SEFARADPub Date : 2019-07-12DOI: 10.3989/SEFARAD.019-004
Jesús Fernando Cáseda Teresa
{"title":"En torno a Rodrigo Cota y la autoría de las Coplas del provincial","authors":"Jesús Fernando Cáseda Teresa","doi":"10.3989/SEFARAD.019-004","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/SEFARAD.019-004","url":null,"abstract":"En este estudio se atribuye la autoría de las Coplas del provincial a Rodrigo Cota. Establezco dicha autoría a partir de lo que dice Juan Álvarez Gato en un poema y de las abundantes referencias a la familia de Pedrarias Dávila, cuñado de Cota, que hallamos en el texto. Pongo en relación las Coplas del provincial con las obras que conocemos de Rodrigo Cota, y encuentro interesantes coincidencias. Establezco la causa de la escritura de las Coplas del provincial (sentencia arbitral de Medina del Campo), tras situar el espacio (Madrid) y tiempo (primavera de 1465) del poema.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":"104 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74442073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SEFARADPub Date : 2019-07-12DOI: 10.3989/SEFARAD.019-005
Dov Cohen
{"title":"Novedades bibliográficas en el estudio de las ediciones de biblias sefardíes (siglo XVI)","authors":"Dov Cohen","doi":"10.3989/SEFARAD.019-005","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/SEFARAD.019-005","url":null,"abstract":"En los últimos años se han ido descubriendo libros y ediciones desconocidos en judeoespañol, entre otros, en bibliotecas públicas, en colecciones privadas y entre los diversos materiales conservados durante siglos en la Guenizá de El Cairo. Entre los miles de fragmentos que se han acumulado en la Guenizá se han encontrado también fragmentos de ediciones de biblias sefardíes del antiguo Imperio otomano, que hasta ahora no habían sido documentados. El presente artículo señala las últimas novedades en el área de las ediciones de biblias sefardíes del siglo xvi, y presenta un inventario bibliografico actualizado de estas ediciones, a partir de los nuevos hallazgos.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":"37 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72479294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SEFARADPub Date : 2019-07-12DOI: 10.3989/SEFARAD.019-008
Mirjam Rajner
{"title":"Visualizando el pasado: el papel de las imágenes en la promoción de la identidad sefardí de los judíos de Sarajevo","authors":"Mirjam Rajner","doi":"10.3989/SEFARAD.019-008","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/SEFARAD.019-008","url":null,"abstract":"El presente artículo examina el uso de las fotografías en el libro de Moritz Levy, dedicado a la historia de los sefardíes de Bosnia, que fue publicado en 1911. Aunque las fotografías acompañan la narrativa histórica intentando demostrar la preservación y continuidad de la identidad singular de los sefardíes bosnios a lo largo de los siglos, fueron, como se demuestra en el artículo, claramente una creación moderna. Visualmente destacadas e impregnadas de esteticismo, y fundadas en los álbumes oficiales otomanos de fotografía promocional, las orientalizadas imágenes austro-húngaras de la Bosnia ocupada y el nuevo arte judío. Como el resultado de esa novedad el libro de Levy sirvió de modelo para la representación de los sefardíes bosnios en las publicaciones judías yugoslavas posteriores. Sin embargo, debido a los eventos históricos turbulentos en la región, esas imágenes fueron politizadas y asumieron un papel conmemorativo y recientemente también han inspirado una renovación.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84058240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SEFARADPub Date : 2019-07-12DOI: 10.3989/SEFARAD.019-001
S. Sela
{"title":"Pietro d’Abano, traductor de las obras astrológicas de Abraham ibn Ezra","authors":"S. Sela","doi":"10.3989/SEFARAD.019-001","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/SEFARAD.019-001","url":null,"abstract":"Desde la Edad Media hasta el presente, el desarrollo de la astrología judía ha sido asociado con Abraham ibn Ezra (ca. 1089-ca. 1161), quien compuso el primer corpus de textos astrológicos hebreos que trata los principales sistemas de la astrología greco-árabe y que otorgó amplio acceso a lectores hebreos a la astrología. Algunas de sus obras fueron conocidas por estudiosos cristianos durante su vida en el Occidente Latino y poco después de su muerte. Sin embargo, los escritos astrológicos de Abraham ibn Ezra quedaron fuera de la corriente principal de la literatura astrológica latina hasta las últimas décadas del siglo XIII. Entonces tuvo lugar un renacimiento de Abraham ibn Ezra en el Occidente Latino gracias a varios proyectos casi simultáneos de traducción de sus tratados astrológicos. El más amplio y famoso de esos proyectos fue el realizado por Pietro d’Abano, el filósofo, astrologo y profesor de medicina italiano durante su residencia en Paris (1293-1307). El principal propósito de este artículo es estudiar el contenido, estructura y los textos de origen de las traducciones latinas de Pietro d’Abano. Este artículo estudia también la correspondencia entre las traducciones latinas de Pietro d’Abano y los textos hebreos originales de Abraham ibn Ezra, las referencias de Pietro d’Abano a sus propias traducciones, y su modus operandi como traductor latino de Abraham ibn Ezra.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77631103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SEFARADPub Date : 2019-07-12DOI: 10.3989/SEFARAD.019-003
Leor Jacobi
{"title":"Autores, objetivos y versiones del Iguéret ha-Šabat de Ibn Ezra, una polémica acerca de herejías calendáricas","authors":"Leor Jacobi","doi":"10.3989/SEFARAD.019-003","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/SEFARAD.019-003","url":null,"abstract":"El Iguéret ha-Šabat del rabino Abraham ibn Ezra es un breve trabajo polémico de apenas tres capítulos, que trata de las herejías calendáricas. En el prólogo se describen las fantásticas circunstancias que rodearon su composición, pues el šabat se le apareció a Ibn Ezra en un sueño y, por medio de un poético lamento, le amonestó por haber contribuido a la herética desacralización del šabat. Han corrido ríos de tinta acerca de si el trabajo herético rebatido es el Comentario de R. Samuel ben Meir (Rašbam). En este artículo se revisan todas las publicaciones que hay sobre el tema, y se presta atención especial al estudio seminal de Samuel Poznański, publicado en 1897, en el que se identifica la herejía con la oscura secta mishawita. Por primera vez, se pone de relieve la importancia del manuscrito más antiguo, el copiado en Lérida en 1382, que constituye la base de la poco conocida edición de 1840. La autenticidad del prólogo fantástico –publicado previamente y de manera aislada en varios volúmenes rabínicos– había sido puesta en duda durante el siglo XVIII. En apéndice se analiza el manuscrito que Samuel David Luzzatto (Šadal) corrigió mientras preparaba su edición. Una nota inédita recoge un responsum de R. Hai Gaon, que parafrasearon Ibn Ezra o sus discípulos en dos obras diferentes, referente a las supersticiones tecufot y a las fuerzas mágicas asociadas a los solsticios y equinocios.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85767426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SEFARADPub Date : 2019-07-12DOI: 10.3989/SEFARAD.019-002
Carmen Caballero Navas
{"title":"Del árabe al hebreo. El nacimiento de la ginecología hebrea medieval y el Canon de la medicina de Ibn Sīnā","authors":"Carmen Caballero Navas","doi":"10.3989/SEFARAD.019-002","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/SEFARAD.019-002","url":null,"abstract":"Este artículo pretende demostrar que el Zijrón ha-ḥolayim ha-hovim be-klé ha-herayón (Memoria de las enfermedades que afectan a los órganos de la reproducción) –un breve tratado anónimo dedicado a las enfermedades de los órganos genitales de hombres y mujeres, escrito en hebreo en Castilla a fines del siglo xii o principios del XIII– es un epítome de los funūn 20 y 21 del Libro III del Canon de la medicina de Ibn Sīnā, realizado directamente desde la lengua árabe varias décadas antes de su primera traducción conocida al hebreo. Para ello se ha llevado a cabo el cotejo preliminar del único manuscrito en que se conserva el tratado y varios testigos en hebreo y latín del Canon, y se ha analizado su producción en el contexto de los movimientos de traducción, apropiación y difusión de conocimiento médico de la Castilla multicultural y plurilingüe de los siglos XII al XIV. También se ha examinado el lugar que ocupa el Zijrón en el corpus hebreo dedicado al cuidado de la salud femenina, y se ha indagado sobre su difusión en el siglo XV, en el marco del nuevo interés que despertó la ginecología entre los autores y consumidores de literatura médica de la Europa bajomedieval.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86277413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SEFARADPub Date : 2019-07-12DOI: 10.3989/SEFARAD.019-006
Néstor Vigil Montes
{"title":"Una primera traducción al castellano del Libro de viajes de Benjamín de Tudela en un manuscrito de la Feitoria Portuguesa de Antuérpia (finales del siglo XVI) Néstor Vigil Montes","authors":"Néstor Vigil Montes","doi":"10.3989/SEFARAD.019-006","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/SEFARAD.019-006","url":null,"abstract":"Dentro del fondo archivístico de la Feitoria Portuguesa de Antuérpia (Consulado portugués de Amberes) institución comercial de época moderna constituida en su mayor parte por judeoconversos portugueses residentes en Amberes, se halló una traducción al castellano del Libro de viajes de Benjamín de Tudela. Esto supone un cambio sustancial en nuestro conocimiento sobre la tradición literaria de esta obra, puesto que hasta entonces se creía que la primera versión en castellano fue realizada a comienzos del siglo XX, mientras que la encontrada data de finales del siglo XVI. Su análisis nos indica que se trata de una pieza de consumo interno que no tuvo impacto en la literatura posterior, una traducción directa de la versión latina de Benito Arias Montano que nos indica la existencia de un incipiente interés cultural de las raíces judías de la comunidad sefardita instalada en la citada ciudad flamenca.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84962530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SEFARADPub Date : 2019-06-30DOI: 10.3989/SEFARAD.019-007
E. Romero
{"title":"Los sefardíes y el hebreo: errores gráficos y de comprensión en las versiones judeoespañolas de cuatro midrašim hebreos","authors":"E. Romero","doi":"10.3989/SEFARAD.019-007","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/SEFARAD.019-007","url":null,"abstract":"En este artículo y a través de ejemplos basados en las versiones sefardíes de cuatro midrašim hebreos –Guedulat Mošé, Petirat Mošé, Ma‘asé Yerušalmí y Séfer Ben-Sirá–, se pretende mostrar el desconocimiento del hebreo del que, en ocasiones, hacen gala impresores y manuscribas sefardíes. La argumentación se basa en dos tipos de errores: 1) los gráficos, en los que las palabras hebreas se escriben a la «fonética», lo que especialmente en el caso de los impresos induce a pensar en una composición tipográfica al dictado; y 2) los que muestran la incomprensión de textos hebreos a la hora de traducirlos al judeoespañol, lo que puede dar como resultado pasajes, bien incomprensibles, bien hilarantes por disparatados.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90358008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SEFARADPub Date : 2019-01-15DOI: 10.3989/SEFARAD.018.0010
José Martínez Delgado
{"title":"La métrica de la muerte: los epitafios hebreos medievales de la Península Ibérica con versos escandidos","authors":"José Martínez Delgado","doi":"10.3989/SEFARAD.018.0010","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/SEFARAD.018.0010","url":null,"abstract":"Los epitafios son textos destinados a ser grabados en un túmulo, cipo, ladrillo o piedra y siempre preceden al nombre del difunto y la fecha de su óbito. En ocasiones van seguidos de un texto en prosa rimada. El objetivo de este trabajo es poner de manifiesto la utilidad de la métrica para ayudar a interpretar, incluso reconstruir, el texto de las inscripciones con epitafios introducidos por versos escandidos y, así, se analiza la métrica de los cuatro casos de los 189 de este tipo recogidos por Casanovas Miró (75, 87, 134 y 174). Dos de los textos provienen del noreste peninsular (Gerona) y están datados en los años 1198 y 1371; un tercero, sin data, proviene del Levante (Sagunto); y un último fechado en 1302 (quizá haya que leer 1356) de Toledo. En todo caso, la mayoría de ellos provienen de una zona muy alejada en el espacio y el tiempo de Alandalus, demostrando cómo la comunidad judía asimiló estas categorías estéticas y las incorporó como marca de identidad.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":"94 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88406113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SEFARADPub Date : 2019-01-15DOI: 10.3989/SEFARAD.018.009
Ramadan Ibrahim Mohamed
{"title":"Fragmentos parciales inéditos del Kitāb al-anwār de al-Qirqisānī","authors":"Ramadan Ibrahim Mohamed","doi":"10.3989/SEFARAD.018.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/SEFARAD.018.009","url":null,"abstract":"Este artículo contiene la edición y traducción parcial de algunos fragmentos adicionales, escritos en judeo-árabe, del Kitāb al-anwār wa-l-marāqib de al-Qirqisānī, que hasta ahora permanecían inéditos, a partir de los manuscritos de la colección Taylor-Schechter, custodiados en la biblioteca de la Universidad de Cambridge. Aunque existe una edición del Kitāb al-anwār, realizada por Leon Nemoy, sin embargo, no está completa. En el presente artículo se presenta la edición y traducción de diversos fragmentos parciales del Kitāb al-anwār, no incluidos en la edición de Nemoy. Dichos fragmentos tratan de cuestiones tanto litúrgicas como legales del judaísmo tales como el calendario de las fiestas, la consagración del šabat o la Pascua.","PeriodicalId":54054,"journal":{"name":"SEFARAD","volume":"62 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83991773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}