Daniel Díaz Pérez, María Nathaly Xiu Sánchez, Angelica Reyes Mendoza
{"title":"La teoría de la complejidad y los desafíos docentes en las IEMS y Superior en Quintana Roo","authors":"Daniel Díaz Pérez, María Nathaly Xiu Sánchez, Angelica Reyes Mendoza","doi":"10.48168/ccee012021-001","DOIUrl":"https://doi.org/10.48168/ccee012021-001","url":null,"abstract":"La educación tiene un papel importante en la vida de las personas y en la sociedad en general, por lo cual se requiere analizar cómo la pandemia afectó a las Instituciones de Educación Media Superior y/o Superior en todo el mundo, a la luz de la teoría de la complejidad. La presente investigación se llevó a cabo en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, con una muestra representativa de 66 docentes, la metodología fue de tipo cuantitativa, con un diseño transaccional y un alcance correlacional, la variable independiente fue los desafíos en sus dimensiones (entorno innovador, retos inesperados, liderazgo) y la variable dependiente gestión de proyectos con sus dimensiones (producto, proceso, personal, sistemas), con la finalidad de impactar en la educación a través de la teoría de la complejidad denotando en primera instancia los principales desafíos a los que se enfrentan los docentes los cuales fueron los retos inesperados en un 75% que comprenden la forma de impartir clases y la manera de relacionarse con los alumnos, en segundo lugar con un 69% el liderazgo relacionado con la motivación a los alumnos y cómo a través de la adecuada gestión se puede mejorar en esta época de contingencia.","PeriodicalId":123859,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Complejidad","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123983808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Complejidad Social y Educación Superior. Análisis Crítico Basado en Agentes","authors":"Eduardo Ahumada-Tello, Karen Ramos","doi":"10.48168/ccee012021-006","DOIUrl":"https://doi.org/10.48168/ccee012021-006","url":null,"abstract":"El presente articulo tiene como finalidad llevar a cabo el desarrollo de una propuesta de análisis crítico de la evolución social y la educación desde una perspectiva de complejidad. Para esto, se inicia con la conceptualización del conocimiento como valor intrínseco de los individuos y las organizaciones, por lo que su desarrollo va gestando la construcción y comprensión de lo que se conoce como “Sociedad del Conocimiento”. Se hace una aproximación teórica sobre los procesos evolutivos que afectan a la sociedad y como estos dan paso al uso de la tecnología y la innovación en este nuevo orden social que finalmente impacta en la educación. Así mismo, se lleva a cabo el desarrollo de un caso de estudio utilizando agentes para evaluar el proceso de resolución de problemas en la Sociedad del Conocimiento 5.0 en una institución de educación superior, esto ejemplifica la necesidad de abordar el estudio con un enfoque de complejidad, eliminación de entropía y sostenibilidad. Cabe señala que en este caso, los agentes (profesor y alumno) utilizan principios BDI y se apegan a la biblioteca de Sakellariou (2008). Finalmente se observa que, bajo los parámetros ingresados de manera empírica, aproximadamente un 15 por ciento llega a la generación de conocimiento, se debe considerar que este resultado puede variar si las instituciones definen políticas y acciones a tomar con el fin de incrementar la motivación y disposición de los estudiantes hacia el proceso de creación de conocimiento.","PeriodicalId":123859,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Complejidad","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116062741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Educación desde una perspectiva de la complejidad","authors":"Margarita Ramírez Ramírez, Esperanza Manrique Rojas, Ismael Plascencia López","doi":"10.48168/ccee012021-005","DOIUrl":"https://doi.org/10.48168/ccee012021-005","url":null,"abstract":"En el presente artículo se realiza una reflexión sobre el enfoque de la complejidad en modelos educativos, los cuales cada día se alejan de modelos reduccionistas ante las carencias que este enfoque de la ciencia presenta. Se analizan características de un sistema complejo como la emergencia, la autoorganización, que caracterizan a los sistemas complejos. Se destaca la complejidad y sus características, como factores indispensables en un modelo educativo que atienda a las necesidades de educación requeridas en un entorno globalizado, cambiante y complejo que presenta desafíos de manera constante. El presente artículo parte del análisis del concepto de reduccionismo, que ha sido un método exitoso para alcanzar avances significativos en la ciencia; sin embargo, ante las condiciones actuales, las necesidades de un mundo globalizado, es necesario implementar nuevos modelos educativos que ofrezcan integración de componentes y análisis holísticos de problemáticas para ser atendidas y resueltas. Se analizan los principios de complejidad y sistemas complejos, para realizar una descripción de un modelo educativo con una perspectiva de la complejidad y paradigmas de complejidad y educación.","PeriodicalId":123859,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Complejidad","volume":"15 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125620804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La estrategia disruptiva y la complejidad","authors":"R. Serra","doi":"10.48168/cc012021-002","DOIUrl":"https://doi.org/10.48168/cc012021-002","url":null,"abstract":"Este artículo resume lo que pienso sobre la estrategia y su complejidad. La estrategia no se puede aprender de libros de Estrategia hay que interrelacionar todas las disciplinas para poder tomar decisiones estratégicas sostenibles en el tiempo. La estrategia está basada en entender las emociones, los modelos mentales, el entorno, los consumidores los jugadores clave y fundamentalmente trabajar en temas espirituales para poder lograr un equipo que se desarrolle alegre, con intensidad relajada y Pasión. La importancia de los individuos en la Estrategia es vital para cualquier organización incluyendo los países. La estrategia disruptiva es muy importante en un mundo VUCA como el actual. La disrupción proviene de la innovación, de romper con lo existente y crear algo nuevo y diferente pero siempre que sea aceptado por los clientes, el público objetivo o la comunidad.","PeriodicalId":123859,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Complejidad","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116963512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Incertidumbre, inestabilidad y complejidad","authors":"Marcelo Manucci","doi":"10.48168/cc012021-001","DOIUrl":"https://doi.org/10.48168/cc012021-001","url":null,"abstract":"Los primeros años de este siglo han sido uno de los momentos históricos más paradojales que el mundo haya vivido en las últimas décadas con un vasto paisaje de procesos contradictorios, movimientos impredecibles y situaciones inéditas que irrumpieron más allá de las previsiones y los pronósticos, inclusive antes de la pandemia de la COVID-19. La última debacle financiera mundial del 2008 no solo ha dejado las heridas de una estructura económica deliberadamente idealizada, sino también y más profundamente, las fisuras de un modelo de realidad basado en certezas ideológicamente forzadas y técnicamente aventuradas. El colapso financiero del final de la primera década del siglo (que arrasó con ideales económicos, mitos financieros, gobiernos, historias y fantasías de crecimiento) no fue más que un síntoma de una forma imperante de ver y actuar en el mundo. Quizá uno de los síntomas más escandalosos por su dimensión ética y política, pero no fue el único. El final de las certezas al cual asistimos en estos últimos años no es más que el final de una cosmovisión imperante y hegemónica de ordenar e intervenir en la realidad. La pintura idílica de un mundo ordenado y previsible se ha trasformado en una dinámica desbocada de consecuencias inciertas que se agravaron con la pandemia de la COVID-19.","PeriodicalId":123859,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Complejidad","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114165142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelos y prácticas educativas en sociedades multiculturales complejas","authors":"Eligio Cruz Leandro","doi":"10.48168/cc012021-007","DOIUrl":"https://doi.org/10.48168/cc012021-007","url":null,"abstract":"El problema de la educación, es un problema complejo que es producto de circunstancias históricas y modelos de desarrollo que se han impuesto de los países desarrollados. En México con los modelos implantados el siglo pasado, el de sustitución de importaciones y el neoliberal. En ambos casos, se produjeron grupos sociales marginados y multiculturales, a los que se ha pretendido en las últimas décadas imponer un modelo educativo. Sin embargo, tanto los grupos urbanos como las comunidades han presentado resistencia, debido a que las reglas de convivencia y su devenir social y cultural de colaboración y bienestar común, chocan con la lógica del sistema capitalista, que es de individualista y mercantil. Aun con las agresiones que han sufrido por parte de las autoridades, de manera local educan conforme a su contexto, posibilidades y aspiraciones sociales.","PeriodicalId":123859,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Complejidad","volume":"2020 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128059486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Organizar redes sociales como instrumentos de educación, conocimiento y comunicación entre las naciones. Asuntos pendientes y nuevas reflexiones","authors":"Juan de Dios González Ibarra","doi":"10.48168/cc012021-006","DOIUrl":"https://doi.org/10.48168/cc012021-006","url":null,"abstract":"En general las redes sociales con todas sus variables y manifestaciones constituyen monopolios con poder a nivel global, que ameritan regulación por medio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, en lo particular, es indispensable combatir el anonimato en la emisión indiscriminada de noticias falsas (fake news) que afectan reputaciones, prestigios, honras y vidas humanas, así como a gobiernos, instituciones, organizaciones y empresas a nivel mundial. Se reflexiona acerca de la influencia del internet en la sociedad, la importancia de la educación en un mundo globalizado, se aportan propuestas para incidir en ello y, se destaca la perspectiva de los países como grandes organizaciones que pueden superarse por medio de la educación.","PeriodicalId":123859,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Complejidad","volume":"123 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122829234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las organizaciones inteligentes son organizaciones que saben de complejidad","authors":"C. Maldonado","doi":"10.48168/cc012021-008","DOIUrl":"https://doi.org/10.48168/cc012021-008","url":null,"abstract":"El institucionalismo y el institucionalismo constituyen manifiestos signos de una profunda crisis sistémica y sistemática; institucionalismo y neoinstitucionalismo político, económico, sociológico y otros. Dicho de manera puntual, las instituciones, de cualquier tipo, corte, color o matiz, son entes autorreferenciales: sólo saben de sí mismas, y sólo se quieren a sí mismas. La autorreferencialidad es la expresión abstracta de un craso error lógico: la tautología. A su vez, un error lógico no es otra cosa que una equivocación en una forma de vida. Precisamente las instituciones han dado en definirse a sí mismas en términos de Misión, Visión, Objetivos, Estrategia, Liderazgo, Himno, Bandera y otros artilugios. Como ya lo advirtiera muy tempranamente un sociólogo (Coser, 1999), las instituciones son voraces.","PeriodicalId":123859,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Complejidad","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114903118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conflictos socioambientales y complejidad","authors":"R. Arce","doi":"10.48168/cc012021-003","DOIUrl":"https://doi.org/10.48168/cc012021-003","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es contribuir a la comprensión de las relaciones entre los conflictos y la complejidad desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad. Para el efecto se realizó una investigación bibliográfica crítica que se suma a la experiencia del autor en procesos de diálogo y transformación de conflictos en contextos de industrias extractivas. El artículo tiene carácter reflexivo y propositivo. El ámbito de investigación corresponde al Perú pero tiene alcances Latinoamericanos en tanto se comparte mayoritariamente el modelo económico neoliberal.","PeriodicalId":123859,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Complejidad","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133581402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edgar Espinoza, Gabriela Bustillos, Ángel Salas, Juan Saavedra, A. Frank, Gerardo Bátiz, Beatriz González, E. Lemus, E. A. Buylla, Emiliano Rodríguez Mega, Javier Cruz, V. Marina
{"title":"Ciencias de la complejidad","authors":"Edgar Espinoza, Gabriela Bustillos, Ángel Salas, Juan Saavedra, A. Frank, Gerardo Bátiz, Beatriz González, E. Lemus, E. A. Buylla, Emiliano Rodríguez Mega, Javier Cruz, V. Marina","doi":"10.48168/cc012020","DOIUrl":"https://doi.org/10.48168/cc012020","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":123859,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Complejidad","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126503190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}