia máxima de raíz de 27 m y la longitud máxima de 36 m. Se detectó que las raíces más profundas crecieron en dirección al curso de agua en la mayoría de los árboles. Las raíces más largas se orientaban en la dirección opuesta o paralelas al curso de agua. Los resultados son aplicables para definir zonas de protección de raíces y requerimientos de hábitat donde crece belloto del norte; también como referencia para otras especies sin antecedentes en esta materia.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128302069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Crecimiento y supervivencia de un ensayo de procedencias y progenies de Roble (Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst.) de 21 años de edad en Pumillahue, Región de los Ríos, Chile 橡树(Nothofagus obliqua, Mirb.)起源和后代试验的生长和存活Oerst) 21岁,来自智利洛斯里奥斯地区的Pumillahue
Ciencia & Investigación Forestal Pub Date : 2021-11-08 DOI: 10.52904/0718-4646.2021.547
Braulio Gutiérrez Caro, Mauricio Navarrate T.
{"title":"Crecimiento y supervivencia de un ensayo de procedencias y progenies de Roble (Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst.) de 21 años de edad en Pumillahue, Región de los Ríos, Chile","authors":"Braulio Gutiérrez Caro, Mauricio Navarrate T.","doi":"10.52904/0718-4646.2021.547","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.547","url":null,"abstract":"Se evalúa el desempeño en crecimiento (altura, diámetro y volumen), supervivencia y rectitud de fuste de 29 procedencias de roble, anidadas en 10 zonas de procedencia representativas de la distribución natural de la especie en Chile. Los datos de la evaluación provienen de un ensayo de procedencias y progenies de 21 años de edad establecido en el predio Pumillahue (18H 691753,9 m E; 5611422,86 m S). Se caracteriza el desempeño general del ensayo y se evalúa el efecto de las procedencias y zonas de procedencia mediante análisis de varianza no paramétrico.  Se detectan diferencias estadísticamente significativas entre procedencias para la supervivencia y variables de crecimiento, no así para la rectitud de fuste.  El ensayo presenta un desempeño inferior al observado en un ensayo de comparación, no obstante, las procedencias Cuesta Lastarria y Cruces, de la zona 4C, presentan un comportamiento sobresaliente en crecimiento y supervivencia, lo que permite sugerirlas como idóneas y recomendables para su uso en plantaciones.  Se constata que la zona de procedencia y la procedencia individual de mejor desempeño son las correspondientes a la zona de establecimiento del ensayo, confirmando los postulados respecto al uso preferente de semilla local en las iniciativas de plantación.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120968873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Aplicación de la metodología seis sigmas para mejorar la calidad de la estimación de densidad básica de la madera en Acacia mearnsii 应用六sigmas方法提高黑荆树基本木材密度估算质量
Ciencia & Investigación Forestal Pub Date : 2021-07-14 DOI: 10.52904/0718-4646.2021.470
J. Pinilla, Felipe Navarrete, K. Vergara, Jorge Mauricio González Campos, T. Navarrete, J. Acevedo
{"title":"Aplicación de la metodología seis sigmas para mejorar la calidad de la estimación de densidad básica de la madera en Acacia mearnsii","authors":"J. Pinilla, Felipe Navarrete, K. Vergara, Jorge Mauricio González Campos, T. Navarrete, J. Acevedo","doi":"10.52904/0718-4646.2021.470","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.470","url":null,"abstract":"La estimación de la densidad básica de la madera se realiza mediante el método tradicional regido por la Norma Tappi T 258 om-94, o bien, por la norma chilena NCh 176/2, las cuales son métodos destructivos, que demandan extensos tiempos, altos gastos en mano de obra y gran utilización de material. \u0000Buscando métodos que permitan reducir esos inconvenientes se testeó la metodología Seis Sigmas, utilizando el método DMAMC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar), para mejorar este proceso, y estimar este parámetro en tiempos y costos más reducidos. Para esto se probó la espectroscopía NIR (Near Infrarred) calibrada para predecir la densidad de la madera en Acacia mearnsii, utilizando polvo de astillado en estado seco obtenido de tarugos. \u0000El uso de esta tecnología fue apoyado con modelos estadísticos de regresión multivariantes de mínimos cuadrados parciales (PLS, Partial Least Squares), y se generó un modelo de calibración y un modelo de validación para el instrumento. \u0000El objetivo de este estudio fue mejorar los tiempos del cálculo de densidad básica, parámetro físico importante para la obtención de información de la biomasa, que se emplea como un estimador del material leñoso de una especie y del rendimiento que alcanzará en el pulpaje, así como para determinar la facilidad con la que esta se puede trabajar. \u0000Los niveles de predicción del modelo PLS fueron sobre el 80%, por lo que se valida el uso de la espectroscopía NIR como herramienta para predecir la densidad básica. Además, se aprecia un aumento en los indicadores de calidad, el nivel sigma aumentó de 0,18 a 3, el Cp de 0,26 a 1.08, el Cpk de 0,23 a 1 y los defectos por millón disminuyeron en un 99.6%. Además, utilizando la espectroscopía NIR disminuyen los costos en comparación con el método tradicional.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125288659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Análisis de los Efectos de la Ordenación Forestal en 30 Años. Caso del Bosque Mediterráneo de la Región de Valparaíso Chile 分析30年森林管理的影响。智利瓦尔帕莱索地区地中海森林案例
Ciencia & Investigación Forestal Pub Date : 2021-07-14 DOI: 10.52904/0718-4646.2017.469
Pablo Cruz, B. Carrasco, Gabriela Bustos
{"title":"Análisis de los Efectos de la Ordenación Forestal en 30 Años. Caso del Bosque Mediterráneo de la Región de Valparaíso Chile","authors":"Pablo Cruz, B. Carrasco, Gabriela Bustos","doi":"10.52904/0718-4646.2017.469","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2017.469","url":null,"abstract":"En este estudio se analizan los efectos que tendría el modelo forestal sostenible aplicado al bosque mediterráneo en el centro de Chile. Se seleccionó como estudio de caso un tipo de terreno de 900 hectáreas y 365 hectáreas de bosque, cuyo plan tiene dos años de ejecución del primer plan decenal. Se simuló la ejecución del plan durante treinta años en adelante y se comparó con la condición de no plan para el mismo período. La comparación se realizó con respecto a la captura del nivel de CO2eq y los índices del paisaje efecto de borde y fragmentación. La condición sin plan fue simulada con el mismo bosque, sujeto a la tasa de deforestación publicada por la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCCRV). \u0000En treinta años sería posible aumentar el bosque sin efecto borde en un 95%, y el número de fragmentos se reduciría en un 74%, en comparación con la condición inicial. El escenario sin plan reduciría su bosque sin bordes en un 10% y aumentaría su fragmentación en un 274%. Estos efectos se lograrían con la forestación. La captura de CO2eq con plan alcanzaría un 108% más que la condición sin plan en treinta años, en los que el 93% se debería a la gestión y solo el 15% a la forestación. La ganancia en CO2eq en treinta años debido al manejo costaría 7 US$/t y la ganancia por forestación 15 $US/t.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128954170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Bosques y Biodiversidad 森林与生物多样性
Ciencia & Investigación Forestal Pub Date : 2021-07-14 DOI: 10.52904/0718-4646.2021.475
R. Carmona, Santiago Barros Asenjo, Carmen Luz De la Maza Asquet, Paola Aurora Jofré Filgueira, Jorge Mauricio González Campos
{"title":"Bosques y Biodiversidad","authors":"R. Carmona, Santiago Barros Asenjo, Carmen Luz De la Maza Asquet, Paola Aurora Jofré Filgueira, Jorge Mauricio González Campos","doi":"10.52904/0718-4646.2021.475","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.475","url":null,"abstract":"Chile ha experimentado un cambio de la cubierta forestal desde los tiempos de la Colonia, debido a los cambios de uso de los suelos de bosques nativos a agricultura y ganadería, y a incendios forestales, miles de toneladas de suelos se han perdido por erosión como consecuencia de esto además de una importante pérdida de la diversidad biológica. Se discute y analiza el concepto de biodiversidad como una cadena que considera como base la diversidad genética, luego la diversidad de especies y por último la diversidad de ecosistemas. Chile está inmerso en una serie de tratados internacionales, no obstante, en la actualidad el mayor guardián del patrimonio de la diversidad biológica es el Ministerio de Agricultura a través Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Se analiza cuáles son las fuerzas que hacen disminuir la biodiversidad, y desde el punto de vista de esta se revisa la importancia de los bosques plantados comparando esto con el estado de erosión y degradación en que se encontraban los suelos después de ser abandonados por la agricultura y ganadería, y posteriormente ser plantados. Se pone en relieve otra fuerza, quizás la de mayor destrucción sobre la biodiversidad y sobre la vida en la tierra, “El Cambio Climático”. Se analizan bajo este escenario los esfuerzos internacionales y de Chile para mitigar los impactos negativos sobre los bosques, cobijo de la biodiversidad, sumidero de carbono y almacén de agua, y cómo se puede incorporar la biodiversidad en los planes de adaptación al cambio climático. Ante la creciente y sostenida demanda mundial por productos forestales madereros se analiza cómo se armoniza el manejo forestal con la protección de la biodiversidad. En este sentido, se presta especial atención a las certificaciones internacionales de Manejo Forestal Sustentable, y a la luz de la información internacional se realizan algunas recomendaciones de futuro para incrementar la biodiversidad en bosques plantados, en especial el ordenamiento forestal del territorio productivo. La normativa internacional para proteger la biodiversidad exige un proceso de monitoreo de esta, tanto a nivel de bosques naturales como bosques plantados. Se verifica el estado actual de las iniciativas para enfrentar las amenazas a la biodiversidad, en relación al nivel de cumplimiento de los acuerdos internacionales.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133867487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Un Meta Análisis para Estimar el Papel de Polinizadores Nativos en la Sustentabilidad de Ecosistemas Forestales Naturales 评估本地传粉者在自然森林生态系统可持续性中的作用的元分析
Ciencia & Investigación Forestal Pub Date : 2021-07-14 DOI: 10.52904/0718-4646.2021.473
J. González, María Paz Unghetti Molina, R. Ipinza
{"title":"Un Meta Análisis para Estimar el Papel de Polinizadores Nativos en la Sustentabilidad de Ecosistemas Forestales Naturales","authors":"J. González, María Paz Unghetti Molina, R. Ipinza","doi":"10.52904/0718-4646.2021.473","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.473","url":null,"abstract":"Los ecosistemas forestales constituyen una de las mayores reservas de biodiversidad en el mundo. Comprender la compleja red de interacciones ecológicas que ocurren entre los componentes bióticos dentro de estos ecosistemas, y cómo las fuerzas de evolución dirigen estas interacciones, siempre ha sido un campo desafiante. No obstante, es importante dar este salto conceptual, debido a que las especies no evolucionan en el vacío, más bien son el producto de las interacciones de cientos de especies que coexisten en entornos variables. \u0000El presente trabajo tiene como objetivo aportar antecedentes preliminares sobre interacciones, tomando como marco de estudio las comunidades de especies arbóreas y polinizadores nativos y exóticos. Para esto se recopilan, interacciones reportadas en la literatura. Irrefutablemente la degradación de los bosques está alterando las redes ecológicas, como las interacciones planta-polinizador, entre otras. Sin embargo, el conocimiento de los posibles efectos que subyacen a la pérdida de especies arbóreas sobre estas interacciones es aún limitado, y no es posible cuantificarlo. Se enfatiza que este trabajo es preliminar y no tiene como objetivo compilar para discutir las interacciones reportadas en este marco de estudio, pero sí se espera incentivar a la comunidad científica a profundizar en esta materia con nuevos antecedentes teóricos y desarrollo de pruebas experimentales, a través de una investigación multidisciplinaria.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"4 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132868313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación de Aprovechamiento y Propuesta de Clasificación de Madera de Desecho de Nogal Común (Juglans regia) 普通胡桃木废料(核桃)的使用评价和分类建议
Ciencia & Investigación Forestal Pub Date : 2021-07-14 DOI: 10.52904/0718-4646.2021.471
Verónica Loewe, Alejandro Bozo González, Jaime Nicolás
{"title":"Evaluación de Aprovechamiento y Propuesta de Clasificación de Madera de Desecho de Nogal Común (Juglans regia)","authors":"Verónica Loewe, Alejandro Bozo González, Jaime Nicolás","doi":"10.52904/0718-4646.2021.471","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.471","url":null,"abstract":"El nogal común (Juglans regia L.) posee una madera tradicionalmente demandada por el mercado europeo, pero a nivel nacional no existe una cultura de uso de esta madera, por lo que las trozas obtenidas en los raleos se pierden como desecho. Para resolver este problema se desarrolló una investigación con el objetivo de evaluar el rendimiento en el aserrío de trozas de raleo de nogal y desarrollar una propuesta de clasificación para las piezas aserradas obtenidas. Se utilizaron 74 trozas, con edades entre 7 y 11 años. Se determinó el volumen de madera que ingresó al aserradero, utilizando la fórmula de cubicación de trozas de Smalian, luego se aserraron las trozas obteniendo piezas con caras lisas y cantos muertos, de las cuales se obtuvieron tablillas de escuadrías variables, a las que se les determinó el volumen, con lo que se pudo calcular el rendimiento del proceso. Además, para analizar los defectos en las trozas y su relación con el rendimiento, estas se dividieron en dos grupos, utilizando una norma brasileña de clasificación de trozas. Junto a lo anterior, se desarrolló una clasificación para estas tablillas utilizando como base la normativa chilena, basada en el criterio visual. Como resultado se obtuvo un rendimiento del 15,14 %, con tablillas de volúmenes entre 0,0011 y 0,0051 m3 por tablilla, clasificadas en tres grupos, concluyéndose que es posible obtener madera aserrada a partir de trozas de raleo de plantaciones jóvenes.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"PP 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126533927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Productos Forestales No Madereros Presentes en los Bosques de Ñirre (Nothofagus antarctica) de la Zona Sur Austral de Chile 在智利南部的nirre (Nothofagus antarctica)森林中发现的非木材森林产品
Ciencia & Investigación Forestal Pub Date : 2021-07-14 DOI: 10.52904/0718-4646.2021.474
J. Salinas, Alicia Uribe
{"title":"Productos Forestales No Madereros Presentes en los Bosques de Ñirre (Nothofagus antarctica) de la Zona Sur Austral de Chile","authors":"J. Salinas, Alicia Uribe","doi":"10.52904/0718-4646.2021.474","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.474","url":null,"abstract":"Los bosques representan el entorno de gran parte del mundo rural y les proporcionan a sus pobladores una cantidad y variedad de Productos Forestales No Madereros (PFNM), que representan recursos alimenticios e insumos para diversos productos que esta población rural puede utilizar en forma ambiental y económicamente sostenible, para su propio beneficio o comercializar para un mejoramiento en sus condiciones de vida y sustento. \u0000Los bosques de ñirre forman parte del territorio de Aysén y su distribución coincide con la frontera urbana y la ganadera, donde han sido sometidos por décadas a disturbios derivados de la acción antrópica. En estos bosques se encuentran diferentes PFNM, que son importantes para la alimentación y medicina de comunidades rurales, algunos de estos productos son el calafate, la rosa mosqueta, la morilla, el musgo, las hierbas medicinales, los follajes y semillas de árboles nativos, entre otros. \u0000Este trabajo buscó investigar la diversidad actual de PFNM asociados a los bosques de ñirre de la zona sur austral de Chile, en base al conocimiento empírico y al uso de las comunidades. Para ello, se realizaron talleres participativos, con preguntas dirigidas a la expresión de las comunidades con respecto a los productos de cada sector, sus usos y utilidades para luego dar espacio a una priorización de los 3 PFNM de mayor importancia, tanto social como económica y cultural, en las comunidades consultadas. Se identificaron alrededor de 70 especies de uso no maderero presentes en los bosques de ñirre, con más de 100 diferentes usos para las personas, entre los que destacan usos medicinales, comestibles, tintóreos y ornamentales. Estas especies son colectadas por recolectores para consumo personal o comercialización. Las tres especies priorizadas por las comunidades fueron el hongo morchella, la frutilla silvestre y el calafate.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131639724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Uso de la Regeneración Natural para la Generación de Plantaciones Productivas de Pino Radiata 利用自然再生产生辐射松的生产性种植园
Ciencia & Investigación Forestal Pub Date : 2021-07-14 DOI: 10.52904/0718-4646.2021.472
J. C. P. Suárez, K. Vergara, T. MauricioNavarrete
{"title":"Uso de la Regeneración Natural para la Generación de Plantaciones Productivas de Pino Radiata","authors":"J. C. P. Suárez, K. Vergara, T. MauricioNavarrete","doi":"10.52904/0718-4646.2021.472","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.472","url":null,"abstract":"Se presentan antecedentes técnicos y económicos para la toma de decisiones, especialmente de los pequeños y medianos propietarios, respecto a métodos de manejo de la regeneración natural de Pinus radiata, para recuperan las plantaciones afectadas por los mega incendios forestales del año 2017en la región del Biobío. Se analizan dos predios de la comuna de Florida, donde se manejó la regeneración de pino con desbrozadora, herbicidas y herramientas manuales, observándose que el control manual presentó los menores valores de crecimiento en diámetro de cuello, mientras que la utilización del control químico generó los mayores valores en diámetro de cuello y altura.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127145394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La producción de piñones de pino una alternativa atractiva y factible para la Patagonia 松子生产是巴塔哥尼亚有吸引力和可行的替代方案
Ciencia & Investigación Forestal Pub Date : 2021-07-11 DOI: 10.52904/0718-4646.2011.362
Verónica Francisca Loewe Muñoz
{"title":"La producción de piñones de pino una alternativa atractiva y factible para la Patagonia","authors":"Verónica Francisca Loewe Muñoz","doi":"10.52904/0718-4646.2011.362","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2011.362","url":null,"abstract":"El trabajo presenta antecedentes sobre Pinus pinea y Pinus sibirica, sus requerimientos ecológicos, su manejo e importancia económica, y sobre el mercado mundial de los piñones de pino, y los cambios que se han registrado principalmente relacionados con los piñones de Pinus sibirica. El trabajo concluye que es una especie potencialmente interesante y atractiva de ser evaluada como opción productiva para la Patagonia Chilena","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"110 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122616430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信