Kepes最新文献

筛选
英文 中文
La imitación como estrategia de alfabetización visual en la formación del diseñador gráfico. Una propuesta metodológica desde el diseño editorial 模仿是平面设计师培养视觉素养的策略。编辑设计的方法论建议
Kepes Pub Date : 2022-01-01 DOI: 10.17151/kepes.2022.19.25.17
Fernando Suárez-Carballo, J. Martín-Sanromán, Nuno Martins
{"title":"La imitación como estrategia de alfabetización visual en la formación del diseñador gráfico. Una propuesta metodológica desde el diseño editorial","authors":"Fernando Suárez-Carballo, J. Martín-Sanromán, Nuno Martins","doi":"10.17151/kepes.2022.19.25.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.17","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es analizar una propuesta educativa orientada al aprendizaje del lenguaje visual en diseño gráfico que recurre a la imitación como herramienta para mejorar la alfabetidad visual (entendida como la facultad para interpretar y construir imágenes o la capacidad para comunicarse eficazmente mediante códigos visuales). La investigación emplea una metodología cualitativa de observación participativa basada en un estudio de caso —la asignatura Comunicación Visual, perteneciente al grado universitario en Periodismo, durante el período 2019-2021— para evaluar el desarrollo de dos publicaciones de la especialidad de diseño editorial (revista y libro), siguiendo la técnica del Aprendizaje Basado en Proyectos. Los resultados, atendiendo a la excelencia de los trabajos y al óptimo rendimiento académico, avalan la utilidad de la copia y de las herramientas digitales para la inspiración (Pinterest) en la alfabetización visual de los alumnos. Las conclusiones apuntan al especial interés de este método en la formación del diseñador gráfico, principalmente en las fases de enseñanza más tempranas y en aquellas materias centradas en el aprendizaje del código visual; a la positiva repercusión de la copia en la comprensión de los aspectos comunicativos del diseño gráfico; y, finalmente, a la importancia del software de autoedición en el dominio de los conceptos básicos del lenguaje visual (la tipografía, el color y la composición, fundamentalmente).","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48118528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Un escenario para el aprendizaje a través de proyectos de diseño en contextos sociales: Laboratorio Estratégico de Diseño Integral (LEDI) 社会背景下通过设计项目学习的场景:综合设计战略实验室
Kepes Pub Date : 2022-01-01 DOI: 10.17151/kepes.2022.19.25.6
Juliana Castaño Zapata, Óscar Eugenio Tamayo Alzate, Walter Castañeda Marulanda
{"title":"Un escenario para el aprendizaje a través de proyectos de diseño en contextos sociales: Laboratorio Estratégico de Diseño Integral (LEDI)","authors":"Juliana Castaño Zapata, Óscar Eugenio Tamayo Alzate, Walter Castañeda Marulanda","doi":"10.17151/kepes.2022.19.25.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.6","url":null,"abstract":"En este artículo se documentan algunas acciones inherentes a la enseñanza del diseño en el marco de una experiencia educativa, analizada desde la práctica proyectual en asignaturas del pregrado de Diseño Visual de la Universidad de Caldas. Se expone la experiencia docente resultante de implementar proyectos de aula, que durante 10 años (2008-2018) de trabajo ha vinculado comunidades y proyectos de ciudad con el pregrado. Se destaca el valor que cobra el contacto con problemas reales en la formación integral de los diseñadores, dando la posibilidad en algunas asignaturas de proponer y planificar acciones didácticas que conduzcan a la mejora de la experiencia de la práctica proyectual. Surge aquí la necesidad de profundizar en la planeación pedagógica, para detectar las características que las acciones didácticas deben presentar y así entender cómo abordarlas desde el diseño, mediante una observación mediada por acercamientos metodológicos cualitativos. El artículo reporta cómo algunos docentes de este pregrado han diseñado contenidos de asignaturas y propuesto escenarios idóneos para la experimentación, dándole espacio al desarrollo de iniciativas como el LEDI (Laboratorio Estratégico de Diseño Integral), que complementa el escenario académico y enfatiza en una visión integral del diseño. \u0000En esta reflexión sobre la práctica docente se plantea una documentación de algunos procesos y proyectos, de los cuales surge el interés de proponer la construcción consciente y contextualizada de los cursos bajo la mirada disciplinar de la educación debido a la necesidad de identificar cómo se orientan los contenidos, tanto teóricos como prácticos de algunas asignaturas de los programas de diseño y sumar a la estrategia educativa la posibilidad de acceder a los espacios profesionales que pueden gestionar los profesores a los cuales pueden acceder los estudiantes desde la universidad y sacar el mejor provecho de la experiencia; así mismo, reflejar la sintonía de las soluciones plantadas desde la academia con las necesidades detectadas del contexto donde influye el proceso de educación, en nuestro caso el pregrado de Diseño Visual, y poner en evidencia la importancia de comprender los espacios sociales donde actúan los diseñadores en formación y acercarlos a estos.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46372859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El alfabeto latino como estímulo para la alfabetidad visual. Diseño, formación del profesorado y derivas tipográficas urbanas 拉丁字母表作为视觉素养的刺激。设计、教师培训和城市排版推导
Kepes Pub Date : 2022-01-01 DOI: 10.17151/kepes.2022.19.25.13
Ricard Huerta
{"title":"El alfabeto latino como estímulo para la alfabetidad visual. Diseño, formación del profesorado y derivas tipográficas urbanas","authors":"Ricard Huerta","doi":"10.17151/kepes.2022.19.25.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.13","url":null,"abstract":"The Latin alphabet as a stimulus for visual literacy. Design, teacher training and urban typographic drifts","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41900566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Alfabetización visual de docentes de arte en formación en la Facultad de Bellas Artes (UCM) a través de representaciones visuales de su propio concepto de arte 美术学院接受培训的艺术教师通过对自己艺术概念的视觉表现来提高视觉素养
Kepes Pub Date : 2022-01-01 DOI: 10.17151/kepes.2022.19.25.8
Pedro Javier Albar Mansoa, Noelia Antúnez del Cerro
{"title":"Alfabetización visual de docentes de arte en formación en la Facultad de Bellas Artes (UCM) a través de representaciones visuales de su propio concepto de arte","authors":"Pedro Javier Albar Mansoa, Noelia Antúnez del Cerro","doi":"10.17151/kepes.2022.19.25.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.8","url":null,"abstract":"En este texto nos acercaremos a la alfabetización visual de quienes, formándose en bellas artes, quieren dedicarse a la docencia, y la importancia de esta en estos profesionales, con la intención de lograr los siguientes objetivos: 1) Medir la presencia de la alfabetización visual en las titulaciones. 2) Evaluar la alfabetización visual de estudiantes a través de su capacidad de representar un concepto abstracto mediante imágenes. 3) Indagar acerca del concepto de arte que tiene el alumnado y cuál eligen para transmitir. \u0000Para ello, partimos de la premisa de que este alumnado debería ser experto en alfabetización visual, por el manejo que del lenguaje visual hacen como creadores y por el tipo de pensamiento (visual - espacial) que presuponemos predomina en ellos; revisamos el concepto de pensamiento visual y los de metáfora visual y pictograma. \u0000En nuestro estudio de campo, y dentro del desarrollo de actividades sobre el tema, recogemos 25 metáforas visuales y 167 pictogramas realizados por el alumnado de diferentes titulaciones en los que se representa el concepto arte. Estos ejercicios son analizados tanto desde el punto de vista formal y de adecuación al lenguaje utilizado como desde su contenido, para medir la alfabetización visual y conocer el concepto de arte que pueden transmitir con ellos. \u0000Los resultados nos muestran que la alfabetización visual no aparece en los documentos que describen las titulaciones, aunque sí conceptos relacionados (lenguaje visual, comunicación visual,…), pero hay asignaturas en los grados en bellas artes y en diseño que incluyen contenido relacionado. En cuanto a la realización de metáforas y pictogramas, la mayor parte del alumnado lo ha hecho satisfactoriamente, transmitiendo un concepto de arte muy relacionado con lo manual (aunque también con lo mental) y con el pincel y/o la paleta como imágenes clave para su representación.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45392121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Correspondencia conceptual entre las cualidades retóricas de las expresiones tipográficas presentes en los rótulos publicitarios de una determinada zona urbana y los componentes culturales esenciales de dicho entorno, capturados a través de la etnografía 通过民族志捕捉到的特定城市地区广告中印刷表达的修辞品质与该环境的基本文化成分之间的概念对应
Kepes Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.17151/kepes.2021.18.24.6
Roberto Osses Flores, Francisco Véliz Fadic
{"title":"Correspondencia conceptual entre las cualidades retóricas de las expresiones tipográficas presentes en los rótulos publicitarios de una determinada zona urbana y los componentes culturales esenciales de dicho entorno, capturados a través de la etnografía","authors":"Roberto Osses Flores, Francisco Véliz Fadic","doi":"10.17151/kepes.2021.18.24.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.24.6","url":null,"abstract":"Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio, que busca examinar la correspondencia conceptual entre las cualidades retóricas de las expresiones tipográficas presentes en los rótulos publicitarios de una determinada zona urbana y los componentes culturales esenciales de dicho entorno, capturados a través de la etnografía visual. El caso de estudio está dado en el barrio Meiggs, situado en la ciudad de Santiago de Chile. \u0000A través de la etnografía visual capturamos mediante fotografías el acontecer sociocultural del barrio. Esto dio paso a una catalogación de las capturas con base en parámetros de identificación y descripción, lo que nos permitió agruparlas con base en coincidencias descriptivas. Se formaron 10 grupos y seleccionamos una foto de cada uno para el estudio. Para el análisis de las imágenes creamos una plantilla de interpretación connotativa, lo que nos permitió llegar a una síntesis conceptual a partir de descriptores temáticos referenciales y temáticos no referenciales. Acompañamos a cada fotografía de una noticia referente al barrio y relacionada con su contenido específico. Posteriormente, sintetizamos también la noticia en conceptos mediante un software de análisis de discurso (part-of-speech.info) y a partir de eso logramos establecer un concepto esencial de la fotografía y su contenido. Luego, sometimos también a la expresión tipográfica presente en los rótulos al proceso de interpretación connotativa y análisis retórico, logrando encontrar así, en la totalidad de los casos analizados, una correspondencia conceptual entre las imágenes etnográficas y las expresiones tipográficas. \u0000Entendiendo que es desde y en el espacio público donde se articula el paisaje urbano y que ahí se evidencian las conductas, acciones, interacciones, movilidades y manifestaciones simbólicas materiales e inmateriales de las personas que habitan dicho espacio, las expresiones tipográficas, en este caso las presentes en los rótulos publicitarios del entorno, emergen en dicho contexto como representaciones materiales de este acontecer sociocultural, en este caso del barrio Meiggs.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67457020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Towards an expansive object and a restrictive experience in Everyday Aesthetics: A Chestertonian metaxological approach 走向日常美学中的扩张对象和限制体验:切斯特顿的形而上学方法
Kepes Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.17151/kepes.2021.18.24.8
M. Romero-Ramirez, Duncan Reyburn
{"title":"Towards an expansive object and a restrictive experience in Everyday Aesthetics: A Chestertonian metaxological approach","authors":"M. Romero-Ramirez, Duncan Reyburn","doi":"10.17151/kepes.2021.18.24.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.24.8","url":null,"abstract":"This article proposes to resolve an internal ambiguity in the subdiscipline called Everyday Aesthetics (EA), systematized by the researcher Horacio Pérez-Henao, according to whom the extension of aesthetics to the everyday has been done, on the one hand, by means of a consideration of an expansive object and subject according to aesthesis itself, as mainly proposed by Katya Mandoki, and, on the other hand, by means of a restrictive object and subject according to the parameters of an authentic aesthetic experience, a theory headed by John Dewey. Methodology: To resolve this tension, a hermeneutic methodology known as the fourfold sense of being, related to Hegelian dialectic, albeit with important modifications supplied by William Desmond was used. This methodology allows a suitable way to explore and discuss different approaches in everyday aesthetics epitomized by Mandoki and Dewey, and makes possible the proposal of a third way, epitomized by G. K. Chesterton. Results: Bearing in mind the original intention of EA—according to which the everyday must be revitalized from an aesthetic perspective, as explained by Joseph Kupfer, it is argued that the two alternate positions of Mandoki and Dewey are unsatisfactory; an attempt is therefore made to respond to this through the analysis of the aesthetic approach of G. K. Chesterton. From his aesthetic reflections, it can be ascertained that to revitalize daily life, the object must be expansive and the subject, restrictive, from a certain méthodos and according to patterns that qualify an everyday aesthetic experience. All of this seeks to pave the way for subsequent investigations of EA being both expansive and restrictive. Finally, it is argued that this Chestertonian EA converges with and extends the aesthetics of design of Jane Forsey, and thus shows that design itself can be revitalized in keeping with a restrictiveexpansive approach to everyday aesthetics. Conclusion: aesthetics should be expansive every day, in that it should concern itself with any aspect of daily life, and restrictive, in that it should set certain limits on the self and its intentions with regard to the possibilities of aesthetic experience.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44156816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Presentación
Kepes Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.17151/kepes.2021.18.24.1
Walter Castañeda M.
{"title":"Presentación","authors":"Walter Castañeda M.","doi":"10.17151/kepes.2021.18.24.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.24.1","url":null,"abstract":"El presente fascículo tiene varias características que lo hacen especial para el equipo de la revista Kepes, primero, porque recoge las últimas ediciones en las que hizo curaduría nuestro anterior editor Gustavo Villa; de otra parte, se trata de un número atípico que consta de ocho artículos, lo que modifica el patrón de las recientes ediciones que superaban la veintena de productos. La segunda característica especial que se presenta en este fascículo tiene que ver con el empleo de la plataforma del Open Journal System u OJS, que a partir de la siguiente convocatoria será el canal de recepción y evaluación de los manuscritos. Esta novedad representa un avance significativo en términos de eficiencia y optimización de recursos que beneficiará las interacciones y comunicación entre los autores y la revista, todo gracias a los esfuerzos institucionales para mejorar estos aspectos. Este número correspondiente al segundo período de 2021, agrupa diversos manuscritos, seis de ellos de autores por fuera de Colombia, procedentes de instituciones de España y Chile, mientras dos son de instituciones nacionales: Barranquilla y Bogotá, y en este aspecto se mantiene la tendencia que se ha presentado en fascículos anteriores.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44470887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El diseño urbano en frentes fluviales como posibilitador de una nueva “imaginabilidad” urbana: caso ribera central de Rosario (Argentina) 河流前沿的城市设计是新的城市“想象力”的促成因素:阿根廷罗萨里奥的Ribera Central案
Kepes Pub Date : 2021-07-01 DOI: 10.17151/kepes.2021.18.24.3
C. Galimberti
{"title":"El diseño urbano en frentes fluviales como posibilitador de una nueva “imaginabilidad” urbana: caso ribera central de Rosario (Argentina)","authors":"C. Galimberti","doi":"10.17151/kepes.2021.18.24.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.24.3","url":null,"abstract":"El presente artículo indaga sobre la imagen de la transformación de los frentes costeros a través del diseño urbano y el desarrollo de nuevos espacios públicos articuladores entre el tejido y el agua. A partir de los desarrollos realizados por György Kepes y Kevin Lynch, se focaliza especialmente en los conceptos de imaginabilidad y legibilidad. El trabajo se realiza mediante un método cualitativo y la metodología se fundamenta en el enfoque fenomenológico, desarrollando una hermenéutica territorial a través de estudios de casos. Para lo cual, se analizan cuatro transformaciones de frentes costeros relevantes de los últimos 60 años: Baltimore Inner Harbour (EE.UU.), Docklands de Londres (Inglaterra), Ría 2000 de Bilbao (España) y Battery Park, Nueva York (EE.UU.); profundizando posteriormente en el caso de la reconversión ribereña central de Rosario (Argentina). Este caso de estudio es representativo porque el reclamo de cambiar la relación entre la ciudad con su río está presente desde las primeras décadas del siglo XX, solicitando el traslado de las infraestructuras ferro-portuarias (aún activas y de gran relevancia económica) hacia otros sectores, a fin de reconvertir la costa central en nuevos espacios públicos. Sin embargo, es a partir del retorno democrático definitivo en Argentina, a mediados de la década de 1980, que se realizan diversas acciones continuas en el tiempo que permiten invertir la imagen de la ciudad de una urbe que creció de espaldas al río, a dar la cara al Paraná; fortaleciendo así su identidad, estructura y significado. El diseño urbano tiene un rol clave en el cambio de la imaginabilidad urbana. No obstante, a fin de que dichas reconversiones no generen imágenes globales estandarizadas, se requiere la escucha atenta de las demandas de la población, sus valores simbólicos y su patrimonio, dando lugar a las especificidades locales y su identidad particular.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46623686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El patrimonio culinario como generador de industrias creativas y culturales: el caso de la plaza de mercado de Riosucio, Caldas, Colombia 烹饪遗产作为创意和文化产业的创造者:哥伦比亚卡尔达斯里奥苏西奥市场广场的案例
Kepes Pub Date : 2021-01-01 DOI: 10.17151/kepes.2021.18.23.6
Tania Catalina Delgado, Ayda Nidia Ocampo Serna
{"title":"El patrimonio culinario como generador de industrias creativas y culturales: el caso de la plaza de mercado de Riosucio, Caldas, Colombia","authors":"Tania Catalina Delgado, Ayda Nidia Ocampo Serna","doi":"10.17151/kepes.2021.18.23.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.6","url":null,"abstract":"La gastronomía tradicional además de conformar una parte significativa del patrimonio material e inmaterial de una sociedad constituye un escenario con un potencial importante en el desarrollo de industrias creativas y culturales comprometidas con la protección y promoción de la diversidad cultural. A partir de este marco conceptual este artículo tiene como objetivo proyectar/visibilizar la plaza de mercado de Riosucio Caldas, Colombia, como unescenario de prácticas culinarias capaz de articular las tradiciones y saberes de las cocinas tradicionales con el crecimiento económico. El enfoque metodológico tiene un carácter cualitativo que (a través de procesos de diálogo con la misma comunidad) presenta una realidad llena de valores históricos, sociales, simbólicos y estéticos que al ser analizados dieron como resultado la caracterización de esta Plaza como espacio de valor patrimonial con un potencial valioso en la generación de economías creativas, por la gran variedad de manifestaciones resultantes de la pluralidad de culturas que allí se encuentran entrelazadas por prácticas sociales y factores como el trabajo colectivo, la cooperación y un sistema culinario lleno de sincretismos que imprimen a esta Plaza una identidad legítima construida y enriquecida durante siglos. Como conclusión se resalta la necesidad de estrategias que  promuevan en esta Plaza la recuperación arquitectónica; su sostenibilidad social, cultural y económica de manera vinculante; la socialización de sus saberes; la promoción de su valor patrimonial; y la transmisión de su legado a las generaciones venideras en un marco de trabajo que estimule la cooperación de actores públicos y privados, multisectoriales y multidisciplinares. ","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46069930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto del uso de modelos en publicaciones online sobre la generación Electronic Word-of-Mouth 在线出版物中使用模型对电子口碑生成的影响
Kepes Pub Date : 2021-01-01 DOI: 10.17151/kepes.2021.18.23.13
Carlos Fernando Osorio Andrade, Claudia Patricia Murcia Zorrilla, Augusto Rodríguez Orejuela
{"title":"Efecto del uso de modelos en publicaciones online sobre la generación Electronic Word-of-Mouth","authors":"Carlos Fernando Osorio Andrade, Claudia Patricia Murcia Zorrilla, Augusto Rodríguez Orejuela","doi":"10.17151/kepes.2021.18.23.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.13","url":null,"abstract":"El propósito de esta investigación consiste en establecer el efecto de la popularidad y el género de los modelos usados en publicaciones de Facebook sobre la generación y/o difusión de Electronic Word of Mouth (eWOM) por parte de usuarios de dicha red social. Para cumplir el objetivo, se analizan 300 publicaciones de marca en Facebook, de las tres empresas colombianas de telefonía móvil con un mayor número de seguidores. Mediante análisis de contenido, se codifican las publicaciones en función del tipo de celebridad que utilizaron y, posteriormente, se aplica un modelo de regresión de Poisson robusta para contrastar las hipótesis propuestas. Los resultados sugieren que el uso de celebridades famosas aumenta la participación de los usuariospor medio del eWOM, mientras que, el uso de modelos comunes disminuye dicha participación. Por otra parte, el uso de modelos masculinos mejora significativamente la tasa de reacciones y contenido compartido con respecto a modelos femeninos. Los hallazgos plantean un aporte a la literatura escasa encargada de analizar la influencia del uso de modelos en publicidad sobre el eWOM, además, plantea recomendaciones gerenciales que pueden ser aplicadas por marcas en sus redes sociales para aumentar la interacción de sus usuarios. ","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42983078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信