Danya Katherine Jurado-Erazo, Yanela Alexandra Tulcán-Cuasapud, Andrés Felipe Rojas González
{"title":"Perspectivas de valorización de residuos de frutas a partir de sus características físicas","authors":"Danya Katherine Jurado-Erazo, Yanela Alexandra Tulcán-Cuasapud, Andrés Felipe Rojas González","doi":"10.21930/rcta.vol24_num1_art:3016","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num1_art:3016","url":null,"abstract":"Este artículo busca establecer las perspectivas de valorización de 9 semillas y 12 cáscaras de frutas a partir de sus propiedades físicas. Estos residuos se caracterizaron respecto a: índice de generación de residuos (IGR), tamaño de partícula, espesor, esfericidad, densidad (partícula y granel), humedad total, dureza y madurez (escala de color). Al analizar los resultados de estas características físicas, se establecieron las posibilidades de aprovechamiento para la obtención de alimentos comestibles, harinas, pigmentos, compostaje, extracción de aceites y carbón activado. Se encontró que el IGR de las cáscaras y semillas se encuentra entre 11,91-55,61 % y 2,08-13,95 %, respectivamente. Las semillas presentaron tamaños de partícula de 0,38-4,21 cm, esfericidades entre 0,42-0,90, densidad de partícula de 0,91-1,43 g/mL, densidades a granel entre 0,85-1,08 g/mL y humedad total de 31,42-84,71 %; mientras que las cáscaras presentaron espesores de 0,08-0,80 cm, densidades entre 0,94-1,19 g/mL, durezas desde 54,49 N a valores mayores de 118,43 N y contenido de humedad total de 15,19-94,44 %. Se concluye que las cáscaras se generan en mayor cantidad que las semillas y se recomienda aprovechar estos residuos en conjunto. Además, las características físicas de los residuos afectan la alternativa de aprovechamiento y valorización. Por lo tanto, las residuos de frutas se pueden aprovechar en la obtención de alimentos comestibles, harinas, pigmentos, biofertilizantes, aceites vegetales y carbón activado; y se recomienda realizar otros análisis como: el análisis termogravimétrico, elemental, poder calorífico, bromatológico, determinación de curvas de adsorción y porosidad, para revalidar los posibilidades de aprovechamiento y valorización anteriormente mencionadas.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"04 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127448964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Segundo E. López Medina, José Mostacero León, Armando E. Gil Rivero, Angélica López Zavaleta, A. J. De La Cruz Castillo, Luigi Italo Villena Zapata, Juan Amaro Villacorta Vásquez, Wilson Arcenio Maco Vásquez
{"title":"Tuberization in vitro of Solanum tuberosum L. var. \"Cochacina\" with purple pulp","authors":"Segundo E. López Medina, José Mostacero León, Armando E. Gil Rivero, Angélica López Zavaleta, A. J. De La Cruz Castillo, Luigi Italo Villena Zapata, Juan Amaro Villacorta Vásquez, Wilson Arcenio Maco Vásquez","doi":"10.21930/rcta.vol24_num1_art:2882","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num1_art:2882","url":null,"abstract":"This article seeks to establish the prospects for the valorization of 9 seeds and 12 fruit peels based on their physical properties. These residues were characterized with respect to: residue generation index (RGI), particle size, thickness, sphericity, density (particle and bulk), total moisture, hardness and maturity (color scale). By analyzing the results of these physical characteristics, the possibilities of utilization for obtaining edible foods, flours, pigments, composting, oil extraction and activated carbon were established. It was found that the IGR of shells and seeds was between 11.91-55.61 % and 2.08-13.95 %, respectively. Seeds presented particle sizes of 0.38-4.21 cm, sphericities between 0.42-0.90, particle density of 0.91-1.43 g/mL, bulk densities between 0.85-1.08 g/mL and total moisture of 31.42-84.71 %; while the shells presented thicknesses of 0.08-0.80 cm, densities between 0.94-1.19 g/mL, hardnesses from 54.49 N to values greater than 118.43 N and total moisture content of 15.19-94.44 %. It is concluded that shells are generated in greater quantity than seeds and it is recommended to use these residues together. In addition, the physical characteristics of the residues affect the alternative of utilization and valorization. Therefore, fruit residues can be used to obtain edible foods, flours, pigments, biofertilizers, vegetable oils and activated carbon; and it is recommended to perform other analyses such as: thermogravimetric, elemental, calorific value, bromatological, determination of adsorption curves and porosity, to revalidate the possibilities of utilization and valorization mentioned above.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115290315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Emilio Yabar-Villanueva, Wilson Rony Huicho Espinoza, Aldo Suazo Peña, Edgar Rojas-Zacarías, Daniel Alvarez-Tolentino
{"title":"Biocomponentes y capacidad antioxidante de papas nativas como chuño y tunta bajo diferentes condiciones de temperatura de congelación","authors":"Emilio Yabar-Villanueva, Wilson Rony Huicho Espinoza, Aldo Suazo Peña, Edgar Rojas-Zacarías, Daniel Alvarez-Tolentino","doi":"10.21930/rcta.vol24_num1_art:2958","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num1_art:2958","url":null,"abstract":"El chuño y la tunta son productos alimenticios ancestrales de gran importancia en las zonas altoandinas de Bolivia y Perú, sin embargo, son todavía poco estudiados. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar el contenido de compuestos fenólicos totales (cf), antocianinas totales (an), carotenoides totales (car) y capacidad antioxidante (ca) del chuño y la tunta. Se utilizaron 10 kilogramos de tubérculos nativos: yana siri (Solanum x juzepczukii, 2n = 3x = 36) y yuraq siri (Solanum x curtilobum, 2n = 5x = 60), distribuidos en un diseño de bloques completamente al azar de tres tratamientos (t): T1: producción de tunta sin ácido ascórbico, T2: producción de tunta con ácido ascórbico y T3: producción de chuño, sometidos a -10 °C, -20 °C y -30 °C de congelación. Para la tunta y el chuño, los contenidos máximos de cf son 162,8 ± 0,6 y 230,6 ± 5,24 mg ácido gálico/100 g b. s., de ant son 3,4 ± 0,6 y 0,74 ± 0,15 mg cianidina-3-glucósido/100 g, de ca son 411,54 ± 1,03 y 454,51 ± 1,52 µmol Trolox/g b. s. y de car son 3,38 ± 0,59 y 0,74 ± 0,147 mg β-caroteno/100 g b. s., donde se registraron en yana siri a -30 °C (p < 0,01). Este estudio muestra que las mejores condiciones de extracción de los biocomponentes y la capacidad antioxidante para el chuño y la tunta se lograron a la temperatura de congelación de -30 ºC, con un secado para el chuño de 40 ºC por 48 h y de 35 ºC por 72 horas para la tunta. Se recomienda seguir investigando las condiciones tecnológicas para mejorar la calidad de estos productos andinos.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132274167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comportamiento agronómico de seis genotipos de Cannabis sp. no psicoactivo bajo invernadero, en el intertrópico andino alto de Colombia","authors":"Mayra Fernanda Gómez García, Fáber de Jesús Chica Toro, Guillermo Correa-Londoño","doi":"10.21930/rcta.vol24_num1_art:2698","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num1_art:2698","url":null,"abstract":"En el marco del Decreto 613 de 2017, que reglamenta la Ley 1787 de 2017, se da inicio en Colombia a la producción legal del cannabis para uso médico y científico. Al tratarse de un cultivo sin historial legal en el país, es necesario realizar una prueba de evaluación agronómica (pea), mediante la cual se demuestre su estabilidad en una subregión determinada, durante un ciclo completo. Este estudio presenta los resultados de una pea realizada en la zona andina de frío moderado (de 1800 a 2200 m s.n.m.) del oriente del departamento de Antioquia, Colombia, bajo cubierta plástica, con seis genotipos de cannabis no psicoactivo (thc < 1 %) preexistentes en la fuente semillera registrada ante el ica. La evaluación se desarrolló entre el 30 de septiembre del 2019 y el 15 de enero del 2020. Los genotipos se distribuyeron espacialmente con base en un esquema de aleatorización de bloques completos al azar, con tres réplicas por genotipo y 20 plantas por unidad experimental, sembradas a una densidad de cuatro plantas por metro cuadrado. La biomasa total fresca (tallo, hojas e inflorescencias) por metro cuadrado presentó una media general de 3525,62 g, de los cuales 775,42 g (22 %) correspondieron a las flores. Las flores presentaron un contenido promedio de 10,70 % de cbd y 0,47 % de thc. Estos materiales clasifican como no psicoactivos, acorde con la normatividad colombiana, pudiendo destinarse, por tanto, a cualquiera de las finalidades que establece la sección 5 del Decreto 613 de 2017.\u0000 ","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130585181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reina Concepción Medina Litardo, Sady Javier García Bendezú, M. C. Carrillo Zenteno, Fernando Cobos Mora, Laura Lucia Parismoreno Rivas
{"title":"Rice cultivation production system in areas with high salinity of soil and water","authors":"Reina Concepción Medina Litardo, Sady Javier García Bendezú, M. C. Carrillo Zenteno, Fernando Cobos Mora, Laura Lucia Parismoreno Rivas","doi":"10.21930/rcta.vol24_num2_art:2812","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num2_art:2812","url":null,"abstract":"El 15 % de los suelos del mundo están en proceso de degradación física y química y una de sus causas es por la salinidad. En la cuenca del río Guayas, Ecuador, sus suelos presentan este tipo de deterioro, la cual fue la razón para este estudio, cuyo objetivo fue determinar la salinidad de agua y suelo, y la caracterización de los de los sistemas de producción de arroz de San Jacinto de Yaguachi, provincia del Guayas. En las 19.027 hectáreas analizadas, se georreferenciaron 99 puntos de muestreo para los análisis del suelo y para el agua de riego se seleccionaron 10 sitios para análisis químico. En el diagnóstico de los spa se consideraron 2235 unidades de producción agropecuaria (upa) y se aplicaron 113 encuestas usando estadísticas descriptivas, donde luego las 51 variables fueron analizadas con Infostat. Del área de estudio, 6.533,87 ha presentaron problemas de salinidad, lo cual se asocia al uso indiscriminado de fertilizantes químicos sin orientación de análisis de suelo y agua, debido a que el 89 % aplica fertilizantes inorgánicos, lo que genera contaminación. Se concluye que tanto el suelo como el agua son limitantes relevantes para la producción de arroz en el cantón de San Jacinto de Yaguachi, ya que los suelos son vertisoles, de textura arcillosa y con un pH de 6,9 (neutro); sin embargo, la conductividad eléctrica (ce) de 4 dS.m-1 se relaciona con el porcentaje de sodio intercambiable (psi) en el orden del 7,93 %. Por otro lado, el agua para riego tuvo un ce de 2,64 dS.m-1, es de categoría C4S3 y es dura y de salinidad alta.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114600563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
N. D. D. Avila, J. M. Tirado-Gallegos, C. Rios-Velasco, G. Luna Esquivel, M. O. Estrada Virgen, O. J. Cambero Campos
{"title":"Propiedades composicionales, estructurales y fisicoquímicas de las semillas de aguacate y sus potenciales usos agroindustriales","authors":"N. D. D. Avila, J. M. Tirado-Gallegos, C. Rios-Velasco, G. Luna Esquivel, M. O. Estrada Virgen, O. J. Cambero Campos","doi":"10.21930/rcta.vol24_num1_art:2607","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num1_art:2607","url":null,"abstract":"El fruto de aguacate es uno de los productos más exitosos de la producción e industrialización agroalimentaria de México. Se puede consumir fresco o procesado en una gran variedad de productos derivados. Durante su procesamiento, se generan una gran cantidad de residuos agroindustriales como la semilla del aguacate, la cual tiene componentes valiosos y con potencial de ser utilizada en diversas industrias como ingrediente en la formulación de productos funcionales. El objetivo de esta investigación fue resumir el conocimiento actual de la composición, la estructura, las propiedades y las posibles aplicaciones industriales de las semillas de aguacate y sus principales subproductos. Además, este estudio se realizó de acuerdo con la declaración Prisma, para lo cual se hizo una búsqueda bibliográfica y sistemática de artículos de investigación de los últimos 20 años en diferentes bases de datos, tomándose en cuenta diversos criterios de inclusión y exclusión. Entre los resultados, se encontró que la obtención de almidones y compuestos bioactivos a partir de la semilla de aguacate es la categoría más estudiada, siendo Nigeria, México y Estados Unidos los países con más reportes relacionados durante 2015-2020. La conclusión es que existe un creciente interés por la revalorización de las semillas de aguacate, debido a que se considera una fuente potencial de diversos componentes como vitaminas, minerales, antioxidantes, ácidos grasos saludables, carbohidratos, entre otros, y con posibles aplicaciones industriales para el desarrollo productos funcionales con valor agregado.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128294861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Alberto Ligarda Samanez, David Choque-Quispe, Lineth Florisa Allende Allende, Besty Suri Ramos Pacheco, Diego E Peralta-Guevara
{"title":"Calidad sensorial y proximal en conservas de mondongo de res (Bos taurus) en salsa de ají amarillo (Capsicum baccatum)","authors":"Carlos Alberto Ligarda Samanez, David Choque-Quispe, Lineth Florisa Allende Allende, Besty Suri Ramos Pacheco, Diego E Peralta-Guevara","doi":"10.21930/rcta.vol24_num1_art:2741","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num1_art:2741","url":null,"abstract":"Los despojos blancos provenientes del ganado vacuno son materias primas secundarias que podrían ser transformadas por la agroindustria. El rumen y el retículo son valorados en la gastronomía peruana, especialmente en la preparación de platos típicos que incorporan Capsicum baccatum como ingrediente fundamental. El objetivo de este trabajo fue evaluar las propiedades organolépticas y nutricionales en conservas de filete de mondongo de res, utilizando salsa de ají amarillo al 1 % (F1), 2 % (F2) y 3 % (F3) p/p; para la obtención de los enlatados se mezcló la salsa y los demás ingredientes que luego se esterilizaron y una vez obtenidos los productos se realizó el análisis proximal y las pruebas de preferencia y aceptación de escala hedónica. Al finalizar, la información obtenida se procesó utilizando estadística paramétrica y no paramétrica, donde se reportaron contenidos de proteínas entre 21,23 y 21,65 %, lípidos entre 8,65 y 13,76 %, minerales entre 2,10 y 2,33 %, carbohidratos entre 1,88 y 2,10 % y humedad entre 61,03 y 65,25 % y no se observaron diferencias significativas en el contenido proteico, cenizas y carbohidratos (valor p > 0,05), contrario al caso de las grasas (valor p < 0,05). La evaluación sensorial demostró que no existe una diferencia significativa entre las formulaciones F1 y F3 para los descriptores de olor y sabor; por otro lado, la formulación F3 obtuvo la mayor aceptabilidad general y porcentaje de preferencia (47,50 %). Se concluye que el producto tiene calidad sensorial y bromatológica para el consumo humano.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128651326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jhon Wilder Zartha Sossa, Juan Carlos Palacio Piedrahita, Gina Lía Orozco Mendoza, Carlos Augusto Hincapié Llanos, Andrés Felipe Ríos Mesa, Catalina Álvarez López
{"title":"Prospectiva de la ingeniería agroindustrial en Iberoamérica al 2035: aplicación de la metodología de escenarios y el método Delphi","authors":"Jhon Wilder Zartha Sossa, Juan Carlos Palacio Piedrahita, Gina Lía Orozco Mendoza, Carlos Augusto Hincapié Llanos, Andrés Felipe Ríos Mesa, Catalina Álvarez López","doi":"10.21930/rcta.vol24_num1_art:2743","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num1_art:2743","url":null,"abstract":"La ingeniería agroindustrial es una rama de la ingeniería que estudia el aprovechamiento integral de los recursos biológicos para su uso alimentario y no alimentario, dándoles valor agregado por medio de diferentes procesos. El objetivo de este trabajo fue identificar variables clave, priorizar tecnologías, innovaciones, actores, alcanzables y escenarios para la ingeniería agroindustrial a 2035. Se utilizaron métodos y técnicas tales como análisis Pestal, matrices de impacto cruzado (Micmac), matrices traspuestas (Mactor), probabilidades simples, condicionadas positivas y negativas, moda, frecuencia modal y porcentajes de consenso. Entre los resultados más importantes se resalta la identificación de 295 temas como el uso de energías limpias en producción, microencapsulación, fraccionamiento de fluido supercrítico contracorriente, irradiadores uv no térmicos, sonicación, la priorización de tecnologías e innovaciones, tales como la inteligencia artificial, redes convolucionales, algoritmos genéticos, técnicas de lógica difusa con imágenes digitales, mejoramiento de suelos a través de microorganismos y reducción de la contaminación por bioprocesos. Se encontró la participación de 53 expertos de Chile, Perú, México, España y Colombia, 784 justificaciones, 200 problemáticas, 71 variables, 21 drivers, 9 actores, 7 objetivos de futuro, 64 escenarios y la elección de un escenario de apuesta. El uso de los resultados en la consolidación y actualización de proyectos curriculares de ingeniería agroindustrial podría considerar aspectos relacionados con nanotecnología, inteligencia artificial, sostenibilidad, genética, biotecnología y aprovechamiento de residuos, de tal manera que la vigencia de los contenidos este a la par de tecnologías convergentes.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122556092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. E. Quiñones-Aguilar, A. C. Montoya-Martínez, Gabriel Rincón-Enríquez, Luis López-Pérez
{"title":"Inoculación de bulbilos de Agave tequilana con hongos micorrízicos arbusculares: efecto en el crecimiento y biocontrol contra Fusarium oxysporum","authors":"E. E. Quiñones-Aguilar, A. C. Montoya-Martínez, Gabriel Rincón-Enríquez, Luis López-Pérez","doi":"10.21930/rcta.vol24_num1_art:3043","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num1_art:3043","url":null,"abstract":"El uso de microorganismos ha sido una alternativa para promover el crecimiento y biocontrol de plagas y enfermedades en diversos cultivos y agave. En este trabajo se estudió la inoculación de bulbilos de Agave tequilana con distintas micorrizas arbusculares sobre el crecimiento y control de la marchitez causada por Fusarium oxysporum. En invernadero, se inocularon bulbilos de Agave con el consorcio nativo “Barranca de las Nueces”, un inóculo comercial de esporas de Rhizofagus y un control sin micorriza. Después de cuatro meses de micorrización, se registró un incremento del 31 % en biomasa fresca y 61 % en altura de bulbilos micorrizados respecto al tratamiento sin micorrizar; además, de un 28 % de colonización micorrízica en los tratamientos micorrizados. A los 120 días después de la micorrización, un grupo de plantas se infectó con Fusarium oxysporum y cien días después se registró el crecimiento y el control de la enfermedad. Los resultados mostraron solo efecto significativo de la micorrización sobre el crecimiento de los bulbilos y aquellos con el inóculo comercial presentaron el mayor crecimiento. Respecto al control contra Fusarium oxysporum, todas las plantas infectadas mostraron un nivel de medio a severo de acuerdo con la escala generada. Los resultados mostraron una promoción en crecimiento de los bulbilos por la micorrización; sin embargo, no se logró evidenciar algún tipo de control contra la enfermedad, al menos a nivel foliar. Los hongos micorrízicos arbusculares promueven el crecimiento de bulbilos de agave y podrían aminorar el daño de enfermedades en esta especie.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132421408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Toledo, Dayana Hernández, Pablo Moncayo, Oswaldo Viteri Salazar
{"title":"Productores orgánicos urbanos evaluados con la metodología MuSIASEM para mejorar los agroecosistemas desde la sostenibilidad","authors":"L. Toledo, Dayana Hernández, Pablo Moncayo, Oswaldo Viteri Salazar","doi":"10.21930/rcta.vol24_num2_art:2836","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num2_art:2836","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000La agricultura sostenible busca imitar los ecosistemas naturales y ser, a la vez, económica y socialmente viable, por lo que es necesario contar con indicadores de sostenibilidad que puedan servir como herramientas de información para conocer las consecuencias ambientales del desarrollo. En este sentido, el análisis integrado multiescala de la sociedad (MuSIASEM) es un marco analítico que permite un análisis de sostenibilidad cuantitativo, multicriterio y multiescala. Bajo este contexto, el objetivo de esta investigación fue evaluar el perfil metabólico social de los productores orgánicos certificados de Agrupar-Conquito mediante este marco. Para esta finalidad, se aplicó un cuestionario estructurado aplicado a una muestra estadísticamente representativa y, como principal resultado, se obtuvo la caracterización biofísica de los productores, a partir sus medios de vida sostenibles, considerando cinco capitales, donde como actividad generadora de ingresos, el capital económico se encuentra en el sector primario; respecto al capital físico, los productores poseen una infraestructura adecuada para la producción de huertos urbanos y bioferias para la comercialización; acerca del capital natural, el 48 % de unidades de producción posee una superficie entre 200 y 500 m2 y el 88 % participa del sistema de agricultura familiar; en cuanto al capital humano, el 85 % son mujeres entre 38 y 65 años; finalmente, en el capital social, el 100 % asiste a actividades asociativas. Los indicadores calculados en los ecosistemas productivos permiten un análisis de los tomadores de decisiones respecto a la generación de políticas y esfuerzos hacia la sostenibilidad.\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134498885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}