Sergio Silva Soto, Sandra Elizabeth Gacitúa Arias, José Hernández, Jaime Montenegro Rojas, Ismael Jiménez, Enrique Silva Aranguiz
{"title":"科金博地区干旱生态系统中植物物种森林的生物多样性和水土保持工作(OCAS)","authors":"Sergio Silva Soto, Sandra Elizabeth Gacitúa Arias, José Hernández, Jaime Montenegro Rojas, Ismael Jiménez, Enrique Silva Aranguiz","doi":"10.52904/0718-4646.2021.549","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con el objetivo de evaluar el efecto del uso de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) sobre la biodiversidad en ecosistemas áridos de la Región de Coquimbo, se estudió la componente biodiversidad vegetal y fauna en cuatro áreas: 1) Con OCAS establecida en el año 1999, 2) Ambiente natural sin intervención, 3) Con OCAS establecidas en 2018 y 4) Área degradada con suelo desnudo, erosionado y perturbado. \nSe realizaron mediciones estacionales de biodiversidad para las estaciones calendario primavera 2019 (octubre), verano 2020 (enero), otoño 2020 (abril), invierno 2020 (julio), primavera 2020 (octubre) y verano 2021 (enero). Durante cada medición se estableció la riqueza/abundancia de artrópodos, reptiles, aves y mamíferos. En el caso de la vegetación, se determinó la riqueza florística y cobertura vegetal. \nLos resultados muestran que el área con OCAS establecidas hace 23 años y el área con ambiente natural sin intervención presentan mayor biodiversidad que los otros dos sitios evaluados (OCAS establecidas hace 3 años y área degradada sin OCAS). De esta manera, las OCAS con vegetación junto con acumular agua y conservar suelo, contribuirían a la osificación de estas áreas degradadas, traduciéndose en una recuperación importante de la biodiversidad de aves y artrópodos presentes, permitiendo concomitantemente disminuir la fragmentación y permitiendo la conectividad biológica (corredores biológicos) con otras áreas naturales de la Región.","PeriodicalId":147856,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Biodiversidad y obras de conservación de agua y suelo (OCAS) forestadas con especies vegetales en ecosistemas áridos de la Región de Coquimbo\",\"authors\":\"Sergio Silva Soto, Sandra Elizabeth Gacitúa Arias, José Hernández, Jaime Montenegro Rojas, Ismael Jiménez, Enrique Silva Aranguiz\",\"doi\":\"10.52904/0718-4646.2021.549\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Con el objetivo de evaluar el efecto del uso de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) sobre la biodiversidad en ecosistemas áridos de la Región de Coquimbo, se estudió la componente biodiversidad vegetal y fauna en cuatro áreas: 1) Con OCAS establecida en el año 1999, 2) Ambiente natural sin intervención, 3) Con OCAS establecidas en 2018 y 4) Área degradada con suelo desnudo, erosionado y perturbado. \\nSe realizaron mediciones estacionales de biodiversidad para las estaciones calendario primavera 2019 (octubre), verano 2020 (enero), otoño 2020 (abril), invierno 2020 (julio), primavera 2020 (octubre) y verano 2021 (enero). Durante cada medición se estableció la riqueza/abundancia de artrópodos, reptiles, aves y mamíferos. En el caso de la vegetación, se determinó la riqueza florística y cobertura vegetal. \\nLos resultados muestran que el área con OCAS establecidas hace 23 años y el área con ambiente natural sin intervención presentan mayor biodiversidad que los otros dos sitios evaluados (OCAS establecidas hace 3 años y área degradada sin OCAS). De esta manera, las OCAS con vegetación junto con acumular agua y conservar suelo, contribuirían a la osificación de estas áreas degradadas, traduciéndose en una recuperación importante de la biodiversidad de aves y artrópodos presentes, permitiendo concomitantemente disminuir la fragmentación y permitiendo la conectividad biológica (corredores biológicos) con otras áreas naturales de la Región.\",\"PeriodicalId\":147856,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia & Investigación Forestal\",\"volume\":\"18 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-11-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia & Investigación Forestal\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.549\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia & Investigación Forestal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.549","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Biodiversidad y obras de conservación de agua y suelo (OCAS) forestadas con especies vegetales en ecosistemas áridos de la Región de Coquimbo
Con el objetivo de evaluar el efecto del uso de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) sobre la biodiversidad en ecosistemas áridos de la Región de Coquimbo, se estudió la componente biodiversidad vegetal y fauna en cuatro áreas: 1) Con OCAS establecida en el año 1999, 2) Ambiente natural sin intervención, 3) Con OCAS establecidas en 2018 y 4) Área degradada con suelo desnudo, erosionado y perturbado.
Se realizaron mediciones estacionales de biodiversidad para las estaciones calendario primavera 2019 (octubre), verano 2020 (enero), otoño 2020 (abril), invierno 2020 (julio), primavera 2020 (octubre) y verano 2021 (enero). Durante cada medición se estableció la riqueza/abundancia de artrópodos, reptiles, aves y mamíferos. En el caso de la vegetación, se determinó la riqueza florística y cobertura vegetal.
Los resultados muestran que el área con OCAS establecidas hace 23 años y el área con ambiente natural sin intervención presentan mayor biodiversidad que los otros dos sitios evaluados (OCAS establecidas hace 3 años y área degradada sin OCAS). De esta manera, las OCAS con vegetación junto con acumular agua y conservar suelo, contribuirían a la osificación de estas áreas degradadas, traduciéndose en una recuperación importante de la biodiversidad de aves y artrópodos presentes, permitiendo concomitantemente disminuir la fragmentación y permitiendo la conectividad biológica (corredores biológicos) con otras áreas naturales de la Región.