TendenciasPub Date : 2022-07-01DOI: 10.22267/rtend.222302.201
Amanda Vargas Prieto, Jaime Edison Rojas Mora
{"title":"Contribuciones del cooperativismo al modelo de desarrollo rural en Colombia – revisión de la literatura","authors":"Amanda Vargas Prieto, Jaime Edison Rojas Mora","doi":"10.22267/rtend.222302.201","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222302.201","url":null,"abstract":"La crisis del modelo de desarrollo en Colombia se ha visto reflejada en la crisis civilizatoria y el impacto ha sido particularmente en el sector rural. En este artículo se busca analizar alternativas de desarrollo rural con el fin de generar propuestas para la post pandemia en el sector rural en Colombia a través de una metodología cualitativa basada en un método de revisión de la literatura. Inicialmente, se presentan algunos elementos teóricos sobre los modelos de desarrollo rural implementados en Colombia. Finalmente se proponen alternativas alrededor de la economía solidaria y particularmente para el sector cooperativo, el cual cobra fuerza en el debate actual como potencial modelo de desarrollo para nuevos horizontes civilizatorios en el marco de post pandemia. Se presentan cuatro estrategias que podrían desarrollar las organizaciones solidarias: la conformación de organizaciones de segundo piso que tengan peso en la gobernanza participativa de sus territorios, ser lideres en la prestación del servicio de asistencia técnica, generar autonomía de sus asociados mediante el fortalecimiento de la identidad y ofrecer opciones de distribución y comercialización a partir de la recuperación de lo local.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49592939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TendenciasPub Date : 2022-07-01DOI: 10.22267/rtend.222302.206
Diana Esther Álvarez Contreras, Erika Astrid Araque Geney, Karina Andrea Jiménez Lyons
{"title":"Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, Mipymes de Sincelejo, Colombia","authors":"Diana Esther Álvarez Contreras, Erika Astrid Araque Geney, Karina Andrea Jiménez Lyons","doi":"10.22267/rtend.222302.206","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222302.206","url":null,"abstract":"Los entornos laborales seguros contribuyen a un mejor desempeño de los colaboradores en sus actividades en la empresa. De allí, la importancia de contar con sistemas de gestión en seguridad laboral conforme a la normatividad vigente. El presente trabajo de investigación ahonda el estado actual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en las micro y pequeñas empresas ubicadas en el centro de la ciudad de Sincelejo-Sucre, fundamentado en referentes teóricos como Patlán (2016), expresa la calidad de vida y la formalidad laboral. Barrios y Paravic (2006), señalan el beneficio de ambientes laborales sanos y protegidos. Antúnez (2016), menciona los diferentes sistemas de gestión. Hernández (2018), refiere las Mipymes como empresas en crecimiento y promotoras de fuentes de empleo. Además, la Resolución 0312 de 2019 y NTC-ISO 9001 del 2015, entre otros. La investigación es de enfoque mixto, de tipo descriptivo y se contó con una muestra de 50 empresas. Los resultados expusieron la pertinencia de unificar esfuerzos para el acompañamiento, gestión de recursos e información efectiva para los empresarios sobre el tema. El estudio permitió concluir, la realidad de un sistema débil en seguridad y salud laboral y el desconocimiento de la norma.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45345685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TendenciasPub Date : 2022-07-01DOI: 10.22267/rtend.222302.210
María Azucena Feregrino Basurto
{"title":"Experiencias laborales en el marco de las NFOT informes académicos por actividad profesional de egresadas y egresados de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro (UNAM)","authors":"María Azucena Feregrino Basurto","doi":"10.22267/rtend.222302.210","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222302.210","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en visibilizar las experiencias críticas sobre el inicio de las trayectorias ocupacionales de egresadas y egresados de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro (LLDyT), descritas en informes académicos por actividad profesional —una opción específica de titulación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)—. De manera particular, problematiza la relación entre las Nuevas Formas de Organización del Trabajo (NFOT), principalmente basadas en la organización por proyectos, y los altos niveles de flexibilidad y precariedad laboral de la ocupación. La estrategia metodológica se plantea desde la revisión documental de relatos hallados en registros académicos históricos. Como resultado se encontró que el trabajo en equipo, más que un requerimiento de las NFOT, se establece como una forma de resistencia ante las condiciones deplorables de trabajo.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43332852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TendenciasPub Date : 2022-07-01DOI: 10.22267/rtend.222302.208
José Yeisson Machuca Henao, Flor Marlen Ávila Guerrero
{"title":"Sistemas de garantía participativos como estrategias de desarrollo para productores rurales","authors":"José Yeisson Machuca Henao, Flor Marlen Ávila Guerrero","doi":"10.22267/rtend.222302.208","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222302.208","url":null,"abstract":"Los Sistemas de Garantía Participativos (SGP) son una estrategia de desarrollo asociativo, emprenderismo y empoderamiento para productores rurales de todo el mundo; los SGP se basan en principios y objetivos comunes, y se ajustan a las realidades sociales, geográficas y humanas de los productores que los desarrollan. El artículo tiene como propósito identificar elementos estructurales de los SGP que contribuyen a su aplicación por parte de pequeños productores rurales en Colombia. Para ello se realizó una revisión de literatura enfocada a compilar definiciones, conceptos y evidencia sobre los SGP, luego se analizó antecedentes de dinámicas productivas a nivel de comunidades rurales, posteriormente se estudió la vinculación de los sellos y certificaciones como inherentes a los SGP, con ello se reconocieron mecanismos de interacción como fue el caso de las redes sociales y las estrategias de marketing; llegando a presentar un análisis de la situación de los SGP para el caso colombiano. Se encuentra que en Colombia los aspectos estructurales de los SGP han despertado el interés en la perspectiva de los mercados locales y modelos de certificación propia a productores, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, centros educativos, compradores y entes gubernamentales; así mismo, la importancia del contexto como punto para la adaptación e implementación de los SGP, articulando esfuerzos hacia la calidad de vida, asociatividad, sostenibilidad y cumplimiento de promesas de valor a nivel de mercado que se interviene. Se recomienda que todos los actores interesados en la comunicación de las ventajas de los SGP trabajen en conjunto y que se evidencien los casos de éxito para impulsar la aplicabilidad de los SGP como estrategia de desarrollo para la población rural del país.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42112242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conducta financiera en estudiantes de Administración de Empresas, Universidad de Cundinamarca Facatativá","authors":"Fabio Orlando Cruz Páez, Diana Marcela Castillo Ortiz, Jorge Isaac Lechuga Cardozo, Odair Triana Calderón","doi":"10.22267/rtend.222302.200","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222302.200","url":null,"abstract":"El estudio estuvo dirigido a mostrar evidencia de la conducta financiera de estudiantes de quinto a decimo semestre del programa de Administración de Empresas de la Universidad de Cundinamarca, Extensión Facatativá. La investigación se realizó con una metodología positivista, tipo de investigación descriptiva, un diseño no experimental, transeccional y de campo. Se diseñó un instrumento de 7 ítems previamente validado por expertos, y se aplicó a una muestra de noventa (90) estudiantes. Los resultados permitieron evidenciar la importancia de las finanzas educativas en programas de educación superior en virtud de fortalecer prácticas de ahorro, inversión y consumo en el actual contexto socioeconómico y cultural. En cuanto a los resultados, estos mostraron que: 1. Los estudiantes tienen en promedio un poder de compra equivalente a un salario mínimo legal del año 2020 en Colombia, revisto para consumo y suplir necesidades básicas; 2. Los estudiantes implementan compras presencialmente y usan mínimamente las plataformas digitales; 3. Los estudiantes al hacer sus compras electrónicas las realizan desde los sitios web corporativos de cada producto y/o servicio; 4. Los estudiantes no aplican los conocimientos financieros básicos adquiridos en el programa, y 5. Los estudiantes prefieren realizar inversiones en fondos de inversión al inicio de su vida financiera como futuros profesionales de Administración de Empresas.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46712656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TendenciasPub Date : 2022-07-01DOI: 10.22267/rtend.222302.199
José Luis Garcés Bautista, Sofía Estellés Miguel, Jaime Enrique Sarmiento Suárez, Marta Peris Ortiz, Gladys Mireya Valero Córdoba
{"title":"Born globals: conveniencia de definición de determinantes para un país latinoamericano: Colombia","authors":"José Luis Garcés Bautista, Sofía Estellés Miguel, Jaime Enrique Sarmiento Suárez, Marta Peris Ortiz, Gladys Mireya Valero Córdoba","doi":"10.22267/rtend.222302.199","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222302.199","url":null,"abstract":"Este estudio se centra en indagar las diferentes características de las Born Global en Colombia y su convergencia con las determinantes de una empresa exportadora. Como revisión metodológica se realiza una búsqueda de datos en bases académicas y científicas tales como Scielo, Redalyc y Google Scholar; donde en primera instancia se muestre un enfoque de los casos reportados en Colombia con temática de Born Global, luego presenta un enfoque desde la innovación y el desarrollo, para culminar con la selección de determinantes para una innovación empresarial en empresas con operación internacional. Como primeros resultados se evidencia que las Empresas Nacidas Globales tienen una alta correlación entre el desarrollo e innovación empresarial en cuanto a uno de los pilares fundamentales basados en el Manual de Oslo, el cual se atiende a productos innovadores, de alto nivel y que cumplen con características de las necesidades en el mercado internacional.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43862591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TendenciasPub Date : 2022-07-01DOI: 10.22267/rtend.222302.205
Cristian Hernández Gil
{"title":"Perfeccionamiento de la labor del docente de administración a través de narrativas estudiantiles","authors":"Cristian Hernández Gil","doi":"10.22267/rtend.222302.205","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222302.205","url":null,"abstract":"La investigación realizada en el programa Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonia, tuvo como objetivo analizar las perspectivas estudiantiles desde la construcción narrativa orientada a diagnosticar y proponer las competencias que perfeccionarían la labor del docente de administración. La investigación de corte cualitativa y paradigma sociocultural planteó la elaboración de textos que recrean la experiencia formativa de cien estudiantes y su validación a través de grupos focales. Los resultados le apuestan a la necesidad de formar en administración desde la experiencia real de empresarios más que en teorías marcadas por contextos diversos a los de la esfera económica regional, además de la formación en didáctica por parte de los docentes como una propuesta estudiantil para modificar los esquemas de clases magistrales, y, finalmente, la articulación curricular con la proyección social, con el fin de afianzar el componente práctico del ejercicio formativo, trasladando el aprendizaje más allá de métodos tradicionales de enseñanza en los salones de clase.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46246024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TendenciasPub Date : 2022-07-01DOI: 10.22267/rtend.222302.198
Carlos Andrés Benítez González, Carlos Manuel Córdoba Segovia, Isabel Cristina García Velasco
{"title":"Análisis de política pública del turismo cultural de la ciudad de Pasto mediante el enfoque de redes","authors":"Carlos Andrés Benítez González, Carlos Manuel Córdoba Segovia, Isabel Cristina García Velasco","doi":"10.22267/rtend.222302.198","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222302.198","url":null,"abstract":"El diseño de políticas públicas requiere reconocer e involucrar a los actores que logran cooperar en la ejecución del accionar público para resolver las problemáticas sociales. Por lo anterior, el objetivo de este artículo es conocer las apreciaciones de los principales agentes que pueden aportar a la construcción de una política pública de turismo cultural en la ciudad de Pasto, para tal efecto, se seleccionó, mediante la técnica de muestreo por conveniencia, a personas representativas de los diferentes grupos de interés que, por su conocimiento, aportes, influencia y experiencia, han contribuido al desarrollo de este sector. En consecuencia, se aplicaron entrevistas semiestructuradas y utilizando el enfoque de redes, método estilado ampliamente en las ciencias sociales, se logró identificar el grado de articulación y jerarquía de los mismos. Finalmente, se destacan como resultados principales la desarticulación entre las autoridades encargadas del desarrollo de la cultura y del turismo, la falta de un Sistema de Información y Medición del Turismo, la pérdida del reconocimiento propio de los habitantes de Pasto por su patrimonio cultural y la ausencia de una política pública que permita agrupar a estos actores y potencializar las iniciativas que realizan alrededor del turismo y la cultura.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44900790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TendenciasPub Date : 2022-07-01DOI: 10.22267/rtend.222302.209
Iris María Cantillo Velásquez, Yamile León Vargas
{"title":"Tendencias de investigación en los negocios internacionales","authors":"Iris María Cantillo Velásquez, Yamile León Vargas","doi":"10.22267/rtend.222302.209","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222302.209","url":null,"abstract":"Este artículo obedece a una revisión sistemática de la literatura de las principales áreas de investigación en los Negocios Internacionales en el período 2017-2020. El propósito fue identificar las tendencias de investigación, así como las brechas y oportunidades de estudios e investigación en este campo; para ello se realizó una revisión documental de artículos científicos publicados en revistas especializadas. Los hallazgos proporcionan una descripción del panorama actual de las tendencias en investigación, señalan los temas predominantes en el campo, explican algunos problemas emergentes, las brechas investigativas y perspectivas futuras. La previsión tecnológica, la investigación empresarial, la gestión turística, los negocios, la gestión de marketing industrial, la gestión logística internacional y el desarrollo sostenible fueron temas preponderantes que se identificaron. Con relación a las brechas investigativas, se hallaron temas como marketing digital, métricas innovadoras para medir el desempeño financiero y de marketing sostenible o ecológico, y la aplicación e impacto de técnicas relacionadas con big data en el desempeño empresarial. Sobre los desafíos que enfrenta la investigación regional, se encontró que es necesaria una revisión y estudio de procesos estructurales de desarrollo, competitividad y sostenibilidad y procesos de internacionalización de empresas emprendedoras.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47811688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TendenciasPub Date : 2022-07-01DOI: 10.22267/rtend.222302.204
Luis Alberto Rojas Adames, Ferley Medina Rojas
{"title":"Estrategia de adopción de buenas prácticas de gobierno TI en las PYMES de la ciudad de Neiva, afiliadas a Comfamiliar","authors":"Luis Alberto Rojas Adames, Ferley Medina Rojas","doi":"10.22267/rtend.222302.204","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222302.204","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación destaca el diseño de una estrategia de adopción de buenas prácticas de Gobierno de las Tecnologías de la Información (GTI) en las PYMES de la ciudad de Neiva, afiliadas a COMFAMILIAR. La investigación se realiza con base a un método cualitativo de tipo descriptivo, en una población de 1.550 PYMES, analizando una muestra de 309 empresas, las cuales son caracterizadas según los principios de GTI. El marco de referencia que mejor responde al estudio, es la Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de la Información (ITIL), de enfoque operativo, que permite mejorar la entrega de valor de los servicios en las empresas. Realizada la socialización de la estrategia, se encuentra que el 96% de las PYMES, demuestran interés en iniciar procesos de adopción de buenas prácticas de GTI para fortalecer correctamente la alineación estratégica de las tecnologías de la información con los objetivos del negocio y generar valor en la gestión operativa y organizacional de las empresas a través de alianzas estratégicas que permitan dar a conocer y optimizar el posicionamiento de las PYMES entre los grupos de interés.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46200260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}