Itzel Jocelin Mendoza-Olea, R. M. Leal-Bautista, E. Cejudo, J. M. Cervantes-Uc, N. Rodríguez-Fuentes, Gilberto Acosta-González
{"title":"Contaminación por microplásticos en el acuífero kárstico de la península de Yucatán","authors":"Itzel Jocelin Mendoza-Olea, R. M. Leal-Bautista, E. Cejudo, J. M. Cervantes-Uc, N. Rodríguez-Fuentes, Gilberto Acosta-González","doi":"10.19136/era.a9n3.3360","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n3.3360","url":null,"abstract":"La contaminación por microplásticos (MP) afecta a los ecosistemas terrestres, acuáticos y aéreos. Existen pocos estudios que han analizado la presencia de MP en aguas subterráneas. El acuífero kársticode la península de Yucatán (AKPY) es la principal fuente de abastecimientode agua de la región. Por lo cual, el objetivo del estudio fue determinarla presencia de MP en AKPY. Se tomaron muestras de agua de cenotes y pozos, se filtraron y el material retenido en el filtro se observó en un microscopio estereoscópico para identificar y clasificar los MP. Las formas de MP observadas fueron las fibras (94%) y el color más abundante fue blanco (51%). La concentración máxima fue de 936 partículas L−1 y la mínima de 10 partículas L−1. Se encontró presencia de MP en todas las muestras de agua subterránea, por lo que es imprescindible determinar lasfuentes para mitigar su presencia en AKPY ","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42274632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
N. F. Ojeda-Robertos, J. A. Peralta-Torres, Keyla Gretel López-Hernández, A. Chay-Canúl, M. Ojeda-Chi, R. Rodríguez-Vivas
{"title":"Pediculosis por Haematopinus tuberculatus en búfalos de agua (Bubalus bubalis)","authors":"N. F. Ojeda-Robertos, J. A. Peralta-Torres, Keyla Gretel López-Hernández, A. Chay-Canúl, M. Ojeda-Chi, R. Rodríguez-Vivas","doi":"10.19136/era.a9n3.3283","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n3.3283","url":null,"abstract":"El objetivo fue identificar la especie, prevalencia, manifestaciones clínicas y evaluar la eficacia de dos tratamientos para el control de piojos en búfalos de agua del trópico de México. Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo, con visitas semanales a un rancho debúfalos durante dos meses. Se inspeccionaron 300 búfalas, para conocer la prevalencia y especie de piojo, adicionalmente en dos grupos de 20 búfalos se describieron lesiones en piel y el nivel de infestación. En dos grupos de 10 animales se aplicaron los tratamientos: 1) cipermetrina (15%) + diclorvos (30%) por aspersión y 2) ivermectina 1% vía subcutánea (0.2 mg/kg1 de pv). Se determinó que la prevalencia de la infestación fue del 100% en el hato y se identificó al piojo como Haematopinus tuberculatus. Las infestaciones por piojos adultos fueron bajas en el 60% de las búfalas y del 95% en los bucerros. La eficacia de los insecticidas fue de 80% en búfalas y 100% en bucerros.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45096739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lissete Abigail Rojas- Juárez, J. L. Jaramillo Villanueva, S. Vargas-López, Ángel Bustamante González, Juan de Dios Guerrero Rodríguez
{"title":"Transmisión vertical y horizontal de precios en el sub-sector ganado carne de bovino en México","authors":"Lissete Abigail Rojas- Juárez, J. L. Jaramillo Villanueva, S. Vargas-López, Ángel Bustamante González, Juan de Dios Guerrero Rodríguez","doi":"10.19136/era.a9n3.3307","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n3.3307","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento de la transmisión de precios en la venta de novillo en pie y de carne en canal, a lo largo de la cadena de producción y entre regiones separadas espacialmente, en los estados de Veracruz, Jalisco y Estado de México. Los datos utilizados fueron series de tiempo de precios mensuales de novillo en pie y carne en canal de bovino para el periodo 2003 a 2020. Se estimó un modelo de Vector de Corrección de Error con el fin de determinar la magnitud y la velocidad de respuesta de los precios de un mercado a otro y de un eslabón de la cadena a otro. Los resultados sugieren asimetría entre los mercados espaciales de México-Veracruz y Jalisco-Veracruz, con coeficientes significativos (p≤ 0.10) de -0.06 y -0.08, respectivamente, y muestran que los precios al productor en Veracruz reaccionan más rápidamente ante una disminución de precios que cuando se amplían. Se concluye que existe una transmisión incompleta y asimétrica de precios en los modelos verticales. La causa principal podría ser la alta concentración del mercado en el procesamiento de carne nacional y regional. ","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44602063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O. Zavala-Leal, Mariana Mena-Alcántar, F. Valdez-González, C. A. González- Huerta, J. Cepeda-Morales, J. M. Pacheco-Vega, Breidy Cuevas-Rodríguez
{"title":"Biología reproductiva del ostión de roca Striostrea prismatica en el sureste del Golfo de California","authors":"O. Zavala-Leal, Mariana Mena-Alcántar, F. Valdez-González, C. A. González- Huerta, J. Cepeda-Morales, J. M. Pacheco-Vega, Breidy Cuevas-Rodríguez","doi":"10.19136/era.a9n3.3153","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n3.3153","url":null,"abstract":"El ostión de roca Striostrea prismatica es un recurso natural de gran importancia comercial en el Pacífico mexicano, Nayarit ocupa el primer lugar en producción de ostiones en esta región. Uno de los principales sitios de extracción de ostiones de roca en Nayarit es Santa Cruz de Miramar, y de acuerdo con los pescadores de la zona, recientemente se ha observado una disminución en los volúmenes de extracción. El objetivo de este trabajo fue describir la biología reproductiva del ostión de roca y su relación con la temperatura y la clorofila-a. Para ello, se obtuvieron 322 ostiones de la pesca comercial entre enero y diciembre de 2014. Los organismos se pesaron y midieron de forma individual, mientras que las gónadas se procesaron por histología. Se estimó la proporción de sexos, el índice de condición, el ciclo reproductivo y la talla de primera madurez. La temperatura superficial y la clorofila-a variaron de 25.5 a 30.6 °C y de 0.96 a 3.17 μg L−1, respectivamente. La proporción de sexos fue 1 M: 0.6 H (p < 0.05); el IC fue mayor de abril a junio, mientras que la relación Ps/Ph fue mayor de abril a agosto. El desove se produjo entre mayo y septiembre. La temperatura mostró una asociación directa con la madurez y desove (p < 0.05). La talla de primera madurez fue de 80.2 mm. Los resultados de esta investigación podrían contribuir al manejo de la pesquería de este recurso en la zona. ","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41293292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leonardo Osio-Orihuela, Diego Zárate-Contreras, F. Cigarroa-Vázquez, Paulina Vazquez-Mendoza, Fernando González-Cerón
{"title":"Modelación del crecimiento de aves Criollas Mexicanas, Rhode Island Red y Hy-Line Brown","authors":"Leonardo Osio-Orihuela, Diego Zárate-Contreras, F. Cigarroa-Vázquez, Paulina Vazquez-Mendoza, Fernando González-Cerón","doi":"10.19136/era.a9n3.3287","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n3.3287","url":null,"abstract":"El objetivo fue caracterizar el crecimiento de aves Criollas Mexicanas (CMX), Hy-Line Brown (HLB) y Rhode Island Red (RIR) mediante los modelos Gompertz-Laird (MNGL), Logístico (MNL), Richards (MNR) y Von Bertalanffy(MNVB). Se utilizaron 70 pollitas de cada genotipo. Cada ave fue identificada para registrar su peso de 7 a 210 d de edad. Los parámetros de los modelos se estimaron con el procedimiento NLIN (algoritmo de Marquardt) de SAS. Se calculó el coeficiente de determinación ajustado, criterio de información de Akaike y criterio de información Bayesiana, para cada caso. La tasa de crecimiento inicial (d−1) en aves CMX fue menor (0.047 15) que en aves RIR (0.071 69) y HLB (0.052 16). Con los cuatro modelos, la tasa de decaimiento en aves CMX fue menor, respecto a los otros genotipos. Asimismo, la edad al máximo crecimiento (d) en las aves CMX,RIR y HLB, varió de 49.4 a 87.9, de 60.7 a 81.6 y de 58.7 a 87.8, respectivamente. Por otro lado, el peso asintótico (g), estimado con los cuatro modelos varió de 2 068.5 a 2 644.3, de 1 902.4 a 2 250.9 y 2 096.3 a 2 464.5, en las aves CMX, RIR y HLB, respectivamente. Con el MNVB se obtuvo el mejor ajuste para los datos de las aves RIR y HLB, en contraste, el MNR fue mejor para las aves CMX, seguido del MNVB. El MNVB sería el más adecuado para el estudio simultáneo del crecimiento de aves CMX, RIR y HLB.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49201076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Mejía-Carranza, David Cruz-Chávez, Rafael Alvarado- Hernández, M. Ramírez-Gerardo
{"title":"Aplicación de un compost con aporte de silicio en cultivo de rosa (Rosa x hybrida)","authors":"J. Mejía-Carranza, David Cruz-Chávez, Rafael Alvarado- Hernández, M. Ramírez-Gerardo","doi":"10.19136/era.a9n3.3227","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n3.3227","url":null,"abstract":"El uso excesivo de agroquímicos para nutrir y controlar plagas encultivo de rosa (Rosa x hybrida) conlleva costos ambientales y económicos, por lo que se buscan alternativas para disminuir su utilización. El objetivo de la presente investigación fue obtener un compost elaborado con vegetales que aportan silicio y, evaluar su efecto en cuatro ciclos productivos de rosa cv. Freedom®, sobre la incidencia de araña roja (Tetranychus urticae), propiedades del suelo y calidad de flor. El diseño experimental fue bloques completos al azar con tres repeticiones, los tratamientos fueron, testigo sin aplicación (T0), compost (T1) y productos comerciales, Nubiotek Si® (T2) y Silex® + Silifertidol® (T3). Las características del compost obtenido fueron 35% de humedad, 34% de materia orgánica y 4.2dS m−1 de conductividad eléctrica, valores ubicados dentro de la normatividad mexicana, su aplicación mejoró significativamente (P < 0.05) la cantidad de materia orgánica y actividad microbiana en suelo, así como un menor número promediode tallos con presencia de ácaros, sin embargo, no se presentó una mejora en la calidad del cultivo y en el número promedio de T. urticae. La disponibilidad de siliciofue limitada y, por lo tanto, no fue suficiente para ejercer un efecto significativo en las variables evaluadas en los ciclos de cultivo.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42189129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Badillo-Zapata, Dayana Janeth Tafoya-Sánchez, M. A. Vargas-Ceballos, Luis Eduardo Ruiz-González, Gustavo Rodríguez-Montes de Oca, D. J. Palma-Cancino, F. Vega-Villasante
{"title":"Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento y parámetros sanguíneos de Dormitator latifrons (Richardson, 1844)","authors":"Daniel Badillo-Zapata, Dayana Janeth Tafoya-Sánchez, M. A. Vargas-Ceballos, Luis Eduardo Ruiz-González, Gustavo Rodríguez-Montes de Oca, D. J. Palma-Cancino, F. Vega-Villasante","doi":"10.19136/era.a9n3.3310","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n3.3310","url":null,"abstract":"Un pez nativo cada vez más estudiado en Latinoamérica es el Dormitator latifrons, pero se desconoce el efecto de altas densidades de siembra en su fisiología. El objetivo fue determinar el efecto de diferentes densidades de siembra en el crecimiento y parámetros sanguíneos. Se utilizaron organismos silvestres aclimatados al cautiverio, alimentados al 4% de biomasa total durante 60 días. Se registró peso y longitud inicial y final, determinando índices de crecimiento y supervivencia. Al final del experimento se tomó una muestra de sangre al total de organismos para evaluar parámetros sanguíneos No se encontraron diferencias en el crecimiento y supervivencia entre las diferentes densidades. Los parámetros sanguíneos no fueron afectados por la densidad, a excepción del estallido respiratorio, todos se encuentran entre los rangos de referencia de buena salud para peces. La especie no presentó señales de estrés o respuesta inmune adversa asociada al incremento de la densidad de cultivo.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41412470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Felipe Ayala-Tafoya, Olivia Vanessa Encines- Chaidez, J. M. Parra-Delgado, Marino Valenzuela-López, Guadalupe Alfonso López-Urquídez, Moises Gllberto Yáñez-Juárez
{"title":"Producción de chile jalapeño en mini-túnel en respuesta a la fertilización sintética, orgánica y carbónica","authors":"Felipe Ayala-Tafoya, Olivia Vanessa Encines- Chaidez, J. M. Parra-Delgado, Marino Valenzuela-López, Guadalupe Alfonso López-Urquídez, Moises Gllberto Yáñez-Juárez","doi":"10.19136/era.a9n3.3412","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n3.3412","url":null,"abstract":"El uso de abonos orgánicos en sistemas de fertilización integrada es una alternativa para la recuperación de la fertilidad de los suelos y elevar la productividad de los cultivos. El objetivo fue determinar la contribución de fertilizantes sintéticos y orgánicos, así como del CO2 producido durante el compostaje, en el crecimiento de las plantas y el rendimiento de chile jalapeño cultivado en mini-túnel. Se usó un diseño de bloques al azar con ocho tratamientos y tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: concentración de CO2 en el aire interno del mini-túnel; altura de planta; diámetro de tallo; verdor foliar; peso seco de raíces, tallos, hojas y total por planta; rendimiento de frutos, total y de calibres comerciales. Los tratamientos con fertilizantes sintéticos + lombricomposta + CO2 de compostaje (T1), lombricomposta + CO2 de compostaje (T5), fertilizantes sintéticos + CO2 de compostaje (T3), y CO2 de compostaje (T7), incrementaron la concentración de dióxido de carbono dentro de los mini-túneles en 142, 113.8, 78.9 y 66.6%, respectivamente, comparados con el testigo positivo (T4), en el cual solo se usó fertilizantes sintéticos (378.6 ppm). T1, T2 (fertilizantes sintéticos + lombricomposta) y T3, aumentaron el peso seco de planta en 51.2, 31.1 y 8.4%, y en 50, 24 y 12.1% el rendimiento total, en comparación con las mismas variables obtenidas en T4: 104.4 g planta-1 y 41.2 t ha-1, respectivamente. La producción de chile jalapeño mejoró significativamente con la adición de lombricomposta y/o CO2 de compostaje a la fertilización convencional sintética.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45897866","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wilbert David Uhu-Yam, Oscar Frausto-Martinez, José Francisco Rodríguez- Castillo, Orlando Colín-Olivares
{"title":"Factores para desarrollar un índice de vulnerabilidad a la contaminación en acuíferos kársticos costeros urbanizados","authors":"Wilbert David Uhu-Yam, Oscar Frausto-Martinez, José Francisco Rodríguez- Castillo, Orlando Colín-Olivares","doi":"10.19136/era.a9n3.3220","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n3.3220","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene el objetivo de proponer y analizar factores parala construcción de un índice de vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos kársticos costeros urbanizados. Debido a las altas modificaciones antrópica de los territorios, se tomó como área de estudio la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo. Se abordaron cuatro factores: relieve, clima, ascenso del nivel de mar y el uso de suelo. Para el relieve se identificaron las depresiones utilizando datos LiDAR del INEGI. El factor clima se trabajó con datos meteorológicos de CONAGUA, empleando el Índice Modificado de Fournier. El ascenso del mar se recreó con proyecciones del aumento del mar y se consideró el nivel piezométrico y la distancia a la línea de costa. Finalmente, para el uso de suelo, se consideró la zonificación secundaria del Programa de Desarrollo Urbano y el coeficiente de ocupación del suelo. A cada factor se asignó una diferenciación de vulnerabilidad, la cual define la susceptibilidad del territorio a la contaminación. Los resultados para el relieve, muestran una mayor vulnerabilidad en el uso de suelo turístico residencial y mixto, con una frecuencia de 30 a 37 depresiones, predominando lasdolinas y dolinas-úvalas. Para el clima se identificó la zona vulnerable al sureste de la ciudad, para el ascenso del mar se encontró en el primer kilómetro con respecto a la línea de costa, afectando el 20% de las depresiones. Los usos de suelo conmayor vulnerabilidad fueron de uso comercial, turismo residencial, habitacional de alta densidad y uso mixto.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46550633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Rubio-Piña, Silvia Tenorio-Salgado, Samantha Peniche-Cartas, Johan Ferraez-Balam, Kristal Mis-Ruz, Joaquín Zetina-Irizzont, Victor Manuel Moo-Huchim, G. Rivera-Muñoz, Sara Solís-Pereira, G. Lizama-Uc
{"title":"Kéfir, fuente de enzimas hidrolasas y bacterias con potencial para degradar plásticos tipo pet","authors":"Jorge Rubio-Piña, Silvia Tenorio-Salgado, Samantha Peniche-Cartas, Johan Ferraez-Balam, Kristal Mis-Ruz, Joaquín Zetina-Irizzont, Victor Manuel Moo-Huchim, G. Rivera-Muñoz, Sara Solís-Pereira, G. Lizama-Uc","doi":"10.19136/era.a9n2.3280","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3280","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El kéfir es un producto de leche fermentada que contiene una microbiota simbiótica que genera beneficios para la salud al sintetizar diferentes metabolitos y enzimas con diversas capacidades metabólicas. Por otra parte, los plásticos sintéticos utilizados en sectores del hogar e industrial, han originado un problema ambiental alrededor del mundo debido a su uso desmedido, su alta durabilidad y la falta de reciclado. Por tal motivo, el estudio de los consorcios de kéfir representa una fuente para la obtención de microorganismos productores de enzimas hidrolíticas capaces de degradar plásticos. En este estudio, se analizaron dos metagenomas de kéfir (NCBI proyecto PRJNA704713), mediante herramientas bioinformáticas, dirigidos a la búsqueda de secuencias homólogas a hidrolasas, así como el aislamiento de microorganismos relacionados con la degradación de plásticos tipo PET. Los resultados obtenidos permitieron la identificación de dos secuencias de kéfir homólogas a las enzimas dienolactona hidrolasa (DLH-1 y DLH-2) que han sido relacionadas con la degradación de compuestos plásticos. Ambas secuencias presentan un dominio compartido con la superfamilia alfa/beta hidrolasas; este tipo de motivo se ha observado en las PET hidrolasas obtenidas en diferentes especies de actinomicetos. Así mismo, se aislaron seis bacterias que mostraron diferentes características y capacidades para degradar plásticos PLC. En conclusión, los metagenomas del kéfir presentan secuencias de enzimas asociadas a la degradación de plásticos tipo PET y los microorganismos aislados del kéfir fueron capaces de degradar PLC, lo que sugiere que representan un potencial para la degradación de plásticos PET.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43915597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}