Revista de ciencias ambientales = Tropical journal of environmental sciences最新文献

筛选
英文 中文
Seguridad hídrica: Gestión del agua en comunidades rurales del Pacífico Norte de Costa Rica 水安全:哥斯达黎加北太平洋农村社区的水管理
Andrea Suárez Serrano, Álvaro Baldioceda Garro, G. Sanabria, Johanna Rojas Conejo, Daniela Rojas Cantillano, Anny Guillén Watson
{"title":"Seguridad hídrica: Gestión del agua en comunidades rurales del Pacífico Norte de Costa Rica","authors":"Andrea Suárez Serrano, Álvaro Baldioceda Garro, G. Sanabria, Johanna Rojas Conejo, Daniela Rojas Cantillano, Anny Guillén Watson","doi":"10.15359/RCA.53-2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCA.53-2.2","url":null,"abstract":"Se seleccionó un grupo de 9 Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) ubicadas en el Pacífico Norte de Costa Rica, con el propósito de evaluar su gestión y conocer las estrategias implementadas durante el periodo de sequía (2014-2016). Se valoraron 5 componentes básicos de gestión: administrativa y financiera, comercial, comunal, recurso hídrico y gestión de los sistemas de agua, con el fin de determinar si son adecuadas para proveer agua segura a las comunidades. Además, se analizó la calidad del agua potable de cada ASADA, aplicando el nivel 1, según el Reglamento para la Calidad del Agua Potable (38924-S). 1 de las ASADAS estudiadas presentó desarrollo alto en su nivel de gestión; 3, uno bajo, y 5, uno débil. En 2 ASADAS, se detectó la presencia de coliformes fecales y E. coli durante la época lluviosa. Solamente 3 de las 9 ASADAS estudiadas cumplieron con los rangos óptimos de cloro libre residual, lo cual compromete la calidad del agua con la que se abastece a la población. Se concluye que la fragilidad de las ASADAS evaluadas ante un evento hidrometeorológico es alta, debido a la antigüedad de los sistemas, falta de mantenimiento y poca capacidad de sus tanques, lo que incrementa el riesgo durante eventos extremos (sequías e inundaciones). Además, las ASADAS exploradas mostraron, principalmente, una gestión baja o débil; por consiguiente, el agua que se distribuye a las comunidades podría afectar la seguridad hídrica de aquellas abastecidas, debido a que no siempre está disponible cuando se necesita y no cumple con algunos de los parámetros básicos de potabilidad.","PeriodicalId":93811,"journal":{"name":"Revista de ciencias ambientales = Tropical journal of environmental sciences","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83140912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Conservación de la lapa roja (Ara macao) con manejo in situ en el Pacífico Central de Costa Rica 哥斯达黎加中太平洋红金刚鹦鹉(Ara macao)的就地管理
C. Vaughan
{"title":"Conservación de la lapa roja (Ara macao) con manejo in situ en el Pacífico Central de Costa Rica","authors":"C. Vaughan","doi":"10.15359/RCA.53-2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCA.53-2.10","url":null,"abstract":"Desde 1990, la ecología de la lapa roja (Ara macao) en el Pacífico Central de Costa Rica ha sido estudiada. Un análisis preliminar de los conteos entre 1990-1994 demostró una población decreciendo rápidamente, en riesgo de desaparecer en varias décadas. Con sentido de alarma, esta información fue compartida con 16 actores locales y científicos en un taller sobre conservación de la lapa roja en Punta Leona. Se acordaron acciones de manejo inmediatas para rescatar la población en peligro y se creó, asimismo, una asociación local (LAPPA) para coordinar los esfuerzos. A partir de 1995, se comenzaron a aplicar acciones de manejo in situ, que involucraron el hábitat, la población de lapa roja y las comunidades humanas. Como resultado, se registró un aumento significativo de dicha población y ampliación de su rango. Esto posiblemente se debió a a) la protección del hábitat y de los pichones en sus nidos; b) la educación ambiental sobre la lapa roja en escuelas rurales y pueblos; c) LAPPA coordinando muchos proyectos de manejo; d) la siembra de árboles utilizados por la lapa roja; e) construcción y colocación de nidos artificiales, y f) Punta Leona como padrino del proyecto desde 1994. Esta investigación aplicada y manejo in situ de lapa roja ha demostrado cómo recuperar una población en vías de extinción. Sin embargo, retos futuros que deben ser abordados incluyen: a) el cambio climático; b) necesidades de investigación, manejo y monitoreo con una población de lapa roja en expansión, y c) el impacto de las reintroducciones de lapa roja (manejo ex situ).","PeriodicalId":93811,"journal":{"name":"Revista de ciencias ambientales = Tropical journal of environmental sciences","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81343406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Micropropagación de clones superiores de caoba (Swietenia macrophylla King) a partir de segmentos nodales 桃花心木(Swietenia macrophylla King)优良无性系从节段的快繁
Alejandra Rojas-Vargas, Ana Hine-Gómez
{"title":"Micropropagación de clones superiores de caoba (Swietenia macrophylla King) a partir de segmentos nodales","authors":"Alejandra Rojas-Vargas, Ana Hine-Gómez","doi":"10.15359/RCA.53-2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCA.53-2.3","url":null,"abstract":"La caoba es la especie forestal nativa económicamente más importante en Latinoamérica, se encuentra en el Apéndice II de CITES, debido a que registra un elevado índice de explotación, producto de la alta extracción sufrida a lo largo de décadas. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un protocolo para el establecimiento in vitro de 2 clones (33 y 80), pertenecientes a un programa de mejoramiento genético forestal. Se lograron establecer segmentos nodales de los clones 83 y 33 en condiciones in vitro, al emplear hipoclorito de calcio al 15 % con un tiempo de exposición de 20 minutos. El mejor medio de cultivo para el establecimiento in vitro de los nudos fue el MS complementado con 3 % de sacarosa, 0.016 g/L de agrimicin y benlate, obteniéndose un 55 % de nudos establecidos a los 16 días de cultivo. En ambos clones se evaluó el efecto de 5 concentraciones de 6-Bencilaminopurina (6-BAP) (0.0, 0.44, 0.88, 1.33, 1.77 y 2.21 μM L-1) sobre la brotación. Se obtuvo en promedio un brote por explante en los 5 tratamientos evaluados. No se observaron diferencias estadísticas significativas.","PeriodicalId":93811,"journal":{"name":"Revista de ciencias ambientales = Tropical journal of environmental sciences","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76397036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Impacto en la densidad aparente del suelo provocado por el tránsito de búfalos (Bubalus bubalis) en arrastre de madera 水牛(Bubalus bubalis)通过木材运输对土壤表观密度的影响
Verónica Villalobos-Barquero, Alejandro Meza-Montoya
{"title":"Impacto en la densidad aparente del suelo provocado por el tránsito de búfalos (Bubalus bubalis) en arrastre de madera","authors":"Verónica Villalobos-Barquero, Alejandro Meza-Montoya","doi":"10.15359/RCA.53-2.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCA.53-2.8","url":null,"abstract":"La degradación de la estructura del suelo producto del aprovechamiento de plantaciones forestales constituye uno de los aspectos más importantes a considerar durante la producción de madera reforestada. Entre los factores que más acentúan esta degradación se encuentra el método de extracción empleado, por esta razón, se evaluó el efecto sobre el suelo provocado por el tránsito constante de los búfalos de agua (Bubalus bubalis), durante la operación de arrastre de madera. El estudio se realizó en terrenos propiedad de pequeños agricultores de la región Huetar Caribe de Costa Rica, específicamente en Sahara de Batán, Limón. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con dos tratamientos y 4 repeticiones por tratamiento, con el cual se evaluó el paso constante de los animales por las pistas de arrastre. Se determinó la densidad aparente del suelo en cuatro pistas de extracción de madera, esto en cuatro fincas.  Las muestras de suelo fueron recolectadas por medio del método del cilindro. Se aplicó la prueba de normalidad, una prueba F para igualdad de varianzas basada en dos muestras y se realizó una comparación de medias. Un total de 32 muestras de suelo fueron estudiadas de las cuales 16 correspondieron a suelo disturbado y las restantes 16 al testigo.  La densidad aparente promedio para el suelo disturbado fue de 1.071 g/cm3 mientras que el promedio para las muestras testigo fue de 1.005 g/cm3. Finalmente, se comprobó que ambas densidades aparentes no fueron significativamente diferentes (p-value de 0.0824).","PeriodicalId":93811,"journal":{"name":"Revista de ciencias ambientales = Tropical journal of environmental sciences","volume":"88 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79385688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Joseph A. Tosi: ecólogo forestal y visionario promotor de la conservación y el desarrollo Joseph A. Tosi:森林生态学家和保护与发展的有远见的推动者
Rafael Bolaños-Montero
{"title":"Joseph A. Tosi: ecólogo forestal y visionario promotor de la conservación y el desarrollo","authors":"Rafael Bolaños-Montero","doi":"10.15359/RCA.53-2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCA.53-2.9","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta la biografía de Joseph A. Tosi, el eecólogo forestal y visionario promotor de la conservación y el desarrollo.","PeriodicalId":93811,"journal":{"name":"Revista de ciencias ambientales = Tropical journal of environmental sciences","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91133982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Respuesta polinómica de la emisión de óxido nitroso en plantaciones de café en Costa Rica 哥斯达黎加咖啡种植园一氧化二氮排放的多项式响应
Johnny Montenegro-Ballestero
{"title":"Respuesta polinómica de la emisión de óxido nitroso en plantaciones de café en Costa Rica","authors":"Johnny Montenegro-Ballestero","doi":"10.15359/RCA.53-2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCA.53-2.1","url":null,"abstract":"El óxido nitroso es un potente gas con efecto invernadero que se genera tanto por procesos naturales como por prácticas agrícolas, entre ellas, la fertilización nitrogenada. Por esta razón, se cuantificó la emisión del N2O por la aplicación de nitrógeno ureico (0, 100, 225 y 350 kg ha-1 a-1) al cultivo de café en dos zonas cafetaleras de Costa Rica (Valle Occidental y Los Santos). La cuantificación de la emisión se realizó durante todo un año agrícola. Los resultados mostraron efecto de la lluvia en la emisión del N2O; independientemente de la dosis, la mayor se presentó en los primeros días posteriores a la aplicación del fertilizante. En el Valle Occidental, la mayor emisión de N2O se detectó con 350 kg de N ha-1 a-1, niveles intermedios con 100 y 225 kg de N ha-1 a-1. La menor se presentó sin fertilización. Estos resultados ajustaron el modelo polinomial (Y=8E-08x3-4E-05x2+0.0064x+0.6266, r2=0.87). Para Los Santos, la emisión fue menor sin fertilizante; los mayores niveles se presentaron con 350 kg de N ha-1 a-1. La emisión con 100 y 225 kg de N ha-1 a-1 fue similar, aunque diferentes de los restantes tratamientos; estos resultados ajustaron un modelo polinomial (Y=-3E-06x2+0.0023x+0.6347, r2=0.87). Con los datos de ambas localidades se ajustó un modelo polinómico Y=6E-08x3–3E-05x2+0.0052x+0.6247 (r2=0.83). El uso de esta información se recomienda para estimar el N2O generado por la aplicación de urea como fuente de nitrógeno a plantaciones de café.","PeriodicalId":93811,"journal":{"name":"Revista de ciencias ambientales = Tropical journal of environmental sciences","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78337631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Un jardín de lluvia para la remoción de nitrógeno de la escorrentía en ciudades tropicales 在热带城市,雨水花园用于从径流中去除氮
Reinaldo Fajardo-Herrera, Juan-Carlos Valdelamar-Villegas, Javier Mouthon Bello
{"title":"Un jardín de lluvia para la remoción de nitrógeno de la escorrentía en ciudades tropicales","authors":"Reinaldo Fajardo-Herrera, Juan-Carlos Valdelamar-Villegas, Javier Mouthon Bello","doi":"10.15359/RCA.53-2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCA.53-2.7","url":null,"abstract":"Los jardines de lluvia son depresiones del suelo cubiertas con plantas, ubicados estratégicamente en ciudades, para capturar el agua proveniente de la escorrentía pluvial, evitando así la entrada de contaminantes y de nutrientes en exceso a los ecosistemas acuáticos. A pesar de su importancia, la implementación de este tipo de tecnología en ciudades costeras tropicales es escasa; debido a esto se construyó un jardín de lluvia a escala, en las instalaciones de la Universidad de Cartagena, Colombia, para determinar las tasas de eliminación de compuestos nitrogenados (nitritos, nitratos, TKN, amoniaco y nitrógeno (N) total) presentes en la escorrentía pluvial simulada, con una concentración de 25 mg de N/L de agua. Los resultados muestran que el modelo de jardín de lluvia propuesto, puede reducir exitosamente los niveles de nitrógeno siempre que la escorrentía que ingresa al sistema no supere 0.91 L/min/m2, por lo anterior este diseño representa una alternativa para el manejo de la escorrentía pluvial cargada de compuestos nitrogenados en ciudades tropicales.","PeriodicalId":93811,"journal":{"name":"Revista de ciencias ambientales = Tropical journal of environmental sciences","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73587382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Análisis de las series de tiempo de variables biofísicas para cuatro ecorregiones de Guanacaste, Costa Rica 哥斯达黎加瓜纳卡斯特四个生态区生物物理变量的时间序列分析
Mauricio Vega-Araya, Ricardo Alvarado-Barrantes
{"title":"Análisis de las series de tiempo de variables biofísicas para cuatro ecorregiones de Guanacaste, Costa Rica","authors":"Mauricio Vega-Araya, Ricardo Alvarado-Barrantes","doi":"10.15359/RCA.53-2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCA.53-2.4","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta el análisis del índice de área foliar (LAI) la fracción absorbida de la radiación fotosintéticamente activa (fPAR) y el índice normalizado de vegetación (NDVI) para cuatro ecorregiones en la provincia de Guanacaste. Estas variables biofísicas son elementos esenciales para comprender los procesos fenológicos de los ecosistemas en el marco del cambio climático. Los análisis por ecorregión se basaron en la descomposición de las series de tiempo en tres componentes: estacionalidad, tendencia y residuos. Las series de tiempo se procesaron de los productos de la plataforma del Espectroradiómetro de imágenes de resolución media “ModerateResolutionImagingSpectroradiometer”, “MODIS” y se usó la plataforma EarthEngine con una resolución temporal de 16 días y con un tamaño de píxel de 500 m. Las curvas de tendencia de fPAR, LAI y NDVI son muy similares para las ecorregiones, por lo que para futuros estudios no es necesario analizar las tres variables. Estas muestran una homogeneidad internamente y se diferencian bien unas de otras, sin embargo, tanto los bosques húmedos estacionales como los bosques secos del pacífico, se comportan en forma muy similar en cuanto a los máximos y mínimos con relación a la tendencia. El descomponer las series de tiempo en tendencia y estacionalidad es una buena forma de análisis para realizar monitoreo, relacionar las variables biofísicas y su productividad con otros elementos climáticos, como por ejemplo, el efecto ENOS.","PeriodicalId":93811,"journal":{"name":"Revista de ciencias ambientales = Tropical journal of environmental sciences","volume":"322 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15359/RCA.53-2.4","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72388602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Tipología de las tecnologías de tratamiento de aguas residuales ordinarias instaladas en Costa Rica 在哥斯达黎加安装的普通废水处理技术类型
Erick Centeno Mora, Adrián Murillo Marín
{"title":"Tipología de las tecnologías de tratamiento de aguas residuales ordinarias instaladas en Costa Rica","authors":"Erick Centeno Mora, Adrián Murillo Marín","doi":"10.15359/RCA.53-2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCA.53-2.5","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el perfil de las plantas de tratamiento de aguas residuales ordinarias en Costa Rica, comparándolo con el de varios países de América Latina y el Caribe. Con datos de 47 plantas administradas por entidades públicas, complementados con el análisis de una muestra de 382 sistemas tramitados para su construcción entre el 2011 y el 2016, se caracterizó la tipología de las plantas de tratamiento de aguas residuales promovidas en territorio costarricense, en términos de capacidad instalada y tecnología utilizada. Los resultados muestran que más del 90 % de los sistemas operados por entidades públicas puede ser considerado de pequeña capacidad, con 70% concebido para caudales inferiores a 5.0 L/s. En el caso de los proyectos tramitados para su construcción, más del 90 % de las plantas tiene una capacidad menor a 5.0 L/s y 84 % corresponde a sistemas para condominios privados. Con respecto a las tecnologías más usadas en el país, el número de plantas que emplean lodos activados representa la mayoría, con 57 % de los sistemas operado por entidades públicas y 98 % de los proyectos tramitados para su construcción. Costa Rica tiene una proporción de sistemas de pequeña capacidad (Q < 25 L/s) y utiliza la tecnología de lodos activados en mayor medida que los otros países de la región contemplados en este análisis. Estas 2 condiciones pueden resultar en costos de operación más elevados, por lo que se recomienda evaluar dicha práctica, con el fin de promover un saneamiento universal y más sostenible.","PeriodicalId":93811,"journal":{"name":"Revista de ciencias ambientales = Tropical journal of environmental sciences","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76540245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Diferencias volumétricas en cuatro sistemas de medición de trozas de madera 四种木屑测量系统的体积差异
O. Chinchilla, Marianela Gómez
{"title":"Diferencias volumétricas en cuatro sistemas de medición de trozas de madera","authors":"O. Chinchilla, Marianela Gómez","doi":"10.15359/RCA.29-1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCA.29-1.7","url":null,"abstract":"Se muestra las diferencias volumétricas al utilizar cuatro sistemas de medición de trozas provenientes de plantaciones forestales de Gmelina arborea (melina), Acacia mangium(acacia) y Terminalia ivorensis (termi-nalia). Se evaluaron 416 trozas distribuidas así: 294 trozas de melina, 97 trozas de acacia y 25 trozas de terminalia. Los diámetros oscilaron entre 11,5 cm y 37,9 cm para la primera especie, 17,2 cm y 31,2 cm para la segunda y 22,3 cm y 48,9 cm para la tercera. Los volúmenes obtenidos en Gmelina arborea fueron: 0,0773 m³ con Smalian, 0,0759 m³ con Huber, 0,0825 m³ con a metro y 0,0539 m³ bajo el sistema de medición a mecate. En Acaciamangium se obtuvo los siguientes resultados: 0,1158 m³ con Smalian, 0,1111 m³ con Huber, 0,1167 m³ con a metro y 0,0739 m³ con a mecate. Terminalia ivorensis registró los siguientes volúmenes: 0,2564 m³ con Smalian, 0,2474 m³ con Huber, 0,2387 m³ con a metro y 0,1735 m³ con a mecate. Las especies melina y acacia registraron los mayores volúmenes bajo el sistema de medición a metro, mientras que en terminalia el mayor volumen se obtuvo aplicando Smalian. Las tres especies registraron el menor volumen utilizando el sistema a mecate.","PeriodicalId":93811,"journal":{"name":"Revista de ciencias ambientales = Tropical journal of environmental sciences","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82506902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信