{"title":"女性对Riosucio (Caldas)乡村住宅的叙述:来自研究创作过程的其他设计方式的经验","authors":"Miguel Arango Marín, Marcela Cardona González","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.12","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo presentamos algunos de los resultados de una investigación creación que integra diversas disciplinas de las áreas creativas, humanidades y ciencias sociales, que llevamos a cabo en la zona rururbana del municipio de Riosucio (Caldas) en Colombia y que, a nuestro entender, se asienta en otras maneras de pensar-hacer desde un saber diseñístico contextualizado. En esencia, desde esta investigación creación buscamos dar cuenta de los saberes de la domesticidad cotidiana y territorializada que reposa en las narraciones y las prácticas de tres grupos de mujeres con los que trabajamos de manera colaborativa con el objetivo de renarrar, con ellas, aquello que saben y ponen en práctica todos los días para cuidar y producir sus casas y sus territorios. Así, en este documento avanzamos hacia la consecución de este propósito desde tres coordenadas relacionadas: (i) una epistemológica, que apunta a la materialización de otras maneras de hacer del diseño, (ii) una conceptual, para aproximarnos a esos saberes que queremos reconocer y que hemos denominado el sistema Casa-Habitante-Artefacto (C-H-A) y (iii) una metodológica, que centra la atención en las formas en que ese sistema C-H-A condujo al trabajo colaborativo con las mujeres participantes de la investigación, consiguiendo recabar aquellos saberes domésticos que hacen la casa y, en parte, el territorio. Con lo anterior, concluimos que las narraciones de las mujeres con las que trabajamos son una voz resonante que se suma al sostenimiento cultural y ambiental de la vida cotidiana de estos territorios. Y que los diseños otros se resuelven más en las propuestas afincadas en la conversación con grupos de personas situadas y territorializadas, que en el plano de la discusión experta y metadiscursiva del diseño. Porque cuando las experiencias del diseño (otras) son tangibles, pueden ser identificadas, evaluadas y criticadas.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Narraciones de mujer sobre la casa rururbana de Riosucio (Caldas): experiencias de otras maneras del diseño desde un proceso de investigación creación\",\"authors\":\"Miguel Arango Marín, Marcela Cardona González\",\"doi\":\"10.17151/kepes.2023.20.27.12\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo presentamos algunos de los resultados de una investigación creación que integra diversas disciplinas de las áreas creativas, humanidades y ciencias sociales, que llevamos a cabo en la zona rururbana del municipio de Riosucio (Caldas) en Colombia y que, a nuestro entender, se asienta en otras maneras de pensar-hacer desde un saber diseñístico contextualizado. En esencia, desde esta investigación creación buscamos dar cuenta de los saberes de la domesticidad cotidiana y territorializada que reposa en las narraciones y las prácticas de tres grupos de mujeres con los que trabajamos de manera colaborativa con el objetivo de renarrar, con ellas, aquello que saben y ponen en práctica todos los días para cuidar y producir sus casas y sus territorios. Así, en este documento avanzamos hacia la consecución de este propósito desde tres coordenadas relacionadas: (i) una epistemológica, que apunta a la materialización de otras maneras de hacer del diseño, (ii) una conceptual, para aproximarnos a esos saberes que queremos reconocer y que hemos denominado el sistema Casa-Habitante-Artefacto (C-H-A) y (iii) una metodológica, que centra la atención en las formas en que ese sistema C-H-A condujo al trabajo colaborativo con las mujeres participantes de la investigación, consiguiendo recabar aquellos saberes domésticos que hacen la casa y, en parte, el territorio. Con lo anterior, concluimos que las narraciones de las mujeres con las que trabajamos son una voz resonante que se suma al sostenimiento cultural y ambiental de la vida cotidiana de estos territorios. Y que los diseños otros se resuelven más en las propuestas afincadas en la conversación con grupos de personas situadas y territorializadas, que en el plano de la discusión experta y metadiscursiva del diseño. Porque cuando las experiencias del diseño (otras) son tangibles, pueden ser identificadas, evaluadas y criticadas.\",\"PeriodicalId\":53505,\"journal\":{\"name\":\"Kepes\",\"volume\":\"60 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Kepes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.12\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q1\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Kepes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.12","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Narraciones de mujer sobre la casa rururbana de Riosucio (Caldas): experiencias de otras maneras del diseño desde un proceso de investigación creación
En este artículo presentamos algunos de los resultados de una investigación creación que integra diversas disciplinas de las áreas creativas, humanidades y ciencias sociales, que llevamos a cabo en la zona rururbana del municipio de Riosucio (Caldas) en Colombia y que, a nuestro entender, se asienta en otras maneras de pensar-hacer desde un saber diseñístico contextualizado. En esencia, desde esta investigación creación buscamos dar cuenta de los saberes de la domesticidad cotidiana y territorializada que reposa en las narraciones y las prácticas de tres grupos de mujeres con los que trabajamos de manera colaborativa con el objetivo de renarrar, con ellas, aquello que saben y ponen en práctica todos los días para cuidar y producir sus casas y sus territorios. Así, en este documento avanzamos hacia la consecución de este propósito desde tres coordenadas relacionadas: (i) una epistemológica, que apunta a la materialización de otras maneras de hacer del diseño, (ii) una conceptual, para aproximarnos a esos saberes que queremos reconocer y que hemos denominado el sistema Casa-Habitante-Artefacto (C-H-A) y (iii) una metodológica, que centra la atención en las formas en que ese sistema C-H-A condujo al trabajo colaborativo con las mujeres participantes de la investigación, consiguiendo recabar aquellos saberes domésticos que hacen la casa y, en parte, el territorio. Con lo anterior, concluimos que las narraciones de las mujeres con las que trabajamos son una voz resonante que se suma al sostenimiento cultural y ambiental de la vida cotidiana de estos territorios. Y que los diseños otros se resuelven más en las propuestas afincadas en la conversación con grupos de personas situadas y territorializadas, que en el plano de la discusión experta y metadiscursiva del diseño. Porque cuando las experiencias del diseño (otras) son tangibles, pueden ser identificadas, evaluadas y criticadas.