{"title":"El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Desarrollador para la Formación de Competencias en el Cálculo Diferencial","authors":"Héctor Amín Barcos-Sánchez, Abelardo López-Domínguez, Ricardo Sánchez-Casanova","doi":"10.37843/rted.v16i2.381","DOIUrl":"https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.381","url":null,"abstract":"En Colombia, el concepto de competencia es el eje sobre el que deben girar los procesos de formación y forma parte de las normas y prácticas en todos los niveles de la educación básica y media, en la formación técnica y la formación profesional. El presente ensayo se enmarcó bajo el método deductivo, en el paradigma humanista, con enfoque cualitativo, de tipo interpretativo y de diseño narrativo de tópico. El objetivo fue sistematizar los referentes teóricos-metodológicos del enfoque histórico-cultural que sustentan el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador de la asignatura Cálculo Diferencial, para la formación de competencias matemáticas en el futuro ingeniero civil en la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luís Córdoba en Quibdó – Chocó - Colombia. Para fundamentar el proceso de formación de competencias básicas matemáticas que facilite la integración de diversos componentes cognitivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades de la personalidad.","PeriodicalId":104741,"journal":{"name":"Revista Docentes 2.0","volume":"113 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139212745","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Calidad Educativa desde la Perspectiva de la Identidad Cultural","authors":"Nahum Pichardo-Barreto","doi":"10.37843/rted.v16i2.367","DOIUrl":"https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.367","url":null,"abstract":"La perfección y la calidad educativa no es un punto estático ni un punto final al cual se llega en determinado momento. El objetivo del ensayo fue descubrir y analizar la verdad de las raíces culturales, identificar realmente aquellos valores que los caracterizaban como mexicanos antes de la conquista. El presente ensayo se enmarca bajo el método inductivo, en el paradigma humanista, con enfoque cualitativo, y con un diseño narrativo de tópico, con las cuales se pretende identificar argumentos culturales que inciden en la calidad educativa de México en Educación Básica, así como presentar algunas mejoras en el proceso educativo. Existen muchas vertientes, enfoques, propuestas y modelos educativos que investigadores, pedagogos, escritores, filósofos y eruditos en materia educativa han formulado y que se han puesto en marcha a lo largo de los años en el Sistema Educativo de nuestro país, los cuales sin duda han favorecido en gran medida en diferentes formas el progreso de la educación, pero también han presentado carencias y debilidades que no han permitido resolver del todo la calidad educativa que tanto se añora y los problemas que a diario vivimos en las instituciones.","PeriodicalId":104741,"journal":{"name":"Revista Docentes 2.0","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139215045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Santana-Mero, Narcisa Yaqueline Cedeño-Cedeño, María Teresa Zambrano-Montes, María Isabel Hernández-Mora
{"title":"Herramientas de la Inteligencia Artificial para Fortalecer la Redacción Académica de los Estudiantes de Bachillerato","authors":"R. Santana-Mero, Narcisa Yaqueline Cedeño-Cedeño, María Teresa Zambrano-Montes, María Isabel Hernández-Mora","doi":"10.37843/rted.v16i2.429","DOIUrl":"https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.429","url":null,"abstract":"Los procesos educativos han ido cambiando, actualizándose las herramientas y las estrategias para facilitar el aprendizaje en los alumnos, desde el respeto a la diversidad en el aula y enfocados en la satisfacción de las necesidades educativas. El objetivo del estudio fue analizar las herramientas de inteligencia digital para fortalecer la redacción académica de los estudiantes de bachillerato. La investigación se fundamentó bajo el método deductivo, paradigma positivista, enfoque mixto, diseño documental y tipo exploratoria, destacando en los aspectos relevantes de algunas investigaciones realizadas sobre el tema. El universo estuvo conformado por una población de 200 estudiantes de bachillerato y una muestra de 81, escogida por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó como técnica de recolección de datos una encuesta validada, a la cual se le generó un Alfa de Cronbach de 0,76, el cuestionario de la encuesta estuvo compuesto por 5 ítems de respuesta múltiple con escala de Likert. Se realizó el respectivo análisis e interpretación de resultados utilizando el programa SPSS, obteniendo como principal resultado que los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Juan Antonio Vergara Alcívar tienen un nivel medio y bajo de las habilidades de redacción a pesar de que se aplican herramientas de inteligencia artificial, concluyendo que las herramientas de inteligencia artificial favorecen las habilidades de redacción académica, siempre y cuando los estudiantes tengan desarrolladas destrezas para el manejo efectivo de la tecnología.","PeriodicalId":104741,"journal":{"name":"Revista Docentes 2.0","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139210174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nuevas Metodologías para el Desarrollo Lateral en Futuros Profesionales de Educación Inicial: El programa CoRT","authors":"Maria Julia Calixto-Ramirez","doi":"10.37843/rted.v16i2.423","DOIUrl":"https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.423","url":null,"abstract":"El devenir de las investigaciones en el campo de la neurociencia y los procesos cognitivos, vienen revolucionando nuestra forma de ver al cerebro y sus funciones La presente indagación tuvo como propósito un examen del estado del arte nacional e internacional sobre las fuentes relacionadas a cómo las metodologías del desarrollo lateral, así como el programa CoRT, influye en el desarrollo lateral de estudiantes. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, de tipología descriptiva. Se optó por un diseño narrativo de carácter documental exploratorio con un enfoque cuantitativo, de conformidad con las directrices y recomendaciones establecidas en la declaración PRISMA. Se identificaron 17 trabajos aplicando los criterios de inclusión y exclusión establecidos. La revisión sistemática permitió destacar una importancia crucial en el panorama de la educación actual. El enfoque de las nuevas metodologías de desarrollo lateral, junto con la influencia del programa CoRT destacó la capacidad de cultivar el pensamiento lateral y creativo en los estudiantes impactando su proceso de aprendizaje y sentando las bases para un desarrollo personal y profesional a largo plazo.","PeriodicalId":104741,"journal":{"name":"Revista Docentes 2.0","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139210549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Maritza Joaquín-Cárdenas, Norberto Arnildo Leyva-Aguilar
{"title":"Trabajo Colegiado en la Práctica Docente","authors":"Ana Maritza Joaquín-Cárdenas, Norberto Arnildo Leyva-Aguilar","doi":"10.37843/rted.v16i2.424","DOIUrl":"https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.424","url":null,"abstract":"El trabajo colegiado es una estrategia educativa efectiva que mejora la práctica docente, los procesos de enseñanza-aprendizaje, el clima institucional y la gestión educativa. el objetivo pretendió realizar un análisis de los aportes académicos de autores de artículos en revistas indexadas respecto a la aplicación del trabajo colegiado en la mejora de la práctica docente. Esta investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo, diseño descriptivo, método de análisis de contenidos mediante la búsqueda en base de datos Mendeley, Eric, Redalyc, Scopus y Scielo. En la selección de artículos empleó una matriz de información, identificando 20 publicaciones que cumplían los criterios de inclusión de estar dentro del intervalo 2018-2022, la calidad investigativa, la semejanza con la variable. Ninguna publicación fue excluida, analizando un total de 20 artículos científicos. Los resultados indican que, a pesar de existir una diversidad conceptual en cuanto al término trabajo colegiado, éste es considerado una estrategia educativa que promueve la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y la mejora de las relaciones estudiantes-docentes/docentes-directivos","PeriodicalId":104741,"journal":{"name":"Revista Docentes 2.0","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139210401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rocío del Pilar Rodríguez-Aguilar, Nolberto Arnildo Leyva-Aguilar, Gloria Fernandez-Pisfil, Marco Antonio Tarrillo-Vásquez
{"title":"Estrategias Creativas para la Producción de Textos en Estudiantes de Primaria","authors":"Rocío del Pilar Rodríguez-Aguilar, Nolberto Arnildo Leyva-Aguilar, Gloria Fernandez-Pisfil, Marco Antonio Tarrillo-Vásquez","doi":"10.37843/rted.v16i2.421","DOIUrl":"https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.421","url":null,"abstract":"La escritura es una habilidad que toda persona debe adquirir sin distinción alguna. El desarrollo de la competencia de escritura creativa del alumnado incide en la mejora del quehacer educativo, por lo que se hace necesario desplegar estrategias didácticas de alto impacto orientadas hacia tal fin. El objetivo de la investigación es analizar el contexto educativo y proponer un modelo de estrategias creativas basado en el enfoque socioformativo y de la creatividad. El presente estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, método estadístico, diseño preexperimental. La muestra fue por conveniencia y estuvo representada por 52 colegiales. Se recogió la información a través de un cuestionario. Los resultados obtenidos han dejado en evidencia que 17.31% de discentes presenta un nivel de logro como capacidad para producir textos, un 57.69% presenta nivel de proceso y un 25% presenta un nivel de inicio. Los resultados confirman que existen dificultades por parte de los estudiantes para producir un texto. Se ha concluido que existe la necesidad de implementar un arquetipo de estrategias creativas basado en el enfoque socioformativo y de la creatividad.","PeriodicalId":104741,"journal":{"name":"Revista Docentes 2.0","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139211430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Yolanda Rojas-Chávez, Carolina Astonitas-Manayay, Juan Pedro Soplapuco-Montalvo
{"title":"El Desempeño Docente en Educación Inicial: Retos en Tiempos de Pandemia","authors":"María Yolanda Rojas-Chávez, Carolina Astonitas-Manayay, Juan Pedro Soplapuco-Montalvo","doi":"10.37843/rted.v16i2.371","DOIUrl":"https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.371","url":null,"abstract":"Desde el surgimiento de la educación, el desempeño docente ha sido fundamental para la construcción de situaciones de enseñanza que conduzcan a los estudiantes a construir un aprendizaje. La investigación tuvo como objetivo, conocer el estado del arte de las investigaciones desarrolladas acerca del desempeño docente en educación inicial en tiempos de pandemia. Metodológicamente se fundamentó en un estudio con diseño narrativo y de tipo Documental-informativa y abordado desde una perspectiva ecléctica, en la que se empelaron las bases de datos Scopus, WoS, Scielo, Redalyc y Google Académico como medio para recuperar los documentos que fueron seleccionados a través de un muestreo basado en criterios, el cual ayudó a identificar un total de 1433 artículos a revisar, y que corresponden al periodo de tiempo 2020-2021. Los resultados de la revisión se presentan en función de dos ópticas de análisis, siendo estas: a) las diversas aristas del desempeño docente; b) los componentes implícitos asociados al desempeño docente. La revisión, permite concluir que, el desempeño docente, debe ser observado como un factor catalizador de los cambios que aspiran a producirse en la sociedad del futuro.","PeriodicalId":104741,"journal":{"name":"Revista Docentes 2.0","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139209773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Alfonso Villena-Lobato, Rocío de las Mercedes Cieza-Quiroz, Víctor Augusto Gonzáles-Soto
{"title":"Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión Pedagógica Latinoamericana","authors":"Víctor Alfonso Villena-Lobato, Rocío de las Mercedes Cieza-Quiroz, Víctor Augusto Gonzáles-Soto","doi":"10.37843/rted.v16i2.390","DOIUrl":"https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.390","url":null,"abstract":"La educación ha avanzado en la mejora, así como en el desarrollo de la capacidad de implementar procesos educativos centrados en la persona, por tanto, estamos ante una gestión en constante cambio según el entorno político, social y económico. Por consiguiente, el propósito del presente estudio fue describir el estado actual de la gestión educativa del director de educación en su dimensión pedagógica, en lo que respecta a Latinoamérica. Esta investigación fue realizada bajo el método sistemático, paradigma hermenéutico con enfoque cualitativo de diseño narrativo tipo documental informativo, siguiéndose las pautas que se dictan en la declaración PRISMA de las revisiones sistemáticas. De acuerdo con los criterios de selección, se ubicaron 23 artículos publicados entre los años 2018 - 2022. Los resultados muestran cómo la gran mayoría de los directores de escuela dedican muy poco tiempo a sus funciones de apoyo a la práctica pedagógica debido a la excesiva carga de trabajo de actividades puramente administrativas, lo cual obstaculiza el desarrollo e implementación de estrategias de optimización del servicio educativo y, por ende, el logro de resultados de aprendizaje significativos. En conclusión, una buena gestión busca reevaluar las políticas públicas en materia de educación analizando el desempeño del personal directivo en términos de cambios para mejorar su eficacia en su dimensión pedagógica.","PeriodicalId":104741,"journal":{"name":"Revista Docentes 2.0","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139210482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. M. Sagredo-Ortiz, M. Tapia-Ladino, Steffanie Kloss-Medina
{"title":"Enseñanza de la Escritura desde el Discurso Docente en un Contexto Escolar Bilingüe Chileno","authors":"S. M. Sagredo-Ortiz, M. Tapia-Ladino, Steffanie Kloss-Medina","doi":"10.37843/rted.v16i2.380","DOIUrl":"https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.380","url":null,"abstract":"El currículum chileno plantea la enseñanza procesual de la escritura para lograr el dominio de la competencia comunicativa en una lengua. El objetivo del estudio fue caracterizar y comparar el proceso de enseñanza y evaluación de la escritura en español (lengua materna) e inglés (lengua extranjera) de un contexto escolar chileno. La investigación se fundamentó bajo el paradigma humanista, mediante el método de estudio de caso, siguiendo el enfoque cualitativo de diseño estudio de caso y tipo interpretativo. Participaron ocho docentes de un establecimiento educacional privado bilingüe de la comuna de Talcahuano, Chile. Respondieron entrevistas semiestructuradas y se realizó un análisis de contenido en el software Nvivo 12. Los resultados indicaron que existen similitudes en las estrategias didácticas para el aprendizaje de ambas lenguas. Sin embargo, las diferencias radican principalmente en la forma de retroalimentar el proceso de escritura.","PeriodicalId":104741,"journal":{"name":"Revista Docentes 2.0","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139211970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Retroalimentación como Comunicación Reflexiva en el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas","authors":"Renán Collantes-Rodríguez, Víctor Jaime Benavides-Carranza","doi":"10.37843/rted.v16i2.392","DOIUrl":"https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.392","url":null,"abstract":"La evaluación en educación ha sido una parte importante del trabajo de los docentes, lo que dificulta introducir cambios en esta área. El objetivo del estudio fue analizar el estado actual de la retroalimentación reflexiva en el aprendizaje de las matemáticas para garantizar una mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La investigación se llevó a cabo utilizando el método sistemático, paradigma hermenéutico, enfoque cualitativo con diseño narrativo temático y tipo documental informativo de los artículos electrónicos contenidos en diversas revistas científicas indexadas a las bases de datos electrónicas Scopus, Web of Science, Redalyc y Scielo, 14 revistas científicas. producciones, publicadas en español, inglés y portugués. En el análisis de contenido, fue posible observar algunas tendencias en el enfoque metodológico, tipo de revista y número de publicaciones anuales en la síntesis cuantitativa. Por otro lado, la síntesis cualitativa indica que para que la retroalimentación reflexiva en matemáticas sea efectiva, el docente, además de utilizar herramientas de retroalimentación como la escalera de Wilson, necesita tener un área específica de aprendizaje, habilidades y evidencias de aprendizaje. En conclusión, el docente necesita sumar saberes pedagógicos a los saberes disciplinares de su materia.","PeriodicalId":104741,"journal":{"name":"Revista Docentes 2.0","volume":"114 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139215002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}