Karla González Soto, Gabriela Monserrath Duque Espinoza, Orlando Espinoza Flores
{"title":"Factores determinantes de la estructura de capital en empresas ecuatorianas","authors":"Karla González Soto, Gabriela Monserrath Duque Espinoza, Orlando Espinoza Flores","doi":"10.46677/COMPENDIUM.V8I2.874","DOIUrl":"https://doi.org/10.46677/COMPENDIUM.V8I2.874","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":55234,"journal":{"name":"Compendium-Continuing Education for Veterinarians","volume":"10 1","pages":"238"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80720169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Katherine Paulette Veintemilla Sánchez, Olga Haydee Maza Córdova, Mayiya Lisbeth González Illescas
{"title":"EL B2B COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN. UN ENFOQUE EN LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE DERIVADOS DE CACAO","authors":"Katherine Paulette Veintemilla Sánchez, Olga Haydee Maza Córdova, Mayiya Lisbeth González Illescas","doi":"10.46677/COMPENDIUM.V8I1.906","DOIUrl":"https://doi.org/10.46677/COMPENDIUM.V8I1.906","url":null,"abstract":"1 Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Empresariales (Campus Central), Av. Panamericana Km. 5 1⁄2 Vía a Pasaje, Machala-Ecuador E-mail: kveintemi1@utmachala.edu.ec 2 Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Empresariales (Campus Central), Av. Panamericana Km. 5 1⁄2 Vía a Pasaje, Machala-Ecuador E-mail: omaza2@utmachala.edu.ec 3 Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Empresariales (Campus Central), Av. Panamericana Km. 5 1⁄2 Vía a Pasaje, Machala-Ecuador E-mail: mlgonzalez@utmachala.edu.ec Palabras clave: B2B, estrategia de diferenciación, empresas exportadoras, derivados de cacao. Resumen","PeriodicalId":55234,"journal":{"name":"Compendium-Continuing Education for Veterinarians","volume":"15 1","pages":"25-41"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89905106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ESTUDIO SOBRE EL CRECIMIENTO DEL PAUTAJE PUBLICITARIO EN LOS CINES DE GUAYAQUIL ECUADOR","authors":"E. S. Luzuriaga","doi":"10.46677/COMPENDIUM.V8I1.801","DOIUrl":"https://doi.org/10.46677/COMPENDIUM.V8I1.801","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación se enfoca en analizar el mercado del cine ecuatoriano, con mayor énfasis en las ciudades de Guayaquil, y Samborondón, su crecimiento y las preferencias del consumidor. El cine como tal tiene una historia a través de los años que ha logrado un gran impacto hacia la atracción del público en masas en un solo establecimiento, es así como en cuestión de años grandes marcas han encontrado efectos positivos en canales de publicidad como las pantallas del cine. A lo largo de la investigación se van a exponer los beneficios, empresas que publicitan, antecedentes relacionados con el cine en un ambiente tanto internacional como nacional. Para poder evaluar las variables se realizaron 200 encuestas dirigidas a los consumidores. Fue así como se determinó que dentro de las 2 cadenas de cine existentes en Ecuador, Supercines supera las preferencias del consumidor y es reconocido por su disponibilidad de horarios. De esta manera, se demostró que existen un sin número de preferencias del consumidor y su perspectiva en cuanto a la publicidad minutos antes de sus películas. Finalmente, la publicidad dentro de los cines alcanza un nivel importante de recordación de marca y sigue siendo un buen elemento para grandes empresas.","PeriodicalId":55234,"journal":{"name":"Compendium-Continuing Education for Veterinarians","volume":"6 1","pages":"85-98"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88851283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CASO - LA NUEVA ERA TECNOLOGICA","authors":"R. Gómez, José Medina, José Véliz","doi":"10.46677/COMPENDIUM.V8I1.923","DOIUrl":"https://doi.org/10.46677/COMPENDIUM.V8I1.923","url":null,"abstract":"Este caso de negocios es sobre la aplicación online de una nueva herramienta creada principios del año 2010 con la misión obtener el mejor contenido de excelente calidad para los clientes; y a futuros inversores las perspectivas de un crecimiento rentable, con una visión en convertirse en la mejor aplicación de entretenimiento en su categoría. En un inicio la manera de generar rentabilidad era con los anuncios, para ello se necesita un buen número de tráfico de clientes y por consiguiente ganancias. Para poder hacer esto, es necesario que te unas a redes de anuncios como el caso de Admob de Google. Se buscará analizar otras forma de generar ingresos que estén relacionadas con el servicio de calidad y pueda contribuir a la toma de decisiones en relación a nuestros futuros inversores.","PeriodicalId":55234,"journal":{"name":"Compendium-Continuing Education for Veterinarians","volume":"47 1","pages":"42-46"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76004654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA PANDEMIA DE COVID Y LOS MIGRANTES: UNA AGENDA DE DIEZ PUNTOS PARA MITIGAR EL DESASTRE EN CURSO","authors":"Patrick A. Tarán, Nayeth I. Solorzano Alcivar","doi":"10.46677/COMPENDIUM.V8I1.933","DOIUrl":"https://doi.org/10.46677/COMPENDIUM.V8I1.933","url":null,"abstract":"A nivel mundial, millones de migrantes, refugiados, solicitantes de asilo y apátridas se encuentran entre los más afectados por la pandemia de COVID-19. Millones más de migrantes estacionales e itinerantes se ven afectados de manera similar. No obstante, incluso durante los bloqueos más severos, muchos países siguen dependiendo de los migrantes y refugiados para realizar trabajos esenciales como mantener en funcionamiento los servicios de salud, la producción de alimentos, la industria, el comercio y otros sectores. Se argumenta que las respuestas efectivas a la pandemia de coronavirus, en particular aquellas enfocadas en migrantes y refugiados, deben respetar los derechos, ser apropiadas y proporcionadas para prevenir la propagación de COVID y garantizar la capacidad de las personas - y las economías - para mantener la situación social, local y bienestar nacional. Sin embargo, muchas políticas y acciones que abordan el COVID-19 se han implementado con poca o ninguna consideración por los migrantes y refugiados. Esto ha resultado en problemas de salud, mortalidad, desempleo, prevención de COVID y tratamientos, deportación masiva y pérdida de medios de vida para estas poblaciones. Siguiendo un análisis crítico, en esta investigación se identifican diez temas que caracterizan una respuesta integradora e integral dirigida a migrantes y refugiados. Las soluciones rápidas desvían recursos, mientras que solo un conjunto de respuestas que abordan los problemas interrelacionados de salud, protección social, empleo, comunidad, género, movilidad transfronteriza, no discriminación, comunicación y recuperación, pueden resolver los desafíos planteados por la pandemia en este mundo móvil e interdependiente.","PeriodicalId":55234,"journal":{"name":"Compendium-Continuing Education for Veterinarians","volume":"69 1","pages":"1-24"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77663933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PERTINENCIA DE ESTRATEGIAS DEL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS, DIRIGIDAS A MEJORAR LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJES DE ESTUDIANTES CON NEE","authors":"Fanny Macancela-Torres, Fidela Medina-Litardo","doi":"10.46677/COMPENDIUM.V8I1.936","DOIUrl":"https://doi.org/10.46677/COMPENDIUM.V8I1.936","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es determinar la pertinencia de las estrategias del sistema educativo finlandés, a través de una revisión sistemática de la literatura dirigida a mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales NEE. Con la finalidad de alcanzar nuestra meta se llevó a cabo un estudio de investigación sistemática de la literatura, la cual incluyó la revisión de artículos publicados desde el año 2015 hasta el 2020 en revistas arbitradas indexadas a las bases de datos de Scopus, EBSCO, Scielo, Google Académico y Redalyc. Los resultados revelaron que a pesar de que Finlandia tiene un sistema educativo exitoso, uno de los mejores del mundo en relación con la excelencia académica y a inclusión educativa, sin embargo, no hay evidencias concretas que haya sido implementado completamente en otros países. En conclusión, el sistema educativo finlandés tiene ciertas diferencias con el sistema educativo ecuatoriano, de tal manera que para su implementación implicaría cambios estructurales e incluso legales.","PeriodicalId":55234,"journal":{"name":"Compendium-Continuing Education for Veterinarians","volume":"38 1","pages":"47-64"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83164789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PRECIOS HEDÓNICOS: VALORACIÓN DE BIENES PÚBLICOS","authors":"Christian Rosero, Ronald Campoverde","doi":"10.46677/compendium.v7i3.875","DOIUrl":"https://doi.org/10.46677/compendium.v7i3.875","url":null,"abstract":"En la presente investigación se buscó estimar el valor de los bienes públicos a través del precio de las viviendas, en razón de que aún no hay un mercado que pueda valorarlos de forma directa. Se utilizó la metodología de precios hedónicos, con la información del catastro, en el que se destacan atributos físicos, del vecindario, y la inclusión de los servicios públicos. El valor promedio para el agua potable fue de 27.66, para el alcantarillado pluvial de 19.25, 1.26 para el alcantarillado sanitario, 12.48 para el aseo público, 2.34 para la recolección de basura y de 19.35 para el alumbrado","PeriodicalId":55234,"journal":{"name":"Compendium-Continuing Education for Veterinarians","volume":"6 1","pages":"185-193"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90584828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ATENCIÓN PLENA E INTELIGENCIA EMOCIONAL: RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES","authors":"P. Pimentel","doi":"10.46677/compendium.v7i3.878","DOIUrl":"https://doi.org/10.46677/compendium.v7i3.878","url":null,"abstract":"1 CENTRUM Católica Graduate Business School, Lima, Perú Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, (Perú). E-mail: pmpimentelb@pucp.pe Palabras clave: Mindfulness, inteligencia emocional. Resumen En el presente artículo se realiza una revisión de literatura sobre las relaciones que existen entre el constructo de atención plena y el de inteligencia emocional entendido este última como habilidad y no como rasgo, dado que se tiene muchas perspectivas sobre el significado de atención plena, sus orígenes, y múltiples aplicaciones y se presenta entre la intersección de la ciencia y la técnica, lo que dificulta la comprensión de su relación con la inteligencia emocional. La relación directa entre las dos variables, atención plena e inteligencia emocional no es abundante en la documentación investigada, aunque hay más estudios sobre cuando su relación se encuentra como un medio, herramienta o como un entrenamiento o capacitación para mejorar bienestar, reducir estrés entre otros objetivos y menos cuando se explica su influencia sobre la inteligencia emocional. El resultado de este artículo refuerza que existe una relación aún no medida, ni valorada fehacientemente entre las variables lo que entrega una oportunidad de investigaciones futuras. Códigos JEL: M12, M54","PeriodicalId":55234,"journal":{"name":"Compendium-Continuing Education for Veterinarians","volume":"51 1","pages":"218-224"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88720054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE PARA EL PLANETARIO DE LA ARMADA DEL ECUADOR","authors":"G. Aguila, C. Freire","doi":"10.46677/compendium.v7i3.876","DOIUrl":"https://doi.org/10.46677/compendium.v7i3.876","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000El presente estudio de investigación de tipo exploratorio y descriptivo, tuvo como objetivo elaborar un modelo de gestión que permita la sostenibilidad del Planetario de la Armada del Ecuador. Para su desarrollo fue preciso realizar una evaluación de la infraestructura actual y los servicios que ofrece a la ciudadanía con el fin de encontrar indicadores idóneos que sirvan de guía para la estructuración de un plan que este orientado hacia la mejora continua y que sirva de apoyo al momento de diseñar e implementar una estrategia de intervención sostenible. Además, se realizó un análisis comparativo del Planetario de la Armada del Ecuador con el Observatorio de Astronómico ubicado en la ciudad Quito, Ecuador; el Planetario Galileo Galilei, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina; y, el Hayden Planetarium, situado en la ciudad de New York, Estados Unidos. El análisis comparativo fue basado en el Modelo de Benchmarking adaptado por Robert de Camp (Del Giogio Solfa , 2012). Con los resultados de este estudio, se pretende mejorar la percepción y opinión ciudadana respecto al Planetario de la Armada del Ecuador, que debido a la serie de debilidades que presenta, ha impedido que se mantenga más posicionado en la mente de la comunidad, y se muestre como un punto de interés turístico para locales y extranjeros que visitan la ciudad de Guayaquil en forma constante. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":55234,"journal":{"name":"Compendium-Continuing Education for Veterinarians","volume":"95 1","pages":"194-217"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82107749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EL ARTE DE LOS ANDES","authors":"K. Rojas","doi":"10.46677/compendium.v7i3.877","DOIUrl":"https://doi.org/10.46677/compendium.v7i3.877","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000El caso muestra la historia del Ugo de Censi y la obra que realizó a partir de su llegada a Chacas, poblado localizado en el centro de los Andes, región Ancash (Perú). Esta zona, aparte de estar alejada de la capital del Perú, ha sido un lugar con bajos recursos durante muchos años, antes de la llegada de este poblador. Asimismo, a través del caso se conocerá a Perú, uno de los países en América Latina con economía emergente, basada principalmente en sus factores productivos tradicionales. Durante la estancia de Ugo en Chacas, que iba a ser su retiro como sacerdote y párroco, acaecieron varios sucesos. Él reconoció que este lugar tenía grandes carencias, de todo tipo, por lo que decidió hacer algo, olvidarse de tener una vida más placentera y ayudar a estos pobladores a través de la Operación Mato Grosso (OMG), a través de voluntarios. Dicha operación permitió que varios voluntarios apoyaran obras que él iba realizando en este lugar (y otras, en un futuro). Gracias a la toma de sus decisiones, sus gestiones y la ayuda de otras personas (voluntarios de la OMG), superó las condiciones de vida de los pobladores, que el Estado no podía cubrir, en cuanto a: salud, educación y formación en valores, acceso a servicios de agua y luz, la posibilidad de tener un oficio que genere valor agregado. \u0000La labor de los voluntarios, que no necesariamente tenían que ser creyentes sino solo tener deseos de ayudar, consistía en realizar diferentes labores, por ejemplo: tirar la lampa, ayudar a embalsar un río, vacunar a niños, levantar casas, diseñar muebles, vitrales, estatuas, mosaicos, tejidos, dar de comer, cocinar (para cerca de 700 personas diariamente y que tenían que distribuir gratuitamente), enseñar y formar a técnicos, artesanos, maestros, agricultores, entre otros. Todo esto lo realizaban los voluntarios de forma gratuita, sin recibir pago alguno, por un periodo de tres a seis meses; quienes obtenían una experiencia muy enriquecedora y agradable. Lo que Ugo realizó en este lugar consistió en una transformación completa. Una economía con nulas capacidades de desarrollo, como Chacas, se convirtió en un centro de operaciones con apertura y calidad de exportación mundial. Donde no había educación de calidad, él la colocó. Donde no había un nivel de producción de alto nivel, sino solo el desarrollo de fuente de producción agrícola, él lo transformó en fuente de desarrollo social, comercial y cultural. Es decir, cambió la economía tradicional por una economía emergente, que aún sigue viva. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":55234,"journal":{"name":"Compendium-Continuing Education for Veterinarians","volume":"46 1","pages":"153-184"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75739537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}