Giuliana Camila Di Maria, Daniela Luberriaga, Ignacio Chuchuy
{"title":"Musicoterapia: un dispositivo interdisciplinario de estimulación cognitiva para adultos mayores","authors":"Giuliana Camila Di Maria, Daniela Luberriaga, Ignacio Chuchuy","doi":"10.24215/27186199e036","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e036","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se describe la experiencia en territorio llevada a cabo en el Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos Neuropsiquiátrico “Dr. Alejandro Korn”. En la misma, se realizó un taller de estimulación cognitiva de manera interdisciplinaria entre profesionales del hospital y el equipo de musicoterapia de la Cátedra Libre de Musicoterapia de la Universidad de la Plata. Se plantearon objetivos tales como enlentecer el deterioro cognitivo, mejorar la calidad de vida, promover el desarrollo de lazos sociales fortaleciendo el estado anímico, desarrollar herramientas y estrategias para fomentar la autonomía de los usuarios y garantizar a cada uno de ellos un seguimiento interdisciplinario e integral, sostenido en el tiempo. Para llevar a cabo el presente taller se planificaron diez encuentros con actividades del área de Neuropsicología y Musicoterapia, priorizando las experiencias sonoro-musicales como punto de partida para la estimulación cognitiva y como facilitadoras de vínculos sociales. Hacia el final del taller, se observaron cambios en la posición subjetiva de los participantes, un fortalecimiento del estado anímico, una mayor cohesión grupal, una resignificación de posibilidades y limitaciones, entre otros. A modo de cierre, se exponen las reflexiones que surgieron al realizar este proyecto, fundamentando la importancia de incorporar a la musicoterapia dentro de dispositivos interdisciplinarios. ","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"73 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141688393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"influencia de la música en el manejo de episodios psicóticos incipientes","authors":"Aarón Argudo Palacios, Omneia Sadek El-Shahat, Xosé Antón Gómez Fraguela","doi":"10.24215/27186199e037","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e037","url":null,"abstract":"El uso de la música como herramienta para abordar diversas necesidades emocionales, cognitivas y sociales es conocido. Aunque su eficacia ha sido comprobada en varios trastornos psicológicos y neurológicos, su potencial en el tratamiento de primeros episodios psicóticos es un área menos explorada. Este estudio se centró en evaluar los efectos terapéuticos de la música en tres jóvenes de 18 y 19 años residentes en Galicia, España, quienes acudieron con sus familias en busca de tratamiento especializado para primeros episodios psicóticos. Participaron en 10 sesiones en donde se utilizó la música como herramienta de intervención, llevada a cabo por un psicólogo clínico. Antes de comenzar la intervención, se realizó una evaluación inicial (pre-test) para cada participante, utilizando los instrumentos estandarizados. Estas mediciones iniciales se utilizaron como punto de referencia para evaluar el impacto de la intervención posteriormente (pos-test). Los resultados demostraron significativas mejorías. Carolina, con antecedentes de pérdida familiar, experimentó reducciones significativas en sus niveles de ansiedad y depresión, medidos a través de las escalas BAI y BDI. Esteban, con un estado de confusión en su vida, mostró una disminución drástica en la escala SANS, que mide síntomas negativos asociados con la psicosis. Carlos, quien enfrenta un entorno familiar problemático, también mostró reducciones en las escalas SANS y SAPS, evaluando síntomas negativos y positivos, respectivamente. Estos hallazgos respaldan la creciente evidencia de la eficacia de la música en el tratamiento de síntomas emocionales y cognitivos, destacando su potencial en el tratamiento de primeros episodios psicóticos. Esta modalidad ofrece un enfoque individualizado y humanizado, que puede ser especialmente útil donde las intervenciones convencionales podrían no ser tan efectivas.","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"38 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141687940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Musicoterapia y ecología acústica","authors":"Maria Eugenia Riccomini","doi":"10.24215/27186199e035","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e035","url":null,"abstract":"En los últimos años las investigaciones advierten que la contaminación sonora es uno de los factores ambientales que más problemas ocasiona en la salud de las personas, afectando entre otros aspectos a la salud cognitiva. La presente revisión sistemática propone conocer el impacto que la contaminación acústica puede tener en la cognición, en los ciclos de vida de la infancia y de la adolescencia. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura publicada en los últimos años. La muestra final estuvo conformada por un total de 16 artículos (14 empíricos y dos teóricos), los cuales fueron analizados a la luz del tema.","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"35 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139684088","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Procesos de evaluación en Musicoterapia","authors":"Nuria Marsimian","doi":"10.24215/27186199e033","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e033","url":null,"abstract":"En el presente artículo se describirán tres etapas iniciales del proceso de musicoterapia en base a un caso de un niño con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista. Se hará foco en las instancias de indicación y aceptación, la evaluación inicial y el establecimiento del plan de tratamiento, caracterizando los procesos, las herramientas y los métodos de evaluación utilizados así como las metas principales llevadas adelante en cada una de las etapas mencionadas. Se resumirán y discutirán las informaciones obtenidas en cada una de las etapas. Se concluye que los distintos procesos de evaluación permiten obtener una valoración amplia y compleja del perfil del paciente y su condición así como plantear un tratamiento de musicoterapia más ajustado a sus necesidades.","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134518708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuatro \"e\" claves para la formación en musicoterapia","authors":"Natalia Alvarez","doi":"10.24215/27186199e034","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e034","url":null,"abstract":"En las clases prácticas de la Pasantía Observación y Práctica en Instituciones Área Emergentes de la UBA se observa la tendencia de los/as estudiantes a la planificación secuenciada de actividades y la consecuente dificultad para orientar la intervención desde una interpretación del emergente basada en objetivos. Se propone una red conceptual en la que la actitud crítica es considerada la premisa para la ética profesional. Para ello, el presente artículo retoma de un escrito previo la noción de emergente a fin de ubicarla en el contexto de la formación en musicoterapia y articularla con otras tres nociones claves para el desarrollo del perfil profesional: estrategia, estética y ética. ","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122393719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estímulos musicales para la atención plena (mindfulness)","authors":"Eugenia Hernandez Ruiz","doi":"10.24215/27186199e032","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e032","url":null,"abstract":"La atención plena (mindfulness) se ha vuelto cada vez más popular en espacios terapéuticos y no terapéuticos como una manera de abordar el estrés, el cambio y la incertidumbre. Aquí compartimos nuestra comprensión de la práctica de la atención plena y un resumen de los hallazgos de cuatro estudios exploratorios sobre los estímulos musicales originales que pueden respaldar estas prácticas. Compartimos las características musicales específicas que los participantes en nuestros cuatro estudios iniciales prefirieron y encontraron efectivas y útiles. Todavía es necesario realizar más investigación para determinar resultados clínicos. Sin embargo, esta información puede proporcionar un punto de partida para que los musicoterapeutas exploren la creación de su propia música para la práctica de la atención plena. Se proporcionan referencias a los reportes de investigación publicados para el profesional interesado.","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130370119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mariana Berenstecher, Karin Biegun, Selva Ciai, Maria Eugenia Riccomini
{"title":"Práctica musicoterapéutica y población migrante","authors":"Mariana Berenstecher, Karin Biegun, Selva Ciai, Maria Eugenia Riccomini","doi":"10.24215/27186199e031","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e031","url":null,"abstract":"Los hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires responden a una amplia demanda de la población proveniente de países limítrofes y del interior del país. Los musicoterapeutas que se desempeñan en este ámbito se relacionan cotidianamente con un gran número de personas migrantes. Atendiendo a esta situación, el equipo de cátedra de la materia Antropología de la Música de la Licenciatura en Musicoterapia de la Universidad de Buenos Aires se propone conocer y comprender las diferentes modalidades que asumen los aspectos culturales en los vínculos entre musicoterapeutas y usuarios del sistema público de salud. A partir del análisis de entrevistas a profesionales, se reflexiona acerca de los posicionamientos y valoraciones que adoptan las y los musicoterapeutas en relación a un “otro”, tomando como categorías centrales los conceptos de cultura, expresividad y salud.","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121192199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Abordaje Musicoterapéutico en un Hospital General","authors":"Sofía Reibel","doi":"10.24215/27186199e030","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e030","url":null,"abstract":"El presente artículo se realiza a partir de la rotación realizada por el Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia en el marco de la Concurrencia perteneciente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se comentará acerca de los encuentros en co-terapia realizados con una paciente en el Servicio de Clínica Médica quien es derivada al espacio por manifestar una posición depresiva, mostrando dificultades para responder desde el lenguaje verbal y falta de interés en vincularse con otros.","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126032032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Musicoterapia y una perspectiva histórica y sociológica sobre la muerte","authors":"P. De la Fuente","doi":"10.24215/27186199e029","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e029","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda el tema de la muerte en el campo de la musicoterapia, entendiendo este fenómeno no solamente como punto culminante y final de la vida de una persona, sino también como un proceso que sucede desde mucho tiempo antes (siglos anteriores) y que continúa también después de la muerte del paciente que se encuentra en un tratamiento musicoterapéutico. Se toman en cuenta a la propia persona que muere, a sus familiares y también a los actores que intervienen desde las distintas instituciones que inciden en las particularidades y toma de decisiones que dan forma, modifican y direccionan el proceso de morir del enfermo. Para lograr este abordaje se realizará una articulación entre nociones teóricas del historiador y sociólogo francés Philippe Ariès (1914-1984) con casos clínicos musicoterapéuticos de pacientes con enfermedad terminal, con el objetivo de observar de qué manera esta articulación posibilita ampliar y enriquecer el campo disciplinar propio de la musicoterapia. La mirada desde esta perspectiva posibilita comprender cómo fenómenos que se observan en la práctica clínica de la musicoterapia son resultado de procesos históricos y sociales que superan el tiempo de vida de una persona y de la propia disciplina musicoteraputica. Así también como algunas intervenciones y técnicas musicoterapéuticas pueden entenderse y fundamentarse desde una mirada histórica y sociológica que trasciende su propio espacio y tiempo histórico y social. ","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132707812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El modelo sobre daño en Musicoterapia","authors":"Brea Murakami, Á. Lemos","doi":"10.24215/27186199e028","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/27186199e028","url":null,"abstract":"Las y los investigadores y musicoterapeutas clínicos han discutido ampliamente los beneficios de la Musicoterapia, pero han ignorado largamente el potencial daño que puede surgir al interior de las sesiones. Este importante tema puede estar siendo ignorado dada su complejidad, ya que definir y entender los efectos negativos de la música y la Musicoterapia son tareas desafiantes. Sin embargo, la Musicoterapia podría progresar en diversos frentes (por ejemplo, a nivel del reconocimiento estatal, de los estándares educacionales) al examinar los efectos potencialmente dañinos de las intervenciones basadas en la música. Las referencias a instancias de daño en la literatura en Musicoterapia son esporádicas e imprecisas, tal vez debido a que el campo carece de una estructura teórica para organizar un tema tan complejo. El presente artículo presenta el “Modelo sobre daño en Musicoterapia” (Music Therapy and Harm Model, a partir de ahora MTHM, por sus siglas en inglés), el cual apunta a conceptualizar seis fuentes potenciales de daño en la práctica clínica en Musicoterapia. Específicamente, estas fuentes potenciales incluyen: 1) la música presentada, 2) el/la musicoterapeuta, 3) la aplicación terapéutica de la música, 4) la relación terapéutica, 5) asociaciones específicas del paciente, 6) factores ecológicos. En este artículo se ilustra cada una de estas fuentes con ejemplos de daño, ya sea físico o psicológicos. Además, se hipotetiza que estos mismos factores actúan como elementos protectores que permiten al musicoterapeuta remediar ocurrencias de daño y promover la resiliencia en su paciente frente a experiencias negativas con la musicoterapia. El modelo MTHM es luego conceptualizado a partir de una revisión de la literatura sobre el tema del daño en la práctica de la musicoterapia, en conjunto con investigación relacionada, del campo de la psicoterapia. Finalmente, este artículo destaca las implicancias clínicas, educacionales, sobre “promoción y jerarquización de la Musicoterapia (1)”, e investigativas del modelo MTHM.","PeriodicalId":126954,"journal":{"name":"ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129252701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}