Kepes最新文献

筛选
英文 中文
Producciones tecnopopulares y hegemonía sociovisual en gráficas comerciales de Cotopaxi (Ecuador) y Tampico (México) 科托帕希(厄瓜多尔)和坦皮科(墨西哥)商业图形中的技术流行生产和社会视觉霸权
Kepes Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.7
Vilma Lucía Naranjo Huera, Rebeca Isadora Lozano Castro
{"title":"Producciones tecnopopulares y hegemonía sociovisual en gráficas comerciales de Cotopaxi (Ecuador) y Tampico (México)","authors":"Vilma Lucía Naranjo Huera, Rebeca Isadora Lozano Castro","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.7","url":null,"abstract":"En los barrios de comercio popular de la provincia de Cotopaxi (Ecuador), así como en otros contextos de América Latina como Tampico (México), los pequeños comercios se promocionan con gráficas o carteles colocados en las fachadas de sus locales. El objetivo de este trabajo es discutir sobre las características de los diseños populares que identifican a estos pequeños negocios, desde la perspectiva del componente crítico de los diseños otros sudamericanos, y del debate teórico acerca de la cultura popular entendida como cultura subalterna. El análisis comparativo realizado entre gráficas identificativas de Cotopaxi y de Tampico permite examinar cómo los pequeños comerciantes actualizan sus carteles apropiándose de herramientas tecnológicas de edición gráfica, en tanto que se alejan del folclore de la rotulación manual. Como resultado de esta indagación, se establece una reflexión sobre el diseño tecnopopular que, a diferencia de las gráficas hegemónicas, crea e instala gráficas comerciales rotuladas a manera de carteleras tecnológicas, producto de la cultura urbano-rural cotopaxense; y se la contrasta con los diseños que fueron colonizados por la identidad hegemónica estadounidense en Tampico. Finalmente, este trabajo permite establecer un puente entre los diseños otros y lo diseñado desde los valores de la cultura popular. Y concluye que el reconocimiento de la nueva gráfica popular como parte del diseño es productivo, en tanto que permite reflexionar acerca de las visualidades diseñadas en el barrio, para el barrio.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136369360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prácticas artísticas de intervención para la resignificación del territorio y configuración de esfera(s) pública(s) 干预艺术实践,重新定义领土和配置公共领域
Kepes Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.14
Rut Martín Hernández
{"title":"Prácticas artísticas de intervención para la resignificación del territorio y configuración de esfera(s) pública(s)","authors":"Rut Martín Hernández","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.14","url":null,"abstract":"Este artículo presenta la investigación de las principales estrategias que se han venido ensayando desde las prácticas artísticas contemporáneas para la conformación de discursos que propicien procesos de acción colectiva en la esfera pública.El objetivo principal es analizar dichas estrategias en relación con la creación de dispositivos para la resignificación del territorio y la conformación de saberes específicos que surgen en y desde las prácticas. Para ello, se establece una metodología híbrida que propone métodos y herramientas propias de la investigación en artes y de la metodología cualitativa. La investigación permite establecer unas categorías de análisis que exponen una cartografía de las principales líneas de acción de las prácticas artísticas de intervención en el espacio público, tales como acciones lúdicas, relacionales, creación de relatos subalternos y ecosóficos.Se analizan, así mismo, sus ejes discursivos, potencialidades y conflictos que visibilizan. Los resultados presentan constantes que definen estas prácticas artísticas de intervención en el espacio urbano en torno a cuatro ejes: la reapropiación del espacio, las metodologías colaborativas, el énfasis en los valores identitarios y la reivindicación del conocimiento encarnado y situado. Esto posibilita acciones colectivas, en las que los acuerdos y la resolución de conflictos se basan en el vínculo con el otro, que promueven otras formas de relación comunitaria para un conocimiento socialmente distribuido.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136369362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Characterization and Assessment of Household Waste from Electrical and Electronic Devices (WEEE) in Chile. A Proposal Towards a More Eco-Efficient Product Design 智利家用电器和电子设备(WEEE)废物的特征和评估。一个更环保的产品设计建议
Kepes Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.4
Marcelo Venegas Marcel, Manuel Martínez Torán, Rubén Jacob Dazarola, Francisco Miranda Rojas
{"title":"Characterization and Assessment of Household Waste from Electrical and Electronic Devices (WEEE) in Chile. A Proposal Towards a More Eco-Efficient Product Design","authors":"Marcelo Venegas Marcel, Manuel Martínez Torán, Rubén Jacob Dazarola, Francisco Miranda Rojas","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.4","url":null,"abstract":"The aim of this study is to propose a protocol for incorporating procedures to evaluate, characterize and establish general parameters applicable to the management of Waste Electrical and Electronic Equipment (WEEE). This protocol can be applied within the framework of common product design and development processes. The proposed protocol provides key information for design projects, with emphasis on the potential future recovery of parts, components and raw materials.To achieve this objective, this article first addresses the general problem and defines the objectives, focusing on Chile as a valid case study in Latin America. The method used was applied to ten small household appliances, yielding promising results. Additionally, a user-friendly and easily applicable method is proposed, suitable for training new designers and working with small companies and relevant stakeholders in recycling and recovery processes. In conclusion, this study contributes relevant results aimed at promoting projects of technological and economic interest, with a focus on the sustainable management of waste at the end of its lifespan.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"141 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136368993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Narraciones de mujer sobre la casa rururbana de Riosucio (Caldas): experiencias de otras maneras del diseño desde un proceso de investigación creación 女性对Riosucio (Caldas)乡村住宅的叙述:来自研究创作过程的其他设计方式的经验
Kepes Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.12
Miguel Arango Marín, Marcela Cardona González
{"title":"Narraciones de mujer sobre la casa rururbana de Riosucio (Caldas): experiencias de otras maneras del diseño desde un proceso de investigación creación","authors":"Miguel Arango Marín, Marcela Cardona González","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.12","url":null,"abstract":"En este artículo presentamos algunos de los resultados de una investigación creación que integra diversas disciplinas de las áreas creativas, humanidades y ciencias sociales, que llevamos a cabo en la zona rururbana del municipio de Riosucio (Caldas) en Colombia y que, a nuestro entender, se asienta en otras maneras de pensar-hacer desde un saber diseñístico contextualizado. En esencia, desde esta investigación creación buscamos dar cuenta de los saberes de la domesticidad cotidiana y territorializada que reposa en las narraciones y las prácticas de tres grupos de mujeres con los que trabajamos de manera colaborativa con el objetivo de renarrar, con ellas, aquello que saben y ponen en práctica todos los días para cuidar y producir sus casas y sus territorios. Así, en este documento avanzamos hacia la consecución de este propósito desde tres coordenadas relacionadas: (i) una epistemológica, que apunta a la materialización de otras maneras de hacer del diseño, (ii) una conceptual, para aproximarnos a esos saberes que queremos reconocer y que hemos denominado el sistema Casa-Habitante-Artefacto (C-H-A) y (iii) una metodológica, que centra la atención en las formas en que ese sistema C-H-A condujo al trabajo colaborativo con las mujeres participantes de la investigación, consiguiendo recabar aquellos saberes domésticos que hacen la casa y, en parte, el territorio. Con lo anterior, concluimos que las narraciones de las mujeres con las que trabajamos son una voz resonante que se suma al sostenimiento cultural y ambiental de la vida cotidiana de estos territorios. Y que los diseños otros se resuelven más en las propuestas afincadas en la conversación con grupos de personas situadas y territorializadas, que en el plano de la discusión experta y metadiscursiva del diseño. Porque cuando las experiencias del diseño (otras) son tangibles, pueden ser identificadas, evaluadas y criticadas.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136369358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los talleres artesanales y sus prácticas: una agenda de investigación para las transiciones 手工艺工作坊及其实践:转型的研究议程
Kepes Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.8
Adriana Bastidas Pérez
{"title":"Los talleres artesanales y sus prácticas: una agenda de investigación para las transiciones","authors":"Adriana Bastidas Pérez","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.8","url":null,"abstract":"El texto propone que procesos de investigación desde la perspectiva de ‘diseños otros’ contribuyen a resituar los talleres artesanales y sus prácticas como espacios con capacidad de enactuar el mundo y con la posibilidad de transicionar a procesos productivos y comerciales más humanos y sostenibles. Para exponer esta idea, el artículo realiza un análisis del concepto de taller artesanal desde diferentes miradas y delimita una para el proyecto desde el concepto de transiciones. Posteriormente, se contextualiza la situación histórica y presente de los talleres artesanales en Nariño (Colombia), región con una amplia y reconocida tradición artesanal. La información se soporta en informes estatales, autores reconocidos y datos recopilados por medio de trabajo etnográfico y herramientas de diseño en trabajo participativo (2021-2023).Como resultado se propone una agenda de trabajo para las transiciones en la que se aborda el taller como eje central de estudio—un espacio en el que además de procesos productivos y comerciales se dan prácticas creativas y cooperativas que tienen origen en el saber hacer—. Este conocimiento, conformado por procesos de carácter intelectual, social, ambiental y cooperativo esenciales para la pervivencia de los oficios, incluye además prácticas que pueden cambiar la relación entre talleres, instituciones y el diseño, al potenciar elementos positivos del taller en beneficio de prácticas cotidianas y comunitarias.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136368992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Río abajo: diseño de un juego para el aprendizaje de la Ley 70 de comunidades negras de Colombia 里约热内卢abajo:为哥伦比亚黑人社区设计一个学习第70条法律的游戏
Kepes Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.19
Sandra Liliana Londoño Calero, Tatiana Martínez Mejía, Karen J. Vargas Perlaza
{"title":"Río abajo: diseño de un juego para el aprendizaje de la Ley 70 de comunidades negras de Colombia","authors":"Sandra Liliana Londoño Calero, Tatiana Martínez Mejía, Karen J. Vargas Perlaza","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.19","url":null,"abstract":"La Ley 70 de 1990 reconoció las costumbres ancestrales y la propiedad colectiva de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Sin embargo, los líderes territoriales y autoridades han expresado preocupación debido a que las generaciones jóvenes, conocidas como “renacientes”, no tienen el mismo conocimiento ni interés por utilizar la ley como sus antecesores. Esto amenaza la continuidad de las luchas y avances en la defensa de sus derechos. Por ello, se propone un proceso de Investigación Acción Participativa con el objetivo de que miembros de comunidades afropacíficas colombianas trabajen junto a investigadoras universitarias para encontrar una solución al problema utilizando el modelo de Apropiación Social del Conocimiento. La metodología utilizada incluyó la Investigación Creación, la Investigación Acción Participativa y estrategias de Diseño Centrado en las Personas.El resultado final fue un juego de mesa que incluye elementos de la cultura pacífica colombiana, brindando una experiencia educativa para que los jóvenes conozcan los deberes y derechos contenidos en los tres primeros capítulos de la Ley 70. El prototipo del juego fue creado y probado por seis grupos de jóvenes afrodescendientes y un grupo de personas mayores que incluye miembros de comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas. Los participantes evaluaron la propuesta como capaz de enseñar e incorporar el contenido legal de la Ley 70 en la vida diaria de los miembros de comunidades afropacíficas. Sin embargo, se debe continuar con nuevos prototipos hasta llegar al juego final.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136368998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Percepciones, memorias e imágenes urbanas del centro de Armenia: cartografías colectivas y dispositivos interactivos como herramientas para el (re)conocimiento del territorio 亚美尼亚中心的感知、记忆和城市图像:集体制图和互动设备作为(重新)了解领土的工具
Kepes Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.16
Carlos Alberto Castaño Aguirre, Paula Andrea Bermúdez Mejía, Iván Darío García Ordóñez
{"title":"Percepciones, memorias e imágenes urbanas del centro de Armenia: cartografías colectivas y dispositivos interactivos como herramientas para el (re)conocimiento del territorio","authors":"Carlos Alberto Castaño Aguirre, Paula Andrea Bermúdez Mejía, Iván Darío García Ordóñez","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.16","url":null,"abstract":"Las cartografías se constituyen como una representación gráfica del espacio habitado que suscitan las reflexiones sobre el sujeto social, cultural y político. Tensionadas con los nuevos métodos narrativos que involucran interactividad, interacción, inmersión, lo audiovisual, etc., pueden potenciar los procesos de aprendizaje-enseñanza que conlleva la realización de ellas. Por ello, la presente investigación + creación planteó la construcción de un dispositivo interactivo a escala: cartografía expandida, para la representación y difusión de las percepciones, memorias e imágenes urbanas sobre el centro de Armenia, convirtiéndolo en una herramienta pedagógica que permite al participante no especializado la lectura y creación de imágenes cartográficas y la comprensión de su vínculo con las prácticas sociales. Como proceso investigativo se soportó en diferentes métodos y protocolos para las lecturas de las realidades que dan origen a la creación. Se articularon técnicas participativas: la cartografía social, para lograr que transeúntes e invitados fueran coautores de esta, activando un espacio compartido donde convergieron experiencias, se construyó conocimiento sensible colectivo y se generaron vínculos entre participantes con la creación final. Se encontró que los espacios urbanos públicos y abiertos son los que más número de percepciones y memorias asociadas generan. Su condición de mayor accesibilidad, diversidad de actividades en su interior, estructura física-formal pensada para la permanencia, su articulación a la movilidad de la ciudad y el interés que despierta en términos de servicios urbanos, hacen que estos acumulen recuerdos, experiencias y sentires por un mayor número de personas. La cartografía social se presenta como una visualidad emancipadora, donde el sujeto a partir de su experiencia urbana construye sus propias imágenes sobre sus realidades espaciales.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136369354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Presentación 介绍
Kepes Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.1
Claudia Garduño García
{"title":"Presentación","authors":"Claudia Garduño García","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.1","url":null,"abstract":"En este volumen número 27, de la Revista Kepes, del período enero-junio 2023, se presentan contribuciones que respondieron al llamado “Diseños otros y transiciones hacia el pluriverso”, que exhortaba a la comunidad latinoamericana dedicada a las prácticas proyectuales y creativas, a impulsar diseños otros, orientados a regenerar las relaciones que se tejen entre las personas y también las que las comunidades tejen con sus entornos. Los diseños otros que logramos recolectar aquí, parten de una noción de la sostenibilidad que trasciende al antropocentrismo y enfocan sus esfuerzos a trabajar colaborativamente con comunidades locales, con el fin de abordar problemáticas complejas y abrir espacios para vislumbrar juntos futuros más alentadores. El fin último es lograr un modo pluriversal de habitar este planeta, que valore primordialmente la diversidad natural y cultural y que cultive el respeto tanto por el mundo propio como por los otros que podrían no serlo.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"139 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136369355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Recobrar el sentido: construir para cuidar y habitar 恢复意义:建设关怀和居住区
Kepes Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.13
María Verónica Machado Penso, Andrea Castro Marcucci
{"title":"Recobrar el sentido: construir para cuidar y habitar","authors":"María Verónica Machado Penso, Andrea Castro Marcucci","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.13","url":null,"abstract":"El exceso de cuidado para proveer vivienda segura y saludable condujo a la pérdida del sentido del habitar, comprendido como el construir que cuida las especies en la tierra y sus relaciones en la biósfera. Para indagar en las formas de recobrar el sentido del habitar, este artículo se propone un análisis crítico del sentido del habitar y cuidar a partir del cuestionamiento de los modos de vida de hoy desde la conferencia de Heidegger “Construir, habitar, pensar” atravesados por la idea de mundo común de Marina Garcés y el sentido de la metamorfosis en Emanuele Coccia. Es por ello que, para su realización, se ha hecho una revisión sobre los procesos de construcción de vivienda masiva de posguerra, un análisis de la conferencia de Heidegger desde el cuidado y una revisión en la exploración de cuatro prácticas arquitectónicas latinoamericanas que abordan su ejecución a partir del reconocimiento de sus realidades. Como resultado se obtiene que estas cuatro prácticas manejan modos de proyectar y construir arquitectura que apuestan por la reformulación de la práctica institucional, acogiendo la pluralidad de saberes y haceres para recobrar el sentido del habitar desde las comunidades populares. Una arquitectura que desde el reconocimiento del otro y del lugar construye el cuidado en continuidad con los otros y los ecosistemas terrestres.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136368994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diseño de lo incomún: límites epistemológicos del codiseño entre diseñadores industriales y artesanos 不寻常的设计:工业设计师和工匠之间共同设计的认识论极限
Kepes Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.9
José Joaquín Montes Cruz, Diego Piracoca Chaves, Guillermo Andrés Pérez, Jaime Pardo Gibson
{"title":"Diseño de lo incomún: límites epistemológicos del codiseño entre diseñadores industriales y artesanos","authors":"José Joaquín Montes Cruz, Diego Piracoca Chaves, Guillermo Andrés Pérez, Jaime Pardo Gibson","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.9","url":null,"abstract":"El presente trabajo relata y compila experiencias obtenidas en cuatro visitas de campo a una región de Colombia, en las que se llevaron a cabo varios talleres de codiseño entre tejedoras-artesanas de la etnia wayúu con diseñadores industriales. Este caso de estudio permite cuestionar los escenarios de trabajo entre los artesanos y diseñadores desde el concepto de autonomía. Además, indica algunos cambios que los implicados en el codiseño necesitan para lograr la participación con mayor justicia social además de la modificación de los roles. Al considerar la antropología simétrica y el concepto de incomunes como herramientas desarrolladas en ciencias sociales, emprendemos una reflexión sobre las diferencias entre los participantes de los talleres como diferencias entre mundos conectados y no como epistemologías separadas.Lo que nos diferencia son nuestros recorridos, pero todos habitamos un mundo donde deben caber más mundos, un pluriverso. Este compromiso ético invita a pensar el diseño industrial como un tipo de artesanía y la artesanía como un tipo de diseño, abriendo las puertas para investigaciones posteriores. Bajo esta mirada, la innovación se entiende como lo que propicia cambios sociales y no sólo lo que logra cambiar exitosamente un mercado, así que todos los participantes de los intercambios deben modificar sus prácticas para lograrlo. Defendemos que la enorme diferencia de estatus entre los participantes del taller es la que permite que esta experiencia aclare problemas de participación relacionada con prácticas materiales y experimentales como el diseño industrial y la artesanía en muchos otros lugares del mundo.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136368997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信