{"title":"Especialización de enfermería en anestesiología y reanimación como necesidad formativa en Cuba","authors":"Yuleidy Fernández-Rodríguez, Mirelys Sarduy-Lugo, Anabel Sarduy-Lugo","doi":"10.51422/ren.v22i1.380","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v22i1.380","url":null,"abstract":"Introducción: La Especialidad de Postgrado es la formación académica que le proporciona al profesional la actualización, profundización, perfeccionamiento o ampliación de las competencias laborales para el desempeño profesional que requiere. Objetivo: determinar la percepción de los enfermeros anestesistas sobre la necesidad de especialización de los recursos humanos en esta área del cuidado. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal en la provincia Villa Clara en el primer trimestre del año 2022. El universo estuvo compuesto por 100 profesionales de enfermería de la provincia dedicados a la actividad de anestesiología y la muestra quedó constituida por 81. Se realizó una entrevista como instrumento en el proceso investigativo. Resultados: el 59,26% de los enfermeros anestesistas en Villa Clara son mujeres, el grupo de edad más representado fue entre 51 a 60 años con un 54,32% de la muestra analizada, predominaron los profesionales con más de 10 años de experiencia en la actividad y el 83,95% son Licenciados en Enfermería. Conclusiones: Tienen la percepción general de que es necesaria la formación de enfermeros especialistas en anestesiología y reanimación ya que permitirá garantizar la adecuada renovación de este recurso humano, contar con un recurso humano de enfermería capacitado y capaz de brindar atención anestesiológica óptima, alcanzar un nivel profesional superior que los coloque paralelos a otras áreas del cuidado, formar recursos humanos más jóvenes que tengan un nivel de preparación superior en esta especialidad y garantizar la formación de docentes e investigadores en el área de forma continua.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135403024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La importancia del trabajo multidisciplinario de investigación en enfermería","authors":"Carlos Alberto Aguilar-Palomeque","doi":"10.51422/ren.v22i1.443","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v22i1.443","url":null,"abstract":"La investigación en enfermería tiene la misión de mejorar la salud humana y el bienestar general de las personas. No se limita a la generación de conocimiento, busca la integración de buenas prácticas clínicas y la educación continua. Para lograrlo es necesario identificar las necesidades insatisfechas de los pacientes, y con ello mejorar el servicio y la calidad de la experiencia que se brinda al paciente.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84676477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Competencia clínica del personal de enfermería para el manejo de la hipotensión arterial intradialítica en el servicio de hemodiálisis del Centro Médico Naval","authors":"Ángel Citalán Morales, Isidora Gallardo García, Jesús López Rivera","doi":"10.51422/ren.v22i1.415","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v22i1.415","url":null,"abstract":"Introducción: el correcto manejo de la hipotensión arterial durante la hemodiálisis es fundamental en la formación y trabajo del personal de enfermería nefrológica del Centro Médico Naval. El personal debe tener conocimientos suficientes sobre la hipotensión y sus factores asociados que le ayuden a predecirla y actuar de manera preventiva, así como con habilidades instrumentales para llevar a cabo medidas en la práctica.\u0000Objetivo: analizar la competencia clínica del personal de enfermería en el servicio de hemodiálisis del Centro Médico Naval con respecto a su formación académica y experiencia profesional en el manejo de la hipotensión arterial intradialítica.\u0000Metodología: estudio prospectivo, descriptivo y observacional. Se emplearon dos instrumentos: una adaptación del Cuestionario de conocimientos para el manejo de hemodiálisis de Miller y la Guía de observación de habilidades instrumentales en el personal de enfermería de Murillo.\u0000Resultados: se contó con una muestra de doce enfermeros pertenecientes al servicio de hemodiálisis. El 33.3% mostró un nivel regular de competencia clínica y 66.7% un nivel bueno. En promedio, la competencia clínica se ubicó en 78%.\u0000Discusión: los resultados obtenidos difieren de los reportados en otras investigaciones, tanto por el año de aplicación como de los sujetos evaluados.\u0000Limitaciones: se contó con una muestra baja debido a que el personal del servicio no es numeroso.\u0000Conclusiones: es necesario reforzar los conocimientos del personal sobre el tema. Sin embargo, se observó que las habilidades instrumentales fueron excelentes en todos los casos. No se observa relación con el nivel de estudios o la experiencia profesional.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76180961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carmen Lasty Balseiro-Almario, Wendy Melina Suasto-Gómez, María Adriana Chaparro-Sánchez, Yohyotzin Edgar Tapia-Juárez, Nayelli Aguilera-Padilla, M. Hernández-Zavala
{"title":"Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en un hospital de segundo nivel en la Ciudad de México","authors":"Carmen Lasty Balseiro-Almario, Wendy Melina Suasto-Gómez, María Adriana Chaparro-Sánchez, Yohyotzin Edgar Tapia-Juárez, Nayelli Aguilera-Padilla, M. Hernández-Zavala","doi":"10.51422/ren.v22i1.400","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v22i1.400","url":null,"abstract":"Introducción: La visibilización de las condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en México resulta necesaria para mejorar algunos aspectos.\u0000Objetivo: Analizar las condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en un hospital de segundo nivel en la Ciudad de México.\u0000Material y métodos: Estudio de carácter cuantitativo, no experimental, transversal, prolectivo, descriptivo y diagnóstico. La variable medida fueron las condiciones laborales de enfermería. El universo fue de 530 profesionales de enfermería y la muestra de 200.\u0000Resultados: En cuanto a las “condiciones intralaborales”, 56.50% del personal sí cuentan con los recursos e insumos necesarios para trabajar, y 57.50% afirman que el sueldo es relativamente bueno; sobre las “condiciones extralaborales”, 56% manifiestan tener una buena calidad de vida. Lo que más disgusta al personal es en un 27% el ambiente de trabajo, en un 18% las injusticias y en un 15% la falta de personal.\u0000Discusión: 82% del personal de enfermería mostró desgate físico y mental en el trabajo, lo que es semejante al 80% de los profesionales de enfermería en Colombia que tienen una sobrecarga laboral que afecta su calidad de vida.\u0000Conclusiones: Los profesionales de enfermería tienen condiciones laborales de buenas a excelentes. Sin embargo, es necesario atender la sobrecarga de trabajo y el agotamiento físico y mental con diversas estrategias, como contratar más personal para mejorar el cuidado de los pacientes.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"2 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90118818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Santana-Romero, Nicolás Santiago-González, Yadira Martínez-López, Nancy Antonio-Francisco, Carolina Raquel Tortolero-Sánchez, Danna Betzabe González-Olivares, Gabriela Espinosa-Jiménez
{"title":"Sistema de presión negativa como tratamiento de la ventana torácica: informe de un caso","authors":"C. Santana-Romero, Nicolás Santiago-González, Yadira Martínez-López, Nancy Antonio-Francisco, Carolina Raquel Tortolero-Sánchez, Danna Betzabe González-Olivares, Gabriela Espinosa-Jiménez","doi":"10.51422/ren.v22i1.416","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v22i1.416","url":null,"abstract":"Introducción: Se presenta un caso clínico de sistema de presión negativa como tratamiento de ventanatorácica derecha, realizado en la clínica de heridas. Se describe el tiempo y proceso de cicatrización,desde la llegada del paciente hasta la cicatrización total.\u0000Caso: Hombre de 24 años, postoperado de toracotomía, se le colocó terapia de presión negativa iniciala -75mmHg con intensidad media y modalidad continua; se aplicó esponja blanca para proteger elpulmón expuesto y esponja de plata, con tres cambios cada siete días. Posteriormente, se realizarondiez cambios de esponjas cada cuatro días, identificando disminución de las dimensiones de la ventanatorácica. En la semana once inició tratamiento con terapia húmeda y fibrina rica en plaquetas, la cualse colocó en el lecho de la herida, aplicándose una vez por semana durante un mes. A partir de lasemana quince se realizó curación diaria con aplicación de sulfadiazina de plata. El paciente fue dadode alta en la semana veinte con la herida 100% epitelizada.\u0000Conclusiones: El uso de la terapia de presión negativa acelera el proceso de curación, reduce lascomplicaciones y la carga bacteriana del tejido, debido a que la esponja de plata actúa como barreraantimicrobiana.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"100 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80292936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuidado humanizado del profesional de enfermería en la atención del paciente oncológico hospitalizado","authors":"María del Carmen Gómez-Lucio","doi":"10.51422/ren.v22i1.421","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v22i1.421","url":null,"abstract":"Introducción: El cuidado a pacientes oncológicos consiste, más allá de satisfacer necesidades físicas, en una atención holística, pues el cuidado humanizado favorece una interrelación esencial entre ciencia y valores para establecer una asistencia de calidad, que dé solución a las demandas humanas del usuario.\u0000Objetivo: Identificar el nivel de cuidado humanizado que proporciona el profesional enfermero a pacientes hospitalizados en un centro de oncología.\u0000Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional-transversal. Muestreo no probabilístico de oportunidad y secuencial con cuota de 35 pacientes. Medición realizada con el instrumento “Percepción del cuidado humanizado en pacientes hospitalizados”. Análisis de resultados mediante estadística descriptiva.\u0000Resultados: El cuidado proporcionado a pacientes oncológicos hospitalizados es humanizado, pues afirman recibir trato amable con efecto positivo en ellos derivado de la actitud de la enfermera en su labor, en la que impera el conocimiento y la experiencia para proveer cuidados individualizados y empáticos a partir de comunicación, expresión de sentimientos y escucha, atendiendo no sólo necesidades físicas, sino también sociales, culturales y espirituales.\u0000Discusión: Los pacientes oncológicos mencionan que el profesional de enfermería actúa comprendiendo al usuario integralmente, lo que les permite enfrentar positivamente su proceso de enfermedad.\u0000Conclusiones: El cuidado humanizado de calidad es una relación entre el profesional de enfermería y el paciente a cuidar, en la que impera la comunicación, el debido uso de la palabra y la escucha para generar confianza, lo cual se suma a la base científica y las habilidades técnicas, a fin de intervenir de forma humana, eficiente y segura.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"20 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90436402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana María Olivares-Roldan, Virginia Reyes-Audiffred
{"title":"Experiencias del cuidador familiar con la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: implementación de una intervención educativa","authors":"Ana María Olivares-Roldan, Virginia Reyes-Audiffred","doi":"10.51422/ren.v22i1.401","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v22i1.401","url":null,"abstract":"Introducción: Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) son un recurso a través del cual los profesionales de la salud pueden proporcionar apoyo y asesoría a distancia.\u0000Objetivo: Describir las experiencias de una cuidadora familiar (CF) con el uso de las TICs en la implementación de una intervención educativa como apoyo para su autocuidado y el cuidado del adulto mayor (AM).\u0000Metodología: Estudio de caso con abordaje cualitativo. Una pasante de la licenciatura en Enfermería y Obstetricia implementó una intervención educativa en una CF del 15 diciembre 2020 al 25 junio 2021, periodo de pandemia por COVID-19. La recolección de datos se realizó a partir de entrevistas a profundidad, mensajes de texto y voz de WhatsApp, así como por observación. Se realizó análisis de contenido tipo temático según de Souza Minayo.\u0000Resultados: Se identificó el teléfono celular como el dispositivo más utilizado, las funciones de videollamada y mensaje de voz de WhatsApp como las herramientas más útiles y preferidas por la CF, y las infografías y videos como los materiales educativos más adecuados para esta población.\u0000Limitaciones: Solo se incluyó una CF y un AM, lo cual puede generar un sesgo de respuesta, ya que la CF quizás estuvo más motivada y dispuesta a participar que otros cuidadores hipotéticos.\u0000Valor: Implementar un nuevo canal de comunicación entre el profesional de enfermería, el AM, la CF y otros familiares.\u0000Conclusiones: El uso de las TICs fue aceptado por la CF para recibir capacitación en su autocuidado y cuidado del AM.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88712744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Especialización de enfermería en anestesiología y reanimación como necesidad formativa en Cuba","authors":"Mirelys Sarduy-Lugo, Yuleidy Fernández-Rodríguez, Anabel Sarduy-Lugo","doi":"10.51422/ren.v21i2.377","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.377","url":null,"abstract":"Introducción: Las especialidades de posgrado constituyen la formación académica que le proporciona al profesional la actualización, profundización, perfeccionamiento o ampliación de las competencias laborales para el desempeño asistencial que requiere.Objetivo: Explorar la percepción de los enfermeros certificados para la práctica de la anestesiología sobre la necesidad de la formación de enfermeros especialistas en anestesiología y reanimación.Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, de tipo Investigación Convergente Asistencial en el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Provincial Pediátrico Universitario de Villa Clara, Cuba, entre los meses de enero y marzo del año 2022. El universo estuvo compuesto por 100 profesionales de enfermería certificados en anestesiología, y la muestra seleccionada a través de un muestreo teórico quedó constituida por 80. Se realizaron entrevistas informales y ocho grupos de discusión en el proceso investigativo.Resultados: Los participantes perciben como necesaria la formación de enfermeros especialistas en anestesiología, reanimación y alivio del dolor. Las estrategias para lograr esta formación deben estar dirigidas a su aprobación por parte de las instancias de posgrado del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación Superior.Conclusiones: Perciben como perentorio la formación de enfermeros especialistas en anestesiología y reanimación, ya que permitirá garantizar la adecuada renovación de este recurso humano, contar con enfermeras capacitadas y capaces de brindar atención anestesiológica óptima, alcanzar un nivel profesional superior que los coloque paralelos a otras áreas del cuidado y formar recursos humanos más jóvenes que tengan un nivel de preparación superior en esta especialidad.\u0000 ","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79340490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Investigación en enfermería: Una visión actual","authors":"Gregorio Amin Cervantes-Arriaga","doi":"10.51422/ren.v21isuplemento.420","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21isuplemento.420","url":null,"abstract":"La investigación en enfermería es una herramienta esencial para mejorar la práctica clínica ygarantizar la seguridad y satisfacción de las personas que viven con alguna enfermedad tanto deforma aguda como crónica. Como cualquier profesional de la salud, es indispensable mantenerseal tanto de las últimas investigaciones y tendencias en el campo para poder brindar atención decalidad y basada en la mejor evidencia posible.El generar investigación de calidad también permite a las enfermeras y demás profesionales de lasalud contribuir al desarrollo de la profesión y mejorar la salud y bienestar de la población. Tanimportante es participar activamente en la investigación tanto para generar nuevos conocimientoscomo el informar, difundir y divulgar de estos resultados. Más aún, estas actividades favorecen eldesarrollo de recursos humanos con las competencias suficientes y adecuadas para perpetuar elciclo.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"2013 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87997163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Cuerda-Ballester , Antonio Bustos , Maribel Arrollo-Calvillo , Belén Proaño , Amalia Correcher-Calap , Jose Enrique de la Rubia Ortí
{"title":"Influence of sex on functional capacity, and muscle strength and fine motor skills of upper limbs in patients with multiple sclerosis","authors":"María Cuerda-Ballester , Antonio Bustos , Maribel Arrollo-Calvillo , Belén Proaño , Amalia Correcher-Calap , Jose Enrique de la Rubia Ortí","doi":"10.1016/j.sedeng.2022.07.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.sedeng.2022.07.001","url":null,"abstract":"<div><h3>Introduction</h3><p>Multiple Sclerosis<span><span> (MS) is a neurodegenerative disease characterized by damage to the </span>myelin<span> sheath that covers neurons, and which shows differences between men and women in terms of susceptibility and disease progression related in turn to functional ability and quality of life.</span></span></p></div><div><h3>Objectives</h3><p>To know the differences based on gender, assessing the functional capacity, muscle strength and fine motor skills of the upper extremities of patients with MS.</p></div><div><h3>Material and methods</h3><p><em>A quantitativede</em>, <em>scriptive</em>, <em>cross-sectional study was conducted with a</em> sample of 51 MS patients, that were assessed for functional capacity (DASH scale); static and dynamic balance (Berg scale), perceived balance (ABC); strenght (Jamar and dynamometer); and fine motor skills (NHPT).</p></div><div><h3>Results</h3><p>The sample consisted of 15 men and 36 women, with a mean age of 47 ± 12 años. No differences were observed in functional capacity DASH (<em>p</em> = 0.616). In addition, men showed greater pincer strength (<em>p</em> < 0.001) and greater triceps strength (<em>p</em> < 0.05) in both arms. Regarding fine motor skills, it was better in women in both the dominant and non-dominant hands (<em>p</em> < 0.05).</p></div><div><h3>Conclusions</h3><p>Despite not observing functional differences by sex, there are differences in the parameters of pincer and triceps strength, which is higher in men; and in manual dexterity of both hands, which is better in women.</p></div>","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"58 ","pages":"Pages 31-38"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49759878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}