Mauricio Javier Mezhua- Velázquez, R. Serna-Lagunes, G. B. Torres-Cantú, Luis David Pérez-Gracida, J. Salazar-Ortiz, Norma Mora-Collado
{"title":"Diversidad de mamíferos medianos y grandes del Ejido Zomajapa, Zongolica, Veracruz, México: implicaciones de manejo","authors":"Mauricio Javier Mezhua- Velázquez, R. Serna-Lagunes, G. B. Torres-Cantú, Luis David Pérez-Gracida, J. Salazar-Ortiz, Norma Mora-Collado","doi":"10.19136/era.a9n2.3316","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3316","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El estado de Veracruz es uno de los de mayor diversidad de mamíferos en México, por lo que realizar estudios en este grupo es una prioridad para evaluar su estado de conservación, dada la acelerada transformación y pérdida de los ecosistemas. El objetivo del estudio fue evaluar la diversidad taxonómica de la comunidad de mamíferos medianos y grandes del Ejido Zomajapa y sus áreas anexas dentro del municipio de Zongolica, Veracruz. Entre octubre 2019 y octubre 2020, mediante técnicas de foto trampeo, entrevistas a pobladores y búsqueda por transectos, se registró una riqueza de 27 especies de mamíferos, distribuidos en 7 órdenes, 15 familias y 24 géneros. Una especie se encuentra en peligro crítico, una se considera amenazada y tres especies se encuentran casi amenazadas. Para la temporada seca se estimó una diversidad de 25 especies efectivas y para la temporada de lluvias fue 24 especies efectivas, sin diferencia significativa entre ellas. Destaca la abun- dancia relativa de Dasyprocta mexicana, especie endémica de México y con potencial de aprovechamiento mediante el manejo de su población. La presencia de T. pecari por medio de entrevistas es relevante, ya que es una especie considerada extinta en la región. Para conservar la riqueza y abundancia de mamíferos registrada en este estudio, es necesario el fomento de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) desde una perspectiva multidisciplinaria para impulsar el desarrollo económico de las comunidades rurales y minimizar el impacto antropogénico hacia las poblaciones de mamíferos.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43398425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de semillas de Prosopis laevigata (H. & B.) Johnst","authors":"Liliana Muñoz-Gutiérrez, Julio César Ríos-Saucedo, Dora-Alicia García-García, César Alejandro Hernández- Pérez","doi":"10.19136/era.a9n2.3165","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3165","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Se evaluó la germinación y el vigor de las semillas de mezquite (Prosopis laevigata) en función de las condiciones de almacenamiento. Se utilizaron semillas almacenadas durante 10 años, mantenidas en frascos de vidrio a temperatura ambiente. A través de pruebas de envejecimiento acelerado se determinó el vigor, mediante soluciones saturadas de sal, cloruro de potasio (KCl), cloruro de litio (LiCl) y bromuro de potasio (KBr); y tiempos de almacenamiento (6, 12 y 24 h). Los resultados indican que las semillas tratadas con LiCl tienen valores superiores en porcentaje de geminación (60%) e índice de velocidad de germinación (0.83) comparado con las otras sales y el testigo. No obstante, tener en cuenta los factores que intervienen en la germinación de la semilla, ya que el vigor es afectado por las condiciones de almacenamiento y el vigor cambia conforme transcurre el tiempo.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42779361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carmen Alicia AyalaContreras, José Antonio González-Fuentes, A. Zermeño-González, Adalberto Benavides-Mendoza, F. M. Peña-Ramos, José Alfredo Hernández-Mauriri
{"title":"Respuesta fisiológica y productiva de tomate en un sistema NTF modificado tipo carrete","authors":"Carmen Alicia AyalaContreras, José Antonio González-Fuentes, A. Zermeño-González, Adalberto Benavides-Mendoza, F. M. Peña-Ramos, José Alfredo Hernández-Mauriri","doi":"10.19136/era.a9n2.3361","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3361","url":null,"abstract":"La producción de tomate en sistemas protegidos emplea variedades de crecimiento indeterminado para lograr una mayor productividad, conllevando a tener tallos largos en etapas avanzadas. Por ello se propone una técnica NFT modificada utilizando un carrete para enrollar el tallo y así generar raíces adventicias y un tallo productivo de 2 m, comparado con un testigo en bolsa de 20 L con sustrato (turba). El objetivo fue evaluar la respuesta fisiológica y productiva del cultivo de tomate establecido en un sistema NFT modificado tipo carrete, bajo un diseño completamente al azar. Los resultados indican que hubo diferencias significativas entre tratamientos en: variables fisiológicas, eficiencia intrínseca y cuántica, número de frutos por planta, peso del fruto, diámetro ecuatorial y rendimiento, excepto en largo y diámetro de tallo, largo de hoja, diámetro polar de fruto y crecimiento semanal. El sistema en carrete es una alternativa para la producción de tomate bajo invernadero .","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43434596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Micobiota en la piel de anuros de la cuenca del río Coatán, Chiapas, México","authors":"Leidy Yadira Mejía-Velázquez, Edgar Tovar-Juárez, Dory Gledis Ramos-Pérez, Víctor Albores-Flores, Yaneth Estrada-Santos, Jalsen Iván Teco-Bravo","doi":"10.19136/era.a9n2.3300","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3300","url":null,"abstract":"Como consecuencia del cambio de uso de suelo, las poblaciones de anfibios han sido amenazadas por una especie de hongo patógeno, pero existen otras especies de hongos potencialmente mortales de las que poco se sabe de ellos. Las cuencas del estado de Chiapas han sido alteradas y las especies de anuros pueden estar expuestas a hongos patógenos, por ello, el objetivo del trabajo fue determinar la presencia y riqueza de hongos en la dermis de anuros de la cuenca del río Coatán, Chiapas, México. Se recolectaron 90 individuos de siete especies de anuros de las zonas baja, media y alta de la cuenca. Se obtuvieron fragmentos de piel del dorso y vientre de cada individuo y se cultivaron en medios PDA y TGhL. La riqueza de especies de hongos y las variables ambientales se compararon entre zonas. Se identificaron 24 especies en siete especies de anuros. La zona baja presentó la mayor riqueza de especies, el mayor número de especies por hospedero y en el tejido ventral el mayor número de especies. La composición de especies de la zona media difirió de otras zonas. Ambientalmente las tres zonas fueron diferentes. Algunos géneros de hongos son patógenos de anfibios, reptiles o plantas; no se observaron individuos enfermos o muertos en campo. El cambio de uso de suelo favorece la presencia de hongos en la piel de los anuros, y estos pueden ser dispersores naturales patógenos para otras especies incluyendo de uso agrícola, aspecto que debe considerarse para investigaciones futuras.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49245639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Salivazo Clastoptera achatina Germar (Hemiptera: Clastopteridae) en nogal Pecanero: Fluctuación poblacional, distribución y eficacia de insecticidas","authors":"Jesús Raúl Burrola-Morales, Gerardo García-Nevárez, Leslie Carnero-Avilés","doi":"10.19136/era.a9n2.3335","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3335","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El salivazo Clastoptera achatina es un hemíptero que disminuye calidad y producción de nuez al alimentarse de la savia y al cubrir los estigmas con sus excreciones. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la fluctuación poblacional, distribución en la copa del árbol y el efecto de cinco insecticidas sobre salivazo. Los resultados muestran tres picos poblacionales, el más abundante fue durante el verano en el municipio de La Cruz con 56% de brotes infestados entre los 2 y 4 m de altura en los cuadrantes Este y Norte del árbol. Los insecticidas sulfoxaflor (3.6 y 7.2 g de i. a. 100 L−1 de agua) y clorpirifos (72 g de i. a. 100 L−1 agua) presentaron un control del 100% a las 72 y 24 h respectivamente hasta 7 días después de la aplicación. Los resultados contribuyen al desarrollo de estrategias para el control de salivazo en nogal pecanero.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43433158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan M. Osuna-Cabanillas, R. M. Medina-Guerrero, Selena Camacho-Zepeda, F. N. Morales-Serna, E. J. Fajer-Ávila
{"title":"Prevalencia e intensidad de tricodínidos y monogeneos en tilapia cultivada en el suroeste de México","authors":"Juan M. Osuna-Cabanillas, R. M. Medina-Guerrero, Selena Camacho-Zepeda, F. N. Morales-Serna, E. J. Fajer-Ávila","doi":"10.19136/era.a9n2.3290","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3290","url":null,"abstract":"Las granjas pequeñas de tilapia contribuyen al desarrollo rural sostenible; sin embargo, los parásitos pueden afectar su productividad. El presente estudio determinó la prevalencia e intensidad de tricodínidos y monogéneos en granjas de tilapia de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Se identificaron seis especies de tricodínidos: Trichodina centrostrigeata, T. compacta, T. heterodentata, T. magna, T. nigra y Trichodina sp.; y nueve de monogéneos: Cichlidogyrus cirratus, C. dossoui, C. halli, C. mbirizei, C. sclerosus, C. thurstonae, C. tilapiae, Gyrodactylus cichlidarum y Scutogyrus longicornis. Los registros de C. mbirizei y C. cirratus son nuevos para México. Los tricodínidos y monogéneos se presentaron, respectivamente, en 73 y 93 % de las granjas muestreadas, tanto en regiones montañosas, valles o costa. La prevalencia de tricodínidos fue alta (60–100 %) en 30 % de las granjas, pero la intensidad mediana fue menor a 10 parásitos/pez. La prevalencia de monogéneos fue alta en la mayoría de las granjas, pero la intensidade mediana fue baja (1 a 30). Estos resultados sugieren que los parásitos tienen el potencial de llegar a cualquier granja, por lo que las prácticas de manejo deben ser mejoradas y reducir así posibles brotes parasitarios que afecten la salud de los peces.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45227657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuenca del Arroyo Chapaleofú: agriculturización y efecto del insecticida clorpirifos sobre una especie no blanco","authors":"Paula Rocío Pena-Gómez, Rocío Fernández-San Juan, Ailín Somoza, Patricia Vázquez, Agustina Cortelezzi","doi":"10.19136/era.a9n2.3131","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3131","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000La agriculturización es un causante de transformación en los territorios. El actual modelo de agricultura predominante, basado en la aplicación de plagui- cidas para mantener el cultivo saludable y sin competencia, no solo afecta a la especie objetivo sino también a aquellas no blanco, impactando en la biodiversidad local y el funcionamiento de los ecosistemas. El objetivo del presente estudio fue analizar los cambios en los usos del suelo en la Cuenca Alta del Arroyo Chapaleofú y determinar la toxicidad del clorpirifos sobre una especie no blanco. Para esto, se compararon imágenes clasificadas supervisadas de los años 1989 y 2019 del partido de Tandil (Buenos Aires, Argentina) y se realizó la evaluación de la Concentración Letal 50 (CL50) del insecticida clorpirifos sobre el molusco Physa acuta, a 96 horas de exposición. Se detecta un 74.35% de avance de las tierras destinadas a actividades agrícolas, lo que evidencia el proceso de agriculturización. El molusco Physa acuta tiene una CL50 de 0.55 mg L−1, presentando al mismo tiempo efectos subletales, pese a tratarse de una especie tolerante al químico en cuestión. Debido a lo anterior, es necesario realizar más estudios que permitan determinar los efectos de los múltiples químicos utilizados en la actividad agrícola, considerando exposiciones más prolongadas y con especies más sensibles.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41587904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Silvana Marisa Ibarra-Marigal, Yesenia Nayrovick Hernández-Montero, Javier Rodrigo Nahuat-Sansores, David Gustavo Rejón-Parra, Miguel Ángel Sánchez-Quijano, Roberto Mena-Rivero, N. Torrescano-Valle, Alfredo Arellano-Guillermo, Ángel Romero-Martínez
{"title":"Diseño urbano sensible al agua para la zona kárstica de Bacalar, Quintana Roo, México","authors":"Silvana Marisa Ibarra-Marigal, Yesenia Nayrovick Hernández-Montero, Javier Rodrigo Nahuat-Sansores, David Gustavo Rejón-Parra, Miguel Ángel Sánchez-Quijano, Roberto Mena-Rivero, N. Torrescano-Valle, Alfredo Arellano-Guillermo, Ángel Romero-Martínez","doi":"10.19136/era.a9n2.3236","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3236","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000En las regiones kársticas de México la construcción de ciudades se ha realizado con el uso de materiales y procesos que no corresponden con el funcionamiento de la dinámica de filtración del agua. Con el uso de modelos hidrodinámicos se analizó la implementación del Diseño Urbano Sensible al Agua (DUSA) en el karst y se evaluó el beneficio económico al disminuir las inundaciones en Bacalar, Quintana Roo, México. Como primera etapa se modeló la precipitación, escorrentía e infiltración; se determinó la infraestructura útil para mantener la conectividad del sistema hidrológico y se generaron escenarios modelo de permeabilidad. En la segunda etapa se analizó la eficiencia de los escenarios modelo. Finalmente se valorizaron los daños de inundación para cada escenario. Los resultados muestran que, si se mantiene un 68% de área urbana permeable y 32% impermeable con infraestructuras esponja, con periodo de retorno de 10 años, se retrasa hasta por 30 minutos el inicio de las inundaciones. Esto implica un ahorro de 5.56 millones de salarios mínimos. La implementación de DUSA reduce inundaciones, genera ahorros sociales y económicos, pero además mantiene la dinámica de flujo y conectividad del karst. El modelo internacional de DUSA disminuye la vulnerabilidad de los sistemas kársticos ante el cambio climático.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47916658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
León David Olivera-Gómez, Darwin Jiménez-Domínguez, Benjamín Morales-Vela, José Luis García-Herrera
{"title":"Distribución espacial del manatí en la planicie costera del sur del Golfo de México","authors":"León David Olivera-Gómez, Darwin Jiménez-Domínguez, Benjamín Morales-Vela, José Luis García-Herrera","doi":"10.19136/era.a9n2.3144","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3144","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El manatí es un mamífero acuático herbívoro en peligro de extinción en México, que habita la vertiente Atlántica de México. La parte baja de las cuencas Grijalva y Usumacinta se ha propuesto como un núcleo importante de distribución y abundancia en México. Con el objetivo de reunir información sobre la presencia de la especie en un mapa basado en la conectividad de corrientes y cuerpos de agua, que sirva de base para un esquema de monitoreo y manejo, se realizó un análisis de información histórica, 1980 a 2000, y reciente, 2000 a 2019, agrupando desde obser- vaciones oportunistas hasta datos resultado de prospecciones puntuales y seguimientos con telemetría. Se observan zonas donde la cobertura de estudios ha sido insuficiente y existe escasez de reportes, y también áreas donde múltiples indicios las evidencian como importantes. Se muestra la cobertura de áreas protegidas como instrumento para los planes de conservación de la especie.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42368510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Cejudo, Gilberto Acosta-González, Daniela Ortega-Camacho, Jorge Adrián Perera-Burgos, R. M. Leal-Bautista
{"title":"Caracterización hidroquímica y geofísica de una descarga de agua subterránea en Quintana Roo, México","authors":"E. Cejudo, Gilberto Acosta-González, Daniela Ortega-Camacho, Jorge Adrián Perera-Burgos, R. M. Leal-Bautista","doi":"10.19136/era.a9n2.3211","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3211","url":null,"abstract":"Las descargas de agua subterránea (DAS) aportan información para entender la hidrogeología local de una región. Este estudio describe de manera integral una DAS en la zona costera de Quintana Roo, cuantificando la descarga volumétrica y describiendo la hidroquímica y la geofísica del sitio para contribuir al conocimiento del acuífero kárstico costero en Quintana Roo. La DAS descrita es una cavidad ovalada con un área aproximada de 0.0507 m2 donde mensualmente se cuantificaron elementos mayores, silicatos, metales e isótopos estables del agua (δ2H y δ18O). Con estos últimos se calculó el aporte de la precipitación en la descarga instantánea, además se realizaron tomografías de resistividad eléctrica para identificar zonas saturadas y zonas de flujo. La alcalinidad, silicatos, sodio y cloruros disminuyen y el potencial redox aumentan con la precipitación pluvial, que evidencian la recarga. El mayor aporte del agua de mar se observa cuando el flujo volumétrico de la DAS es bajo, por lo que el agua es de tipo clorurada sódico potásica. Domina el aporte de agua subterránea, el agua de mar contribuye entre 2 y 16% del flujo volumétrico. La contribución de la precipitación pluvial es de entre 1% y 15% y no se observa de manera inmediata. La geofísica apunta a un lente de agua dulce libre de aproximadamente 2.5 m de espesor y zonas de recarga, así como la existencia de pequeños canales de conducción por donde fluye el agua subterránea. Los resultados capturan eventos locales y regionales de recarga del acuífero.","PeriodicalId":54066,"journal":{"name":"Ecosistemas y Recursos Agropecuarios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47375754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}