Luis Carlos Cruz-Ramírez, Valentín Uribe-Piedras, Jorge Fernando Zárate-Martínez
{"title":"Modelos de nubes de puntos con Escáner Láser Terrestre (TLS) aplicado en el registro del patrimonio construido: Implicaciones del Flujo de trabajo en la calidad de los resultados","authors":"Luis Carlos Cruz-Ramírez, Valentín Uribe-Piedras, Jorge Fernando Zárate-Martínez","doi":"10.5377/arquitectura.v8i15.16230","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/arquitectura.v8i15.16230","url":null,"abstract":"Las nubes de puntos son modelos matemáticos los cuales usan coordenadas espaciales (XYZ) que representan el espacio físico construido. En la última década, han sido ampliamente aplicados para el registro del patrimonio construido, porque entre sus beneficios este tipo de registro permite la captura en alto nivel de detalle geométrico, especialmente cuando es realizada con un escáner láser terrestre (TLS). Sin embargo, los resultados pueden presentar variaciones en la precisión en función de los procesos que se siguen. El objetivo de este artículo es analizar el proceso de captura del dimensionamiento de edificios con el uso de TLS, para luego explicar cómo algunas partes del flujo de trabajo pueden mejorar o afectar los modelos de nubes de puntos. Los resultados de este estudio son de utilidad para futuros proyectos de registros de TLS, debido a que presentan las consideraciones principales a tomar en cuenta y así reducir los errores y mejorar los modelos de nubes de puntos.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86160805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paola Velásquez Betancourt, Alexis Vásquez, Victor Alegría, Elizabeth Galdámez, Emanuel Giannotti
{"title":"STGO+ infraestructura verde: una oportunidad para reconectar la ciudad con la naturaleza","authors":"Paola Velásquez Betancourt, Alexis Vásquez, Victor Alegría, Elizabeth Galdámez, Emanuel Giannotti","doi":"10.5354/0719-5427.2023.69209","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.69209","url":null,"abstract":"Stgo+ es una iniciativa que surgió en 2017 desde la Universidad de Chile y el SERVIU Metropolitano, sumando progresivamente actores institucionales y de la sociedad civil. El objetivo es, mediante un proceso participativo, abordar el territorio desde la bioregión metropolitana, las intercomunales y comunales, a las microintervenciones situadas. El presente artículo muestra los resultados de las primeras etapas: el análisis espacial y de actores, la definición de objetivos y la estructura espacial a distintas escalas y propuesta de implementación. El proyecto ofrece una mirada estratégica del verde urbano que permite articular actores e iniciativas públicas y privadas, para optimizar sus beneficios configurando un sistema integrado, para transformar a Santiago en una ciudad más verde, justa, equitativa y resiliente.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83364624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jordi Gordon Guerra, Anna Martínez Duran, Xavier Martín Tost
{"title":"Germán Rodríguez Arias en Ibiza. Paisaje y arquitectura en Portinatx (1961-66)","authors":"Jordi Gordon Guerra, Anna Martínez Duran, Xavier Martín Tost","doi":"10.5354/0719-5427.2023.68236","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.68236","url":null,"abstract":"En su regreso después del exilio en Chile (1939-1957), el arquitecto catalán Germán Rodríguez Arias (1902-1987), miembro del GATCPAC, se estableció en Ibiza, donde desarrolló una importante labor, que se ha convertido en referencia de arquitectos de generaciones posteriores. Su actividad en la isla abarca los proyectos, la construcción, la gestión y el urbanismo. Gran conocedor de la isla y de su idiosincrasia, se fue convirtiendo en un pied-à-terre de un grupo de arquitectos, artistas, intelectuales y empresarios, que buscaban establecerse ahí en las décadas de los sesenta y setenta, en una isla en pleno proceso de transformación. En la bahía de Portinatx, construyó varias casas, entre ellas la suya propia y la de Ricardo Churruca, amigo y antiguo socio. Una arquitectura hecha con pocos elementos, adaptada al lugar, que interpreta la tradición y ofrece refugio al habitante. El artículo presenta una mirada al conjunto de estas obras desde el punto de vista del paisaje y de sus características plásticas, de forma y construcción.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"93 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83863270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Qué es de la comunidad? El lugar de lo gitano en Josef Koudelka","authors":"Ana Guzman Monsalve","doi":"10.5354/0719-5427.2023.70022","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.70022","url":null,"abstract":"A partir de los desarrollos que, desde la filosofía, hicieran Jean-Luc Nancy y Maurice Blanchot en 1983 con relación a las nociones de ‘comunidad’, se aborda la obra fotográfica de Josef Koudelka reunida en Gitanos (1975). Por medio del análisis descriptivo de una selección de imágenes, se propone que estas fotografías no solo reparan en retratos humanos, sino que, además, capturan espacios y objetos domésticos, atmósferas íntimas y dinámicas de vida, incitando a comunicar también condiciones espaciales diversas del habitar de la comunidad romaní. El artículo plantea que, volver sobre estas reflexiones desde la mirada filosófica, en conjunción con la observación analítica del trabajo artístico que se aborda, incitaría a la arquitectura a pensar ‘esa’ comunidad con la que intenta dialogar en términos de insuficiencia, más que como el producto de una operación determinista.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86931587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ruben Ángel Montero Lozano, Adriana Hernández Sánchez, Christian Enrique De la Torre Sánchez
{"title":"Estrategias de apropiación participativa virtual – presencial por COVID-19. Parque Jerusalem, Analco, Puebla","authors":"Ruben Ángel Montero Lozano, Adriana Hernández Sánchez, Christian Enrique De la Torre Sánchez","doi":"10.5354/0719-5427.2023.70032","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.70032","url":null,"abstract":"Ante el confinamiento y distanciamiento social de la pandemia del COVID-19, la presente investigación doctoral buscó establecer diferentes estrategias para el fortalecimiento de la apropiación del parque Jerusalem, un espacio público vulnerable ubicado en el barrio de Analco en el Centro Histórico de Puebla, México. A través de un método híbrido de colaboración entre los vecinos del barrio y voluntarios universitarios, mediante la vinculación con el proyecto “Casa Analco FABUAP”, para promover el uso y fomentar el valor de un parque barrial en su vida cotidiana, se obtuvieron resultados de interacción de lo virtual a lo virtual, de lo virtual a lo semipresencial y de lo presencial a lo presencial-virtual, teniendo como líneas transversales la identidad, la participación y el patrimonio cultural.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81771212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño urbano y miedo al delito en el espacio público de la ciudad popular: el caso del barrio Año Nuevo, Lima (Perú)","authors":"Ezequiel Collantes, Javier Vera","doi":"10.5354/0719-5427.2023.68253","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.68253","url":null,"abstract":"El artículo examina la influencia que las condiciones de diseño del espacio público pueden tener en el miedo al delito. Se tomó como caso de estudio el barrio popular de Año Nuevo en Comas (Lima, Perú), un distrito con altas tasas de criminalidad y miedo al delito. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas para identificar los lugares de mayor evitación, un análisis gráfico de las condiciones urbanas y un análisis observacional de las cualidades urbanas relacionadas con el miedo al delito. Los resultados del estudio indicaron que los lugares generadores de miedo al delito son los perímetros de los equipamientos amurallados y las calles con alta concentración de comercio informal. En el primer caso, el detonante es la condición de borde o frentes inactivos y la baja calidad del diseño urbano del perímetro de los equipamientos; en el segundo, se generan lugares de atrapamiento e interrupciones en las líneas de visión. El estudio contribuye al campo de estudio proporcionando una herramienta metodológica de fácil uso.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"431 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83653718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tensiones y patrones de la ruralidad y urbanidad en la Región Metropolitana de Managua","authors":"Marcela Carolina Galán-Gaitán, Blanca Azucena Traña-Rivera","doi":"10.5377/arquitectura.v8i15.16227","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/arquitectura.v8i15.16227","url":null,"abstract":"Los municipios nicaragüenses se han ido conformando por sus características físicas del territorio, condiciones sociales y económicas, acompañado por los procesos normativos a lo largo del siglo XX, en el caso de Managua y sus municipios circundantes, se ha desencadenado el fenómeno conocido como metropolización, siendo la ciudad capital, el centro de atracción, pasando a llamarse área o región metropolitana, según el ámbito de análisis. Debido al tamaño y densidad de los asentamientos humanos, el aspecto nuclear de actividades económicas y modos de vida, compuestos por características sociales, tales como la heterogeneidad, la “cultura urbana” y los grados de interacción social, indistintamente del espacio, evidencian que para el estudio de la Región Metropolitana de Managua (RMM) y el Área Metropolitana de Managua (AMM), las variables, los indicadores y los criterios en los referentes bibliográficos tradicionales de los estudios metropolitanos, necesitan complementarse con conceptos teóricos y acciones prácticas de la arquitectura y la sociología. Motivo por el cual, la presente investigación se enfoca en presentar, analizar y justificar las particularidades del enfoque de urbanidad y ruralidad, a partir de sus criterios humanistas, compuestos por valores socioculturales, económicos y ambientales, los cuales están directamente relacionados con el impulso del fenómeno de la metropolización, en contraste con los resultados obtenidos durante la iniciativa de la Universidad Nacional de Ingeniería [UNI], a través del Dirección de Investigación y la Dirección de Extensión, específicamente dentro el Programa de Estudios Integrales Habitabilidad y Territorio (PEI:HyT), enmarcada en la línea “Diseño, Construcción, Urbanismo y Territorio”.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82107705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La envolvente arquitectónica como herramienta conceptual de la regeneración urbana. El Espacio Joven Norte","authors":"Javier Arias Madero","doi":"10.5354/0719-5427.2023.69802","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.69802","url":null,"abstract":"El vallisoletano polígono XXV Años de Paz de 1964 constituyó en su momento un ejemplo de crecimiento residencial de gran calidad de los llevados a cabo por el régimen franquista. Recientemente, dentro de una operación de regeneración del ámbito, se ha acometido la recuperación del antiguo centro recreativo del polígono como un nuevo Espacio Joven, en una intervención radical sobre el edificio que ha permitido crear un foco de atracción para la juventud de toda la zona norte de la ciudad. El modo de abordar la rehabilitación del centro se encuentra orientado a incentivar el uso del edificio como un catalizador social del barrio: por un lado, se concibe espacialmente como un ámbito urbano de relación, como extensión del espacio libre del sector en el que se inserta y, por otro, la intervención en la epidermis del edificio busca la idea de configurar un edificio-bastidor que pueda ser soporte de la producción creativa de los usuarios del Espacio Joven.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75525791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Habitante, ambiente y sociedad: experiencias de un modelo de diseño integral","authors":"Brenda Estefanía Díaz-Macías, Ricardo López-León","doi":"10.14718/revarq.2023.25.4119","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revarq.2023.25.4119","url":null,"abstract":"Uno de los inconvenientes a los que más se enfrentan los arquitectos a la hora de diseñar es la complejidad que, por naturaleza, implica dicha actividad, la cual se debe a las múltiples variables que intervienen en ella. La falta de comprensión de esta complejidad puede llevar a diseños con errores y deficiencias, a soluciones formales que no resuelven verdaderamente el problema. Se requieren herramientas que ayuden a comprender y manejar esta complejidad y guíen al diseñador en la toma de decisiones. El objetivo es presentar un modelo de diseño integral que cumpla con dicha tarea. Para evaluar su aplicabilidad se recurrió a una metodología cualitativa, en la cual el modelo fue implementado en talleres por estudiantes de arquitectura. El resultado es una herramienta metodológica que se diferencia de los modelos existentes por su perspectiva integral y su naturaleza, centrada en tres ejes de diseño: habitante, ambiente y sociedad.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72643507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ada Esther Portero-Ricol, Mirelle Cristobal-Fariñas, Ricardo Machado-Jardo
{"title":"Propuesta integradora de formación sobre patrimonio cultural universitario. La experiencia de la Cujae","authors":"Ada Esther Portero-Ricol, Mirelle Cristobal-Fariñas, Ricardo Machado-Jardo","doi":"10.14718/revarq.2023.25.4670","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revarq.2023.25.4670","url":null,"abstract":"Se exponen los resultados de las acciones realizadas por el Grupo de Patrimonio Cultural de la Cujae (GPCC) en la formación de estudiantes y trabajadores a partir de la integración de los procesos sustantivos que protagonizan; para ello, es necesario referir la creación de una asignatura electiva sobre el tema, impartida a más del 60 % de los estudiantes de primer año de las carreras (y el 20 % entre segundo y quinto años), la que generó un sistema de medios audiovisuales, y otros recursos didácticos y promocionales, correspondiente a las formas y los métodos respectivos de los procesos sustantivos universitarios, influyentes de modo integral en la formación estudiantil. En la docencia se aprende lo más relevante del patrimonio universitario, y en la extensión se destaca la comunicación de este contenido asimilado por los estudiantes a la comunidad universitaria y extrauniversitaria. Consecuentemente, en ambos procesos se activa la investigación sobre el tema. Los resultados denotan que el patrimonio no es algo estático que se preserva, sino un fenómeno generado constantemente. Se concluye que los resultados obtenidos en los diez años de creado el GPCC y la integralidad que muestra en su gestión de los tres procesos sustantivos universitarios avalaron la reciente apertura de la Cátedra de Patrimonio Cultural y su correspondiente proyecto de investigación, donde participan estudiantes y trabajadores de la Cujae.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"36 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82806870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}