{"title":"Perspectivas antropológicas. Herramientas para el análisis de las sociedades europeas. Anthropological perspectives. Tools for the analysis of European societies, de Klaus Schriewer y Salvador Cayuela Sánchez (Eds.)","authors":"Gabriel López Martínez","doi":"10.11156/aibr.v11i1.68050","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/aibr.v11i1.68050","url":null,"abstract":"Esta obra bilingüe -español e inglés- reúne la participación de distintos científicos sociales europeos que, en congruencia con el título de la publicación, aportan experiencias de investigaciones antropológicas que ocurren en un contexto europeo contemporáneo. Desde el doble carácter teórico y empírico propio de la tarea antropológica -donde, continuamente, el trabajo de campo debe poner a prueba las distintas concepciones teóricas-, los capítulos de esta obra coinciden en reclamar la necesidad del uso de herramientas propias del trabajo etnográfico, que permita aproximarnos a una etnología europea. En este sentido, se trata de una propuesta pertinente y necesaria, proponiendo la combinación de la actividad etnográfica, que permite conocer la realidad cotidiana de los sujetos ?en este caso europeos?, y el posterior análisis antropológico, superando así los debates teóricos que queden en y para la academia, y participando en el contexto político que, en definitiva, es el lugar de toma de decisiones que afectan al espacio físico y simbólico que ocupan los ciudadanos de este continente. Este trabajo se edita, además, en un momento de crisis -social, política, cultural e institucional- que afecta de manera más intensa a aquellos países del sur de Europa en los que la aplicación de determinadas normativas con intención homogeneizadora se enfrenta a las particularidades propias de lo que, en definitiva, significa el conglomerado europeo: una estructura culturalmente heterogénea.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114403852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Relatedness in Assisted Reproduction. Families, Origins and Identities, de Tabitha Freeman, Susanna Graham, Fatemeh Ebtehaj y Martin Richards (Eds.)","authors":"Bruna Álvarez","doi":"10.11156/307","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/307","url":null,"abstract":"Las técnicas de reproducción asistida (TRA) con donantes, receptores y subrogación, se han ido perfeccionando desde que en 1978 nacía la primera niña por fertilización in vitro (FIV) en el Reino Unido, a la vez que ha aumentado el número de personas que recurren a ellas para tener hijos o hijas. Estas nuevas y diversas formas de reproducirse han hecho surgir nuevos planteamientos referentes al parentesco y la filiación, al mismo tiempo que han diversificado las opciones en las decisiones reproductivas.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121372216","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los sueños como instrumentos etnográficos","authors":"M. Tobón","doi":"10.11156/303","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/303","url":null,"abstract":"Este artículo defiende la idea de que los sueños experimentados por el etnógrafo y sus interlocutores pueden ser incorporados como herramienta de acceso a conocimientos sobre la realidad estudiada. Para demostrarlo, el autor ofrece una serie de casos etnográficos concretos en los que los sueños participan en los procesos de comunicación, aprendizaje y comprensión de los interrogantes formulados en cada abordaje antropológico. A su vez, se exponen hechos de la investigación del propio autor entre los indígenas muina (uitoto) y muinane de la Amazonia colombiana, en los que algunos sueños propios y de algunos indígenas abrieron rutas de discusión que pusieron al descubierto conceptos y discursos que auxiliaron la comprensión de la realidad y las actuaciones sobre ella. Finalmente, el autor discute cómo algunas experiencias vitales vividas en el proceso de investigación, como los sueños en este caso, constituyen una pertinente contribución a los debates sobre los desafíos contemporáneos del quehacer etnográfico.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117153434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Manuel Hernández Garre, Paloma Echevarría Pérez
{"title":"El nacimiento hospitalario e intervencionista: un rito de paso hacia la maternidad","authors":"José Manuel Hernández Garre, Paloma Echevarría Pérez","doi":"10.11156/aibr.v10i3.68037","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/aibr.v10i3.68037","url":null,"abstract":"El nacimiento no solo es un hecho biológico sino también cultural, y como tal es pensado y representado de diferentes maneras según las ideologías dominantes de cada contexto sociohistórico. Cosmovisiones que determinan la forma en que se estructuran los itinerarios asistenciales del mismo y de la que subyacen diferentes modelos de atención como el parto hospitalario e intervencionista, cultura del nacimiento característica de la biomedicina y ampliamente extendida en Occidente. Estamos ante un modelo asistencial medicalizado que, pese a haber sido cuestionado por la propia Organización Mundial de la Salud, sigue todavía hoy día en plena vigencia. En aras de una mayor caracterización del mismo, el presente artículo supone un análisis minucioso de sus praxis y rituales asociados, datos que han sido obtenidos a través de un trabajo de campo y análisis documental concienzudo, partiendo de su concepción como un rito de paso vertebrado por las tres etapas descritas por Van Gennep: separación, margen y agregación.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129254829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entre padres y hermanos. Lazos de sangre y prácticas políticas de los allegados a muertos en contextos de violencia (Ciudad de Córdoba, Argentina)","authors":"N. Bermúdez","doi":"10.11156/305","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/305","url":null,"abstract":"Este artículo se inscribe en una investigación etnográfica y comparativa más amplia que aborda redes de relaciones familiares, sociales y políticas vinculadas a muertes violentas en barrios populares de la ciudad de Córdoba, Argentina. El texto reflexiona sobre la compleja y problemática articulación entre política y familia, partiendo del análisis de las tensiones que desató la organización de una marcha para reclamar justicia en torno a la muerte violenta de un joven. A través del recorrido por una sucesión de eventos, propongo discutir por un lado la tendencia de ciertos estudios a concentrarse en aquellos «familiares de víctimas» que aparecen como más «politizados», como madres y padres, ocultando así a otros allegados que resultan fundamentales para regular los conflictos que una muerte violenta suscita. Y por otro, discutiré el enfoque normativo predominante en la literatura académica, en la medida en que señala al Estado y a la justicia oficial como focos casi exclusivos de las demandas y experiencias de los «familiares» y, por ende, como el único modo posible de resolver conflictos. Como trataré de demostrar, considero que la Academia tiende a reproducir acríticamente las jerarquizaciones nativas de los lazos de parentesco y, por tanto, las formas diferenciales en que madres, padres, hermanos y otros allegados se vinculan con el Estado, la justicia y demás organizaciones especializadas.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114735634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entrevista con Marcio Goldman, Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro","authors":"Giovanna Bacchiddu, Piergiorgio di Giminiani","doi":"10.11156/302","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/302","url":null,"abstract":"Marcio Goldman, doctor en Antropología por la Universidad Federal de Río de Janeiro y actualmente profesor del Museo Nacional de la UFRJ, se ha dedicado al estudio antropológico de las religiones afrobrasileñas y de la política. Ha sido profesor visitante en distintas universidades como la Universidad de São Paulo (USP), Universidad de Cabo Verde y Universidad de Chicago. Entre los libros publicados por Marcio Goldman encontramos Razão e Diferença. Afetividade, Racionalidade e Relativismo no Pensamento de Lévy-Bruhl (1994), Alguma Antropologia (1999) y Como Funciona a Democracia. Uma Teoria Etnográfica da Política (2006 —traducido al inglés como How Democracy Works. An Ethnographic Theory of Politics, 2013—). Su trabajo ha sido publicado en numerosas revistas como Social Analysis, Mana y Ethnos. Actualmente, Marcio Goldman lleva a cabo una investigación acerca de las cosmopolíticas de las religiones de matriz africana en Brasil a partir de un trabajo de campo realizado en un terreiro (templo) de Candomblé en la ciudad de Ilhéus, en el sur del Estado de Bahía, el que resultará prontamente en un libro. Esta entrevista fue realizada en el marco de una visita al Departamento de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121502096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación","authors":"A. Redacción","doi":"10.11156/aibr.v10i3.68032","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/aibr.v10i3.68032","url":null,"abstract":"Tras un cuatrimestre con numerosas novedades en el seno de nuestra Asociación, nos complace presentar el tercer volumen de nuestra revista para el año 2015. A lo largo de los últimos meses ha sido continuado el aumento de envíos de manuscritos originales a AIBR, una circunstancia que demuestra la extraordinaria actividad investigadora que está experimentando la antropología iberoamericana. Desgraciadamente, nos vemos obligados con demasiada frecuencia a limitar los textos que publicamos, una cuestión que por otra parte AIBR está tratando de solventar a base de incrementar la cantidad de originales publicados. El éxito del Congreso de Madrid, unido a la buena acogida que también está teniendo el Congreso de Barcelona (para septiembre de 2016), demuestra que la producción investigadora en nuestros países se ve en la necesidad de medios editoriales para ver la luz.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"277 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134265885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El reconocimiento de la humanidad. España, Portugal y América Latina en la génesis de la modernidad, de Fernando Álvarez-Uría","authors":"Xerardo Pereiro","doi":"10.11156/309","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/309","url":null,"abstract":"El libro representa un desafío intelectual para el autor y para el lector, pero también una osadía académica, en un tiempo donde lo que cuenta para la carrera académica, de forma desmedida y exagerada, son los papers, los artículos científicos. Claro está que por posición académica, prestigio, estatus y edad, el autor no está preocupado con ello, y sí más bien con el oficio de hacer útil socialmente la ciencia sociológica.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121596180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un día cualquiera en la cárcel: la etnografía-ficción como representación de una investigación","authors":"Daniel Martos-Garcia, José Devís-Devís","doi":"10.11156/304","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/304","url":null,"abstract":"El uso de formas alternativas de representación viene siendo objeto de debate en las ciencias sociales desde hace tiempo, como una respuesta posmoderna a los límites de la ciencia positivista. Sin embargo, su uso en las ciencias de la actividad física y el deporte es minoritario, tanto como la investigación cualitativa. En este caso, presentamos un relato de etnografíaficción que trata de recrear la vida en prisión, fundamentalmente en el polideportivo, y que está basado en los datos recolectados a través de una etnografía que supuso dos años de trabajo de campo en una prisión española. En aquella ocasión, se enfatizaron los significados que para los distintos tipos de participantes tenía la actividad física y el deporte. Este artículo tiene dos propósitos. El primero consiste en reivindicar el uso de esta modalidad narrativa en la investigación cualitativa. El segundo, crear un nuevo relato que dé voz a las personas estudiadas y provoque las emociones de los lectores/as mediante el recuerdo de las experiencias de los participantes.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121743223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cova da Moura: inmigración caboverdiana y asociacionismo en la periferia de Lisboa","authors":"Francisco José Cuberos Gallardo","doi":"10.11156/aibr.v10i2.68021","DOIUrl":"https://doi.org/10.11156/aibr.v10i2.68021","url":null,"abstract":"La asociación cultural Moinho da Juventude organiza desde hace treinta años a los inmigrantes caboverdianos residentes en la Cova da Moura. En este barrio de la periferia lisboeta, seriamente afectado por graves problemas de pobreza y exclusión social, la asociación ha conseguido acumular un fuerte prestigio entre los vecinos, ocupando un lugar central en las relaciones entre ellos y ejerciendo como mediadora de sus intereses y demandas hacia el conjunto de la sociedad. En este artículo indagamos en los factores que explican el éxito de esta particular experiencia de asociacionismo entre inmigrantes. Para ello analizamos la evolución seguida por esta asociación en su relación con el barrio y sus vecinos desde mediados de los años setenta y hasta la actualidad. A través de la descripción etnográfica recorremos los principales cambios y continuidades acontecidos en el barrio, contextualizando el papel desempeñado por la asociación en cada momento. Se propone así un enfoque longitudinal del proceso asociativo, y se subraya la importancia de enmarcar las prácticas asociativas de los inmigrantes en el contexto sociohistórico que las dota de sentido.","PeriodicalId":139583,"journal":{"name":"AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131550935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}