J. Pinilla, Francisca Riquelme Espergue, Bernardo Acuña Aroca
{"title":"Antecedentes iniciales para la utilización de especies de Salix como biomasa para energía en la Región de Aysén.","authors":"J. Pinilla, Francisca Riquelme Espergue, Bernardo Acuña Aroca","doi":"10.52904/0718-4646.2021.557","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.557","url":null,"abstract":"La utilización eficiente de la biomasa forestal en procesos de generación de energía es una de las líneas de trabajo del Instituto Forestal, caracterizando especies adaptadas a distintas situaciones de crecimiento y de una productividad que permitan su utilización en la generación de energía. Esto es particularmente importante para la comuna de Coyhaique, debido a la dependencia de la leña como fuente de calefacción y a la creciente necesidad de abastecimiento de biomasa para energía.\u0000Se evaluó plantaciones experimentales de Salix alba y S. cinerea establecidos en la Región de Aysén, obteniendo antecedentes de crecimiento y biomasa, caracterización energética y de análisis elemental. Los resultados generales indican que, a los ocho años, S. alba desarrolló un mayor crecimiento en variables del árbol como en biomasa aérea, con un DAP medio de 4,7 cm y altura de 6,7 m, mientras que S. cinérea registró valores de 2,8 cm y 5,5 m para DAP y altura, respectivamente. En biomasa aérea verde, S. alba presentó un valor de 18 kg por árbol, mientras que S. cinérea registró 10,4 kg, con un valor de 41% para el peso seco en relación al peso verde de la biomasa. El Poder Calorífico Inferior fue de 18.009 y 18.163 J/g para S. alba y S. cinérea, respectivamente, y los valores del Análisis Elemental indican que es posible su utilización como materia prima para energía.\u0000Se requiere de ampliar estos estudios en Coyhaique y contribuir a la oferta de biomasa para su uso en energía.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"156-157 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124046630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Christian Little, Bastienne Schlegel, Gerardo Vergara, M. González
{"title":"Integridad y multifuncionalidad: un modelo conceptual para hacer efectiva la restauración de los bosques nativos a gran escala","authors":"Christian Little, Bastienne Schlegel, Gerardo Vergara, M. González","doi":"10.52904/0718-4646.2021.545","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.545","url":null,"abstract":"Se propone un modelo conceptual con un nuevo enfoque para las iniciativas que apoyen procesos de restauración de los bosques nativos. A partir del establecimiento de un ensayo de restauración a escala operativa, el modelo propone integrar variables de estado de los bosques con sus funciones ecológicas, esto con el objetivo de determinar niveles de integridad que apoyen la definición de los objetivos de la restauración y los indicadores de multifuncionalidad. Asociado al modelo, distinguimos una serie de barreras y oportunidades en los ámbitos ambientales, socio-económicos y de aprendizaje, presentando para cada uno de ellos un conjunto de recomendaciones que puedan aportar a la materialización de nuevas iniciativas de restauración de bosques nativos a gran escala en Chile. Concluimos sobre la importancia de estos nuevos enfoques y la necesidad de incluirlos como acompañamiento a la política pública y las decisiones del sector privado","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115822477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yasna Rojas, Carlos Buchner, M. Martín, Sabine Müller-Using, Carlos Bahamondez
{"title":"Importancia del sector forestal en la contabilidad de gases de efecto invernadero (GEI) del país.","authors":"Yasna Rojas, Carlos Buchner, M. Martín, Sabine Müller-Using, Carlos Bahamondez","doi":"10.52904/0718-4646.2021.558","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.558","url":null,"abstract":"El sector forestal a través del bosque nativo, las plantaciones y los productos de madera recolectada juega un rol muy importante en el país, contribuye a la mitigación del cambio climático y es el principal sumidero de carbono. En el año 2018, contribuyó al balance de gases de efecto invernadero disminuyendo en 57% las emisiones del país, con una absorción neta de -68.878,3 kt CO2 eq. Desde 1990 hasta 2018 el sector ha aumentado las absorciones de carbono, en directa relación con el aumento de la superficie de bosques (forestación) y la incorporación de bosque nativo bajo manejo. En el caso del bosque nativo, se observa que la mayor contribución proviene de los bosques de renovales y de las áreas de conservación, mientras que en las plantaciones, la especie Pinus radiata es la que domina con una mayor absorción dada la mayor superficie respecto a otras especies exóticas. Las emisiones de GEI se relacionan directamente con el aumento de las cosechas de trozas y el consumo de leña, mientras que los incendios juegan un rol fundamental en el incremento de emisiones en años puntuales y se observa un aumento de la frecuencia de estos en los últimos años. El sector forestal tiene un potencial para aumentar su capacidad de sumidero de carbono, sin embargo, es necesario considerar todas las variables que afectan las absorciones y las emisiones que afectan al sector.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128639642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Influencia de diferentes medios de cultivo y niveles de pH en el crecimiento in vitro de 6 cepas del género Suillus","authors":"Patricio Chung Guin-po","doi":"10.52904/0718-4646.2021.555","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.555","url":null,"abstract":"Se analizó el comportamiento in vitro de 6 cepas de las especies Suillus luteus, S, granulatus y S. bellinii, asociados a plantaciones de Pinus radiata. Se evaluó las variables crecimiento radial (CR), velocidad media de crecimiento(VMC) y biomasa (B) creciendo en los medios PDA (Papa Dextrosa Agar), MNM (Medio Melin-Norkrans) y BAF (Biotina Aneurina ácido Fólico) y en 5 niveles de pH (4,8, 5,3; 5,8; 6,3; y 6,8). A nivel de cepas se analizó las interacciones presentes entre los factores medio de cultivo y pH. Se observó comportamientos variables de cada cepa para las variables CR y VMC frente a los factores evaluados. Para la variable B, se observan promedios significativos para los medios de cultivo PDA y/o BAF, dependiendo de la cepa estudiada, con valores significativos de pH que variaron para cada cepa. Comparaciones entre valores del CR y de B, muestran alta correlación entre ellos para cepas de S. granulatus, baja para cepas de S. luteus y mediana a nula para cepas de S. bellinii.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117077175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sabine Müller-Using, Yasna Rojas Ponce, Marjorie Martin Stuven
{"title":"Propuesta para la definición de un diámetro meta para los árboles futuro en renovales de roble (Nothofagus obliqua)","authors":"Sabine Müller-Using, Yasna Rojas Ponce, Marjorie Martin Stuven","doi":"10.52904/0718-4646.2021.553","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.553","url":null,"abstract":"Los bosques de roble (Nothofagus obliqua), en el centro sur de Chile, constituyen masas forestales relativamente homogéneas, de fácil acceso, de buen crecimiento y madera de valor, razón por la cual son frecuentemente manejados con los incentivos mediante la ley de bosque nativo. El sistema silvícola que se ha implementado en estos bosques, por sobre otros métodos, es el del manejo de árbol futuro. En el presente estudio se entrega una propuesta para la decisión del momento de cosecha, a través de la definición de un diámetro meta para los árboles futuro que permita optimizar el beneficio económico. La metodología ocupada se basa en un modelo de cálculo de rentabilidad que propone que los ingresos adicionales por la madera, que se producen por el crecimiento del árbol, deben compararse con el interés adicional de esperar año a año para alcanzar un diámetro meta. Se aplicó este método en dos rodales de roble de la región de Los Ríos. Los resultados mostraron que el diámetro meta puede variar entre 34 y 46 cm, según la tasa de rentabilidad esperada y la condición inicial del rodal, expresada en la distribución diamétrica de los árboles futuro. Entre más alta era la rentabilidad esperada, más bajo el diámetro meta.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128526052","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Braulio Gutiérrez, Laura Koch, D. Villegas, Jorge González, Doris Ly, M. Molina, P. Rojas, E. Velásquez
{"title":"Análisis de Germinación de Semillas de Eucalyptus nitens Tratadas con Radiación Gamma: Indicios de Efecto Hormético","authors":"Braulio Gutiérrez, Laura Koch, D. Villegas, Jorge González, Doris Ly, M. Molina, P. Rojas, E. Velásquez","doi":"10.52904/0718-4646.2021.554","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.554","url":null,"abstract":"Se analiza un ensayo de germinación en laboratorio para evaluar el efecto de cinco dosis de radiación gamma (10, 20, 30, 40 y 50 Gy) más un testigo sin irradiar, sobre los parámetros capacidad de germinación (CG), energía germinativa (EG) y periodo de energía (PE) de semillas de Eucalyptus nitens. Se concluye la existencia de un efecto significativo de radio-hórmesis asociado al tratamiento de 10 Gy, el cual aumenta la capacidad germinativa respecto al testigo sin irradiar. Ninguno de los tratamientos restantes resulta diferente al testigo en capacidad germinativa, energía germinativa ni periodo de energía. \u0000Se comparan los resultados con los registrados en la bibliografía y se plantean recomendaciones para estudios posteriores en esta materia.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"15 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122779899","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sergio Silva Soto, Sandra Elizabeth Gacitúa Arias, José Hernández, Jaime Montenegro Rojas, Ismael Jiménez, Enrique Silva Aranguiz
{"title":"Biodiversidad y obras de conservación de agua y suelo (OCAS) forestadas con especies vegetales en ecosistemas áridos de la Región de Coquimbo","authors":"Sergio Silva Soto, Sandra Elizabeth Gacitúa Arias, José Hernández, Jaime Montenegro Rojas, Ismael Jiménez, Enrique Silva Aranguiz","doi":"10.52904/0718-4646.2021.549","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.549","url":null,"abstract":"Con el objetivo de evaluar el efecto del uso de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) sobre la biodiversidad en ecosistemas áridos de la Región de Coquimbo, se estudió la componente biodiversidad vegetal y fauna en cuatro áreas: 1) Con OCAS establecida en el año 1999, 2) Ambiente natural sin intervención, 3) Con OCAS establecidas en 2018 y 4) Área degradada con suelo desnudo, erosionado y perturbado. \u0000Se realizaron mediciones estacionales de biodiversidad para las estaciones calendario primavera 2019 (octubre), verano 2020 (enero), otoño 2020 (abril), invierno 2020 (julio), primavera 2020 (octubre) y verano 2021 (enero). Durante cada medición se estableció la riqueza/abundancia de artrópodos, reptiles, aves y mamíferos. En el caso de la vegetación, se determinó la riqueza florística y cobertura vegetal. \u0000Los resultados muestran que el área con OCAS establecidas hace 23 años y el área con ambiente natural sin intervención presentan mayor biodiversidad que los otros dos sitios evaluados (OCAS establecidas hace 3 años y área degradada sin OCAS). De esta manera, las OCAS con vegetación junto con acumular agua y conservar suelo, contribuirían a la osificación de estas áreas degradadas, traduciéndose en una recuperación importante de la biodiversidad de aves y artrópodos presentes, permitiendo concomitantemente disminuir la fragmentación y permitiendo la conectividad biológica (corredores biológicos) con otras áreas naturales de la Región.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126791863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Hormazábal, Víctor Vargas Rojas, R. Abarca, Christian Leonardo Little Cárdenas, Diego Rivera, Noelia Carrasco, Enrique Leonardo Villalobos Volpi
{"title":"Simulación hidrológica del caudal del estero Batuco en la microcuenca agroforestal Batuco (Ránquil, Región del Ñuble, Chile) bajo condiciones climáticas presentes y futuras","authors":"Víctor Hormazábal, Víctor Vargas Rojas, R. Abarca, Christian Leonardo Little Cárdenas, Diego Rivera, Noelia Carrasco, Enrique Leonardo Villalobos Volpi","doi":"10.52904/0718-4646.2021.546","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.546","url":null,"abstract":"Se estima el comportamiento del caudal del estero Batuco, principal afluente de la microcuenca agroforestal Batuco en la Comuna de Ránquil, entre enero de 1975 y diciembre de 2064, en el escenario del cambio climático RCP8.5. Para tal efecto se simuló hidrológicamente la microcuenca Batuco, usando el modelo y software en versión gratuita WEAP. La información de entrada del modelo para estimar el caudal simulado provino de distintas bases de datos, tanto in situ como de reanálisis cercano a la zona de estudio, así como de datos aproximados del consumo (habitantes y cultivos). Se crearon series temporales para la precipitación y temperatura con los datos in situ, para posteriormente usarse como base para aplicar una corrección de sesgo a los datos de reanálisis Arclim. \u0000Los resultados son una primera aproximación que podrá ser mejorada cuando se pueda calibrar in situ con datos de caudal observado, los cuales actualmente no existen para la zona de estudio. No obstante, evidencian tendencias claras a la reducción sostenida de los caudales. \u0000Se determinó que el caudal simulado del estero Batuco marca una pendiente negativa en el periodo de estudio (1975-2064) de ≈−6,3 L/s por década, que se manifiesta también para todas las temporadas del año. Las anomalías estandarizadas de los promedios por cada 10 años, muestran en el periodo de 1980 un valor ≈ 1,2 desviaciones estándar con respecto a la media de la serie, mientras que en el periodo del 2060 se alcanza un valor ≈ -1,5. Las anomalías estandarizadas de las pendientes por cada 10 años sugieren un comportamiento cíclico, donde su amplitud disminuye con el tiempo para toda la serie y las diferentes temporadas del año. ","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125092325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Hernández, Iván Quiroz Marchant, Matías Pincheira, Sandra Elizabeth Gacitúa Arias
{"title":"Efecto de la fertilización nitrogenada y fosforada en plantas de Raulí sobre su respuesta fisiológica, crecimiento, producción de brotes y enraizamiento de estacas","authors":"José Hernández, Iván Quiroz Marchant, Matías Pincheira, Sandra Elizabeth Gacitúa Arias","doi":"10.52904/0718-4646.2021.550","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.550","url":null,"abstract":"En Chile, existen extensas superficies de monocultivo establecidas con las especies de Pinus sp y Eucalyptus sp, por ello surge la necesidad de procurar la diversificación de las especies. Raulí (Nothofagus alpina (Poepp et Endl) Oerst ~ N. nervosa (Phil.) Dim. et Mil) es una especie con potencialidad comercial, cuyo rápido crecimiento, calidad y uso de la madera hacen que se le considere como una alternativa económica para el país. En este contexto, el objetivo del estudio fue determinar el efecto de la fertilización con diferentes niveles de nitrógeno y fósforo en la respuesta morfofisiológica presentada por raulí creciendo en vivero. Se estudió el crecimiento de las plantas sometidos a distintos niveles de nitrógeno (0, 100, 300 y 500 mg/L) en combinación factorial con fósforo (0, 50, 150 y 250 mg/L). Se realizaron mediciones de diámetro de cuello (± 0,1 mm), altura (± 0,1 cm), área foliar (± 0,1 cm2), biomasa aérea (± 0,1 g), conductividad eléctrica del medio de crecimiento (µS/m) y fotosíntesis neta (µmol CO2/m2s). El aumento en la concentración de nitrógeno a 500 mg/L incorporada al medio de crecimiento provocó un aumento en la conductividad eléctrica hasta los 1.994 ± 186 µS/cm causando toxicidad, no existiendo un efecto del fósforo sobre esta variable. A mayor concentración de nitrógeno y fósforo (sobre 100 y 150 mg/L, respectivamente) disminuyó la fotosíntesis neta a 8 µmol CO2/m2s, lo que se tradujo en una disminución en las tasas de crecimiento en diámetro, altura, biomasa aérea y área foliar. El aumento en las concentraciones de nitrógeno en el medio de crecimiento provocó una disminución en el número total de brotes de primer orden producidas por los setos, variando desde 12 brotes en el tratamiento 0 mg/L de N / 150 mg/L de P hasta 6 brotes en el tratamiento 500 mg/L de N / 0 mg/L de P, obteniendo un 75% de enraizamiento con el tratamiento 100 mg/L de N / 0 y 50 mg/L de P.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128464733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Protección de suelos hidromórficos y restauración de bosques fragmentados de la Región de Aysén","authors":"Jaime Salinas S., C. Luco","doi":"10.52904/0718-4646.2021.551","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.551","url":null,"abstract":"La fragmentación del hábitat ha sido reconocida como una de las principales amenazas para los ecosistemas de todo el mundo. La acción del hombre es considerada como uno de las principales causas que originan la fragmentación del paisaje natural a través de la intensificación del uso del suelo para su desarrollo económico. Conocer el estado de fragmentación y transformación de un paisaje boscoso es crucial para una adecuada planificación y restauración de los territorios afectados. A pesar de su importancia, es escasa la información precisa sobre técnicas de establecimiento de plantas nativas que permitan la recuperación del paisaje y su conservación. En este trabajo se busca evaluar la variabilidad en el desempeño, en términos de supervivencia (S%), altura total (HT) y diámetro de cuello (DAC), de plantas nativas (lenga, ñirre, calafate) en relación a dos métodos de establecimiento y se estima el costo monetario del establecimiento. La plantación se realizó en una superficie de 1 ha, la densidad de plantación fue de 1.666 arb/ha, distribuidos en forma regular e irregular en el sitio. El método de plantación considero la instalación de 64 núcleos (clúster) de 20 plantas, además alrededor de cada núcleo se estableció una cantidad variable de plantas aleatoriamente dispersas (entre 4 y 8 colindantes a los núcleos). La supervivencia general de las tres especies fue alta, pasadas tres temporadas se logró un 91% y 80% de supervivencia para los métodos de plantación aleatoria (AL) y en núcleo (NU), respectivamente. Ñirre fue la especie de mejor adaptación al sitio, presentando los mayores incrementos de diámetro (INC DAC) al ser plantado en forma aleatoria (2,2 mm/año) e incrementos en altura (INC HT) al ser plantado en núcleo (23,5 cm/año). Este estudio proporciona antecedentes para aplicar enfoques de restauración para tres especies nativas presentes en ecosistemas alterados de la patagonia y se espera constituya un aporte a la comprensión de la resiliencia de los bosques nativos fragmentados de Aysén.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123378606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}