{"title":"Conceptos elementales sobre derecho y moral. Los derechos humanos y la justicia","authors":"Francisco Rub´´en Quiñónez Huízar","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.16.196","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.16.196","url":null,"abstract":"La moral y el derecho tienen una relación inconmensurable; si bien es cierto, que muchos siglos fue de tolerancia entre un mundo y otro, durante el estado de derecho y los postulados del movimiento de la codificación llegó a visualizarse como una imposibilidad material de vinculación; sin embargo, los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial y la nueva comprensión de la norma positivizada trastocaron esa concepción, para dar paso a la acuñación de un concepto que comparte, en su naturaleza, elementos tanto éticos como jurídicos: los derechos humanos. En ese contexto, vamos a revisar diversos tópicos relacionados con ambos mundos, para arribar, finalmente, al punto en que la justicia aparece, con un doble enfoque: hacia los valores formales, cuyo parámetro de regularidad está constituido por la legalidad, y hacia los valores fundamentales y superiores, cuyo control de actuación está determinado por la constitucionalidad y la convencionalidad, ambos basados en los derechos humanos.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76348285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martha Laura Bolívar Meza, Rogelio Zacarías Rodríguez Garduño
{"title":"Los regímenes extraordinarios derivados de la reforma constitucional energética de 2013: el caso de la electricidad","authors":"Martha Laura Bolívar Meza, Rogelio Zacarías Rodríguez Garduño","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2021.15.190","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2021.15.190","url":null,"abstract":"En el presente artículo se expone el procedimiento legal y constitucional desde la década de los 90´s, mediante el cual se fue reconfigurando el sector energético de una visión pública de Estado rector hacia una visión tendente a la privatización, con el abandono de la política de mantener el dominio y la soberanía en el sector para el Estado Mexicano, mediante y reformas a leyes secundarias y la emisión de reglamentos, y finalmente formalizándose en la reforma constitucional de 2013, a través de tres ejes: 1) el replanteamiento del régimen de propiedad, 2) la trasmutación de lo público en privado, y 3) la aplicación de principios de gobierno corporativo de las empresas privadas hacia las empresas públicas. Al final, se analiza cómo estas modificaciones han impactado el sector eléctrico y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83897881","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entrevista a la Dra. María Guadalupe Fernández Ruíz","authors":"Abril Uscanga Barradas","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2021.15.188","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2021.15.188","url":null,"abstract":"María Guadalupe Fernández Ruiz, licenciada, maestra y doctora en derecho por la UNAM. Profesora titular “C” de tiempo completo de la Facultad de Derecho de la UNAM. Profesora por oposición de Derecho Administrativo. Ha fungido como directora del Seminario de Derecho Administrativo y como consejera técnica de la misma Facultad. Miembro del Claustro de Doctores de la Facultad de Derecho de la UNAM, de la Asociación Mexicana de Derecho Administrativo y de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo. Ha dirigido diversas tesis de licenciatura y de grado. Ha sido profesora en el Instituto Nacional de Administración Pública, como profesora asociada individual.Autora del libro Marco jurídico estructural de la administración pública federal mexicana, publicado por el INAP, y del libro Derecho administrativo, escrito en coautoría con el doctor Ricardo Rivero Ortega, publicado por Editorial Tiranto lo Blanch, coautora del libro Derecho administrativo I, que forma parte de la Enciclopedia Jurídica de la Facultad de Derecho, UNAM.Recipiendaria de la Cátedra extraordinaria Andrés Serra Rojas en 2013, así como de la Medalla Antonio Caso con dictamen favorable de la Comisión de Mérito Universitario, en ese mismo año. Recibió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2020.Cuenta con 25 años de docencia en la Facultad de Derecho de la UNAM.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"62 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73858248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La jurisprudencia axiológica y el estado social de derecho: sobre las bases de la jurisdicción constitucional en Colombia","authors":"Ricardo Garzón Cárdenas","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2021.15.181","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2021.15.181","url":null,"abstract":"La Sentencia T-406 de 5 de junio de 1992 es el inicio de la jurisdicción constitucional en Colombia. Esta decisión fundó las bases de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en temas trascendentes como el concepto de Estado social de derecho, la identificación y el contenido de los derechos fundamentales, la tipología de normas constitucionales, la interpretación constitucional, el papel del juez y del legislador en el nuevo modelo de Estado y la exigibilidad de derechos de contenido social. Este trabajo, con el pretexto del análisis de la sentencia, revisa las implicaciones que ciertos constructos teóricos, como la jurisprudencia de valores y la teoría de los principios de Alexy, tienen sobre la jurisdicción y la interpretación constitucional. Las definiciones conceptuales de esta sentencia se han convertido en tópicos doctrinales, por lo que su análisis equivale a observar en la práctica los conceptos que guían la actual justicia constitucional en Colombia.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"43 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72555099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Discusiones y etapas en torno a “quien se mata a sí mismo” y al “suicidio”, su confluencia en el caso mexicano y la pertinencia de crear un nuevo derecho humano: el derecho a la muerte digna","authors":"Mario A. Téllez G.","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2021.15.185","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2021.15.185","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo hacer un acercamiento, breve y episódico, a los cambios que ha sufrido la acción de quien se causa la muerte a sí mismo, a la luz de la historia del Derecho, así como a la discusión —que hay en México— del tema en la actualidad, así como a plantear la sustitución parcial de la expresión “suicidio” por el de “derecho a la muerte digna” como un nuevo derecho humano. De igual manera se concluye con un par de ideas que reflejan parte de nuestra reflexión respecto de la decisión de terminar con la propia vida.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73572661","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La navaja de ockham: el problema del reconocimiento de entes normativos en la filosofía del derecho","authors":"Abril Uscanga Barradas","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2021.15.183","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2021.15.183","url":null,"abstract":"El objetivo general de esta investigación consiste en determinar si la teoría de la navaja de Ockham podría aplicarse válidamente desde el enfoque de las teorías jurídicas contemporáneas, especialmente considerando el debate actual referente a la necesidad de establecer la multiplicidad de entes normativos para explicar el Derecho. En este sentido, analizaremos si el Derecho debe ser comprendido desde la plenitud o la simplicidad, es decir, desde las diferentes visiones teóricas que postulan la existencia de normas y otros estándares, como los principios. Es así que, la navaja de Ockham nos ayudará a entender el Derecho desde la simplicidad o la economía del pensamiento postulado a través el principio non sunt ponenda plura ubi pauciora sufficiunt o entia non sunt multiplicanda sine necesitate.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73746071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La convención constitucional chilena y el constituyente originario","authors":"Jaime Cárdenas Gracia","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2021.15.180","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2021.15.180","url":null,"abstract":"Durante los años 2021 y 2022 la Convención Constitucional de Chile aprobará para ese país un nuevo texto constitucional que será sometido a la aprobación final de los ciudadanos mediante un plebiscito. Ese proceso constituyente ha sido motivado por los deseos de muchos ciudadanos chilenos para dejar atrás los vestigios de la dictadura de Pinochet y porque han entendido que la Constitución vigente produce un marco de dominación que no es compatible con la democracia ni con los derechos humanos. En 2019 se aprobó una modificación constitucional para normar el proceso constituyente, lo que nos provoca cuatro reflexiones pensando en la realidad mexicana: si todos los constituyentes deben ser electos democráticamente en un proceso de esa naturaleza, si es importante contar con un doble plebiscito en los procesos constituyentes, en dónde reside el constituyente originario, y qué trascendencia tiene el derecho constitucional transitorio.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87251696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Enrique Cáceres Nieto, Javier Diez García, Emilio García García
{"title":"Neuroetica y neuroderechos","authors":"Enrique Cáceres Nieto, Javier Diez García, Emilio García García","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2021.15.179","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2021.15.179","url":null,"abstract":"Las relaciones entre neurociencia y ética conforman un complejo campo de investigación interdisciplinario, denominado neuroética. Analizamos la neuroética en su doble dimensión: Ética de la neurociencia, que se ocupa de los problemas éticos, y sociales, asociados a la investigación y aplicaciones de la neurociencia; Neurociencia de la ética, que investiga los sistemas neurales, así como los procesos mentales que están a la base de la intuiciones, juicios y comportamientos morales. En forma análoga a la neuroética, el neuroderecho se ocupa de la regulación jurídica de la investigación y práctica neurocientífica; el papel de las neurociencias en el razonamiento probatorio; y el estudio de la actividad neurocognitiva de los operadores jurídicos. Desde la Ética de la neurociencia, proponemos cinco Neuroderechos, cuyo objetivo es impedir que los Derechos Humanos se vean afectados por la aplicación de avances neurocientíficos: Derecho a la preservación de la identidad personal, Derecho a la no interferencia en la libertad de decisión, Derecho a la privacidad de datos neuronales, Derecho a la equidad en el mejoramiento de la capacidad cerebral, Derecho a la protección frente a los sesgos de los algoritmos. Asimismo, proponemos que dichos derechos sean positivizados mediante su incorporación a Tratados internacionales, como parte de una cuarta generación de Derechos Humanos y sean desarrollados a nivel legislativo. De esta manera se agrega al derecho de las neurociencias una nueva tarea: la de implementar la protección jurídica de lo que podríamos llamar “neuroderechos humanos”.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82054099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Guadalupe Flores Trejo, Abril Uscanga Barradas
{"title":"Entrevista a la Dra. Patricia Dávila Aranda","authors":"Fernando Guadalupe Flores Trejo, Abril Uscanga Barradas","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2021.14.167","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2021.14.167","url":null,"abstract":"Patricia Dávila Aranda es Bióloga egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Maestra en Ciencias por la Facultad de Ciencias, UNAM y Doctora en Ciencias por la Universidad Estatal de Iowa, en los Estados Unidos. Actualmente es Investigadora Titular “C” de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM y PRIDE D. Fue directora de esta Facultad desde 2012 hasta 2019. Actualmente es Coordinadora General de Estudios de Posgrado de la UNAM. Ha impartido cursos de licenciatura y posgrado desde hace casi 40 años. Sus áreas de interés y experiencia son Sistemática Vegetal, Fitogeografía y Conservación, a partir de las cuales ha dirigido un total de 50 tesis, de las cuales 15 han sido a nivel de licenciatura, 22 de maestría y 13 de doctorado. Ha publicado un total de 168 contribuciones científicas. De ellas, son 111 artículos en revistas (31 nacionales y 80 internacionales), 32 capítulos de libro (24 nacionales y 8 internacionales), 15 libros (todos nacionales) y 10 artículos de divulgación. Sus resultados los ha presentado en un poco más de 300 eventos académicos, de los cuales 70 son internacionales. Ha recibido varias distinciones incluyendo el reconocimiento “Juana Ramírez de Asbaje” otorgado por la UNAM (2003), el premio estatal de investigación por el COMECYT (2007), el reconocimiento al Mérito Académico por la FES Iztacala (2011), el Mérito Botánico, por la Sociedad Botánica de México (2019). Recientemente obtuvo el reconocimiento de Investigadora Nacional Emérita en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que otorga el CONACYT.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88833413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El precedente judicial en el interpretativismo jurídico de Ronald Dworkin","authors":"Sandra Gómora-Juárez","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2021.14.162","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2021.14.162","url":null,"abstract":"En el ámbito de la teoría jurídica, diversos autores han reflexionado acerca del papel del precedente en el razonamiento judicial. El modelo de principios es una forma de explicarlo y el interpretativismo jurídico de Ronald Dworkin es un ejemplo destacado. Este artículo reconstruye los elementos teóricos fundamentales implícitos y explícitos que estructuran el interpretativismo como propuesta teórica, a fin de explicar el concepto de precedente que contiene para identificar su alcance, posibilidades y finalmente, las potenciales preguntas que genera.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83114335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}