{"title":"Interferencia. El encuentro escritura e imagen visual en Conjunto vacío de Verónica Gerber Bicecci","authors":"Catalina Acosta Díaz","doi":"10.32995/rl282023309","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rl282023309","url":null,"abstract":"Este texto analiza el encuentro entre escritura e imagen visual dentro de la literatura de América Latina al comenzar el siglo XXI, en particular Conjunto vacío (2015) de Verónica Gerber Bicecci (México 1981). Este libro es un espacio susceptible de una doble aproximación crítica por parte de las artes visuales y de la literatura, esto es posible gracias a que el recorrido experimental que da cuenta de los desplazamientos en ambos campos. Las lecturas críticas sobre este libro trabajan, por un lado, el tema de la posmemoria, lo que implica una inscripción particular dentro de la literatura y, por otro lado, la disposición de los elementos visuales desde un modelo inter- y transmedial. Ante estas perspectivas se propone como alternativa una reflexión sobre el carácter poroso o heterogéneo de la escritura de Gerber Bicecci, para ello se recurre a la noción de interferencia entendida como una figura que permite una revisión de la dinámica de los elementos literarios y visuales.","PeriodicalId":101105,"journal":{"name":"Revista del Laboratorio Clínico","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135608147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“La niña horrible” entre la apoteosis teatral y la subversión heteropatriarcal","authors":"Jessenia Chamorro Salas","doi":"10.32995/rl282023303","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rl282023303","url":null,"abstract":"La Compañía “La Niña Horrible” ha desplegado en sus obras una poética dramática que, por un lado, problematiza la normatividad heteropatriarcal, y por otro, reivindica la espectacularidad teatral. Por ello, el objetivo del presente artículo es analizar la propuesta poética de la Compañía de teatro “La niña horrible” desplegada en tres de sus obras más representativas a lo largo de su rayectoria: Sentimientos (2013), Trágica agonía de un pájaro azul (2017), y Los tristísimos veranos de la princesa Diana (2018), en las cuales se evidencia el interés por problematizar y subvertir las normas heteropatriarcales, así como también, un deseo por alcanzar la apoteósis teatral.","PeriodicalId":101105,"journal":{"name":"Revista del Laboratorio Clínico","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135608146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El jardín de al lado de José Donoso como novela-espejo","authors":"Emilio Andrés Vilches Pino","doi":"10.32995/rl282023322","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rl282023322","url":null,"abstract":"El presente ensayo propone que la novela El jardín de al lado de José Donoso puede ser leída desde sus espacios heterotópicos. Dos de ellos son las ventanas, a través de las que los personajes miran el jardín vecino, y también los espejos. Ambos espacios no solo son capaces de superponer en una sola imagen temporalidades y espacialidades distintas, sino que además reflejan y completan la subjetividad del observador. Las ventanas, como pantallas de cine o como espejos, son entonces espacios heterotópicos que inciden directamente en la lectura de la obra. En su dimensión simbólica, la novela completa puede ser leída como un espejo que refleja una realidad invertida del sujeto.","PeriodicalId":101105,"journal":{"name":"Revista del Laboratorio Clínico","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135608148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cosmogonía hyliana: mitos creacionistas entre la literatura y el videojuego The Legend of Zelda","authors":"Jose Alejandro Garcia Hernandez","doi":"10.32995/rl282023324","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rl282023324","url":null,"abstract":"El Caos originario está presente en mitos que refieren el inicio de la vida por intervención divina. La Teogonía y el Popol Vuh coinciden con el “Génesis” bíblico al atribuir una fuerza superior que establece el orden del universo. Se parte de la convergencia conceptual de los tres textos que refieren, desde civilizaciones geográficamente distantes, la figura divina como creadora de vida.Se emplea la técnica transmedia, comparando los textos literarios con el videojuego, como método de ampliación del mito de la creación, la presencia del caos-orden, así como el papel de la humanidad en el conflicto entre el bien y el mal, evidentes en la literatura y el videojuego.The Legend of Zelda es un videojuego que describe dentro de su arco narrativo la pugna del bien contra el mal. La vida es otorgada por tres diosas que dieron fin al caos e introdujeron el orden. Surge también la encarnación del mal, personaje que en principio está conformado por la ambición primitiva y que gobierna mediante un nuevo caos.La figura protagónica del relato (jugador), desarrolla la habilidad para restaurar la armonía divina. De esta forma se otorga la oportunidad de retornar el orden propuesto por las divinidades.","PeriodicalId":101105,"journal":{"name":"Revista del Laboratorio Clínico","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135608150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Visiones sobre Israel-Palestina: archivo, cosmopolitismo y transnacionalidad en Cynthia Rimsky, Irmgard Emmelhainz y Lina Meruane","authors":"Ignacio Andrés Pastén López","doi":"10.32995/rl282023314","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rl282023314","url":null,"abstract":"Con la publicación de Literatura de inmigrantes. Árabes y judíos en Chile y México (2011), Rodrigo Cánovas amplió la óptica de estudio de las llamadas literaturas nacionales.Traza una ruta literaria que parte con la expulsión en 1492 de las minorías étnicas y religiosas de la península ibérica en el capítulo \"Migraciones: ashkenazis, sefarditas y judíos\", hasta llegar en el acápite final al cambio de milenio entre los noventa y los dos mil con obras como las de Ariel Dorfman, Alejandro Jodorowsky y Roberto Brodsky, quienes planteaban por primera vez el conflicto de la diáspora judía hacia el Cono Sur. Insistiendo en el problema de pensar una cartografía chileno-mexicana, propongo atender las visiones sobre el conflicto Israel-Palestina que un grupo de escritoras contemporáneas han puesto de relieve desde una mirada transoceánica y transnacional. Estudiaré tres aspectos de los libros Poste restante (2001), Volverse Palestina (2013) y El cielo está incompleto (2015) de las chilenas Cynthia Rimsky y Lina Meruane, así como de la mexicana Irmgard Emmelhainz respectivamente. Primero, incurro en las matrices teóricas del giro archivístico o de narraciones documentales (Lionel Ruffel 2012), así como las ideas en torno a las “novelas sin ficción” (Jorge Volpi 2018), en tanto los cuatro libros se trabajan desde la inclusión de materiales de archivo privados de cada escritora de un pasado familiar que se enfrentó a diferentes momentos históricos de la migración forzada acaecida por el conflicto estatal entre Israel y Palestina. Segundo, analizo en la categoría de “Cuadernos de viaje” (Norah Dei Cas Giraldi 2010) presente en los relatos para problematizar las teorías sobre el cosmopolitismo en tanto deseo de pertenencia y reconocimiento universales (Mariano Siskind 2014) o como occidentalismo estratégico (Ignacio Sánchez-Prado 2018) en cuanto el pensar situado de Rimsky, Emmelhainz y Meruane no imagina un mercado literario mundial, sino pequeños fragmentos de escritura que anclan el pensamiento desde diversas geografías. Concluyo señalando la transnacionalidad como matriz de crítica y lectura que, frente a la reducción de la violencia en Palestina a términos domésticos como “guerras culturales o étnicas” (Emmelhainz 2015), permite pensar el conflicto en clave transnacional para desanudar el léxico del Estado-nación y desplazarlo a un terreno global donde el genocidio se explica como parte de un proyecto de cristalización del capitalismo neoliberal.","PeriodicalId":101105,"journal":{"name":"Revista del Laboratorio Clínico","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135608145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Arte e inversión: el barón de Charlus, entre la “naturalidad” y el artificio","authors":"Francisco Salaris Banegas","doi":"10.32995/rl272023307","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rl272023307","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza desde una perspectiva estética la figura del invertido proustiano, tal como aparece en el primer capítulo de Sodoma y Gomorra. Allí, el narrador presencia un encuentro sexual entre el barón de Charlus y el chalequero Jupien, que es descripto de acuerdo a las leyes de la naturaleza. A continuación, esboza una teoría de la inversión –así llama a la homosexualidad– según la cual los invertidos esconden en realidad un alma de mujer. Trabajaremos con cuatro elementos clave del pasaje, para sostener la hipótesis de que el invertido puede leerse como una representación del arte, de acuerdo a la teoría estética de Proust. Dichos elementos son: a) el carácter “naturalista” del invertido; b) el artificio que rodea al invertido; c) la comparación con la polinización de las flores; d) el carácter de “voyeur” del narrador.","PeriodicalId":101105,"journal":{"name":"Revista del Laboratorio Clínico","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135791894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cartografiar lo desconocido","authors":"Marcela Andrea Labraña Cortés","doi":"10.32995/rl272023306","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rl272023306","url":null,"abstract":"En este artículo estudio una serie de mapas medievales y renacentistas que posibilitan la concepción de la terra incognita y de los antípodas. En base a este análisis es posible identificar al menos dos maneras en que la cartografía ha intentado dar cuenta de lo desconocido y de la nada.","PeriodicalId":101105,"journal":{"name":"Revista del Laboratorio Clínico","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135791892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rupay. Una estética de la violencia política en la narrativa gráfica latinoamericana","authors":"Daniel Esteban Hidalgo","doi":"10.32995/rl272023298","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rl272023298","url":null,"abstract":"Las sangrientas consecuencias históricas de la instalación del modelo neoliberal en América Latina han sido abordadas por diversas manifestaciones artísticas desde mediados del siglo xx. A partir de la novela gráfica Rupay. Violencia política en el Perú 1980 – 1985, de los autores Jesús Cossio, Luis Rossel y Alfredo Villar, se indagará en la representación gráfica de la violencia política como producto de una estética en tensión y de múltiples alcances.En este sentido, la narrativa gráfica, el cómic y sus nexos con el muralismo, la cartelería, las pancartas y la pintura, se convierte en un documento del dolor histórico, cuya puesta en escena articula fantasía y memoria. Abordaremos sus alcances desde la disciplina de la estética, articulando un diálogo con otros productos artísticos que han abordado el tema: desde los murales de Posada hasta las gráficas de la revuelta chilena de octubre de 2019. Se observarán, además, conceptos teóricos como la blanquitud de Bolívar Echeverría, lo apolíneo y lo dionisiaco de Nietzsche, así como otras observaciones sobre esta disciplina realizadas por Freud o Deleuze y Guattari, entre otros.En tanto a abordar un tema político histórico, también se reflexionará sobre las implicancias contextuales de la producción gráfica: la realidad peruana en primera instancia, la latinoamericana del siglo xx, en segundo lugar. Es decir, una necesaria relectura a la luz de las tesis de Mariátegui y la interpretación que hizo de estas Abimael Guzman, generando un traumático devenir de utopía política a distopía terrorífica.","PeriodicalId":101105,"journal":{"name":"Revista del Laboratorio Clínico","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135791891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Representación simulada del cuerpo (in)corpóreo en una serie de obras de arte digitales","authors":"Paulette Rosales Fernández","doi":"10.32995/rl272023291","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rl272023291","url":null,"abstract":"Existen diversas maneras de representar la cabida del cuerpo dentro de las obras de arte y la literatura, y en la actualidad, cuando las tecnologías dictan los modos de traducir las experiencias, el cuerpo va tomando una forma que delata mecanismos de resignificación de lo que define tanto al cuerpo como al ser humano. Uno de ellos es el del cyborg, un cuerpo devenido en máquina (o puede ocurrir al revés, que una máquina devenga en humano), que se presenta como un método de autoconocimiento en la era de la digitalidad y lo posthumano. Entonces, las preguntas por la cabida del cuerpo y la definición de lo humano son fundamentales para entender los modos de representar la subjetividad corporalmente: hasta qué punto el cuerpo refiere a humanidad.","PeriodicalId":101105,"journal":{"name":"Revista del Laboratorio Clínico","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135791895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Abordajes desde el centro y el margen: la sagesse des nations según Beauvoir y Vian","authors":"Estefanía Silvia Montecchio","doi":"10.32995/rl272023297","DOIUrl":"https://doi.org/10.32995/rl272023297","url":null,"abstract":"La sabiduría popular, que se expresa en refranes, encontró numerosos detractores en el contexto de la posguerra. Entre ellos, Simone de Beauvoir y Boris Vian. La primera escritora había experimentado tras la Liberación el cambio que la llevó a desarrollar, junto a Sartre, la teoría del compromiso, que se encauzaba a través de formatos textuales y características estilísticas particulares y pautadas. Boris Vian, que fue durante un tiempo amigo de los llamados existencialistas, escribió, como ella, un texto mediante el cual atacaba la sagesse des nations. El propósito del presente trabajo es estudiar, mediante una aproximación estilística, los textos (aunque menores) de sendos autores, en los que se oponen a estos clichés.","PeriodicalId":101105,"journal":{"name":"Revista del Laboratorio Clínico","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135791893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}