{"title":"Correlatos entre el burnout y la salud mental en una muestra de docentes","authors":"Marina del Rocío Ramírez Zhindón","doi":"10.32457/ejhr.v10i1.2424","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/ejhr.v10i1.2424","url":null,"abstract":"El burnout es un tema en el campo de salud ocupacional que ha sido trabajado durante las últimas decanas, que es un desgaste crónico, producido por el estrés, se considera importante trabajar en profesionales del ámbito educativo en virtud del tema de pandemia y percepción de algunos docentes ha interpretado esta transmisión como una carga adversa y estresante el tema de teletrabajo. El objetivo de la presente investigación fue identificar la relación existente entre el burnout y la salud mental em una muestra de docentes. Se empleó una metodología transversal con enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional, con una muestra no probabilística de 178 profesionales en docencia, se utilizó Inventario MBI de Maslach y Jackson y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés DASS-21. Los resultados revelan mayoría de los docentes tuvieron un promedio en cansancio emocional 15.69 y despersonalización 3.6, una media de realización personal 39.24. Respecto a salud mental la media más alta fue en estrés con 4.16, seguida por ansiedad 3.05 con una media de y depresión de 2.65. Entre las correlaciones más importante se pudo identificar la relación entre ansiedad, depresión y estrés con cansancio emocional, depresión y despersonalización y realización personal con cada una de las escalas: ansiedad, depresión y estrés. Se considera importante trabajar em la práctica clínica en función de estos resultados para ejecutar líneas de acción para reducir el estrés dentro de las organizaciones educativas.","PeriodicalId":52630,"journal":{"name":"European Journal of Health Research","volume":"76 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140371276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Gallego Herrera, María de los Ángeles Blasco Rocamora, Dolores María Martínez Buendía, María del Carmen Cuines Rodríguez, Vanessa Roldan Barreiro
{"title":"Tamoxifeno: efectos adversos y posibles interacciones con antidepresivos en pacientes con cáncer de mama","authors":"Víctor Gallego Herrera, María de los Ángeles Blasco Rocamora, Dolores María Martínez Buendía, María del Carmen Cuines Rodríguez, Vanessa Roldan Barreiro","doi":"10.32457/ejhr.v9i1.2230","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/ejhr.v9i1.2230","url":null,"abstract":"El cáncer de mama constituye el tumor maligno diagnosticado con más frecuencia en mujeres. El tamoxifeno es la droga adyuvante de elección en el tratamiento endocrino del cáncer de mama con receptores estrogénicos positivos. Posee efectos que resultan muy útiles con respecto al epitelio vaginal y el hueso, además, es cardioprotector. Por otra parte, cabe señalar que después del diagnóstico de la enfermedad, se producen notables alteraciones físicas y psicológicas que tienen un gran impacto en la paciente y que, en muchos casos, se vincula a la aparición de depresión. El objetivo principal de este trabajo fue analizar la evidencia en relación con las posibles interacciones entre el tamoxifeno y distintos antidepresivos, así como sus efectos adversos en pacientes de cáncer de mama en tratamiento con tamoxifeno. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de los artículos publicados en los últimos 10 años en las bases de datos Science Direct, Dialnet, Scielo, Medigraphic y PubMed. Tras la selección final de 12 documentos, los resultados señalan la elección de antidepresivo en el caso de mujeres con cáncer de mama en tratamiento con tamoxifeno debe realizarse atendiendo al perfil, los efectos secundarios y el potencial de interacción medicamentoso posible. Es fundamental prestar especial atención a la importancia que tienen las interacciones que se pueden producir entre el tamoxifeno y los antidepresivos, puesto que dicha interacción puede repercutir en el pronóstico del cáncer de mama y la indicación de los antidepresivos surge de parte de especialistas no oncológicos. En definitiva, es fundamental tener en consideración que no hay evidencia clínica que secunde prescribir un antidepresivo en lugar de otro con respecto a la eficacia y la seguridad de los mismos, por ello se debe prestar atención a las diferentes interacciones que puedan surgir.","PeriodicalId":52630,"journal":{"name":"European Journal of Health Research","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48351434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Guzmán Fernández, Ana Belén Gracia Velasco, Rocío Madrid López
{"title":"Análisis de los beneficios de la equinoterapia en niños con parálisis cerebral","authors":"Laura Guzmán Fernández, Ana Belén Gracia Velasco, Rocío Madrid López","doi":"10.32457/ejhr.v9i1.2234","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/ejhr.v9i1.2234","url":null,"abstract":"La parálisis cerebral en población infantil abarca alteraciones de la funciones motoras, acompañadas habitualmente de otras afectaciones en el lenguaje y el desarrollo cognitivo y sensorial. Las terapias de apoyo complementarias son un gran aliado en el tratamiento de los menores, habiendo mostrado mejorar las destrezas psicosociales, conductuales y el desarrollo general de los niños con parálisis cerebral. En este sentido, la equinoterapia aporta múltiples beneficios, tanto a nivel físico como psicológico. El objetico de este trabajo fue analizar los beneficios de la equinoterapia e hipoterapia a los niños con parálisis cerebral. Para ello, se realizó una revisión sistemática sobre los artículos publicados en los últimos 10 años en las bases de datos Web of Science, PubMed, Tripdatabase y Cochrane. Tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, finalmente fueron seleccionados 9. Los estudios hallados señalan que, entre las múltiples áreas afectadas y que experimentan una mejoría con este tipo de terapia, los beneficios que reporta a los niños a nivel físico son elevados. Entre ellos se encuentran la mejora del patrón de eliminación, el control corporal y la postura. Y a nivel sociopsicológico, se señala el aumento del interés por el juego, la capacidad de aprendizaje, la curiosidad y la intención comunicativa, así como la mejora de la propiocepción, la atención y las habilidades de socialización. Por tanto, este trabajo pone de manifiesto los avances que genera la equinoterapia en distintos ámbitos de la vida de los menores con parálisis cerebral.","PeriodicalId":52630,"journal":{"name":"European Journal of Health Research","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47119061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rocío Madrid López, Laura Guzmán Fernández, Nereida María Albaladejo Garrido
{"title":"Abordaje de la sobrecarga del cuidador principal de pacientes con demencia desde su prevalencia, factores de protección y de riesgo","authors":"Rocío Madrid López, Laura Guzmán Fernández, Nereida María Albaladejo Garrido","doi":"10.32457/ejhr.v9i1.2232","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/ejhr.v9i1.2232","url":null,"abstract":"Un elevado porcentaje de personas con enfermedad de Alzheimer están a cargo de un familiar que ejerce como cuidador no profesional. Atender a una persona con demencia produce efectos negativos sobre el bienestar del cuidador, producto de una elevada sobrecarga. El objetivo del presente trabajo fue analizar la prevalencia, así como los factores de riesgo y protección, de la sobrecarga de los cuidadores no profesionales de pacientes con demencia. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de artículos publicados en las bases de datos Medline, Pubmed, PEDro, Scielo, y Dialnet publicados en los últimos 10 años. Tras analizar 17 documentos, se establece la elevada prevalencia de sobrecarga y burnout en los cuidadores no profesionales de los enfermeros con demencia. Además, a medida que la dependencia y la incapacidad para realizar las actividades básicas de la vida diaria de los pacientes aumentan, también lo hace la sobrecarga de los cuidadores. Entre los factores vinculados a la sobrecarga, destaca la edad, el estado de salud percibido, el nivel educativo y socioeconómico y la red de apoyo social y familiar. Se discuten los hallazgos, atendiendo a la necesidad de desarrollar programas multidisciplinares que aumenten los recursos para la detección temprana de la enfermedad y la reducción de la carga sociosanitaria y económica de la demencia sobre los cuidadores y la sociedad en su conjunto","PeriodicalId":52630,"journal":{"name":"European Journal of Health Research","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47624219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Gallego Herrera, Nereida María Albaladejo Garrido, Vanessa Roldan Barreiro, María del Carmen Cuines Rodríguez, Ana Belén Gracia Velasco
{"title":"Percepción de personal sanitario y pacientes sobre el ruido hospitalario","authors":"Víctor Gallego Herrera, Nereida María Albaladejo Garrido, Vanessa Roldan Barreiro, María del Carmen Cuines Rodríguez, Ana Belén Gracia Velasco","doi":"10.32457/ejhr.v9i1.2233","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/ejhr.v9i1.2233","url":null,"abstract":"La contaminación acústica y el ruido presentan una relación directa con la salud. A pesar de que en España existen leyes que legislan el ruido destinadas a reducir los riesgos a su exposición entre los trabajadores, en general no existe conciencia real de los efectos perjudiciales que supone. Es por ello que se plantea el objetivo del presente trabajo: analizar la la percepción del personal sanitario y pacientes sobre el ruido hospitalario. Para ello, se contó con una muestra de 48 individuos, entre pacientes ingresados y personal sanitario en activo. Para la evaluación de los participantes se utilizó una encuesta elaborada ad hoc. La participación fue voluntaria y el análisis estadístico se llevó a cabo mediante el programa SPSS. Los resultados señalan que las mañanas son consideradas el momento del día con mayor tasa de ruido. Entre las causas percibidas, la visita de los familiares es identificada por los sanitarios como la de mayor peso. Por otro lado, en cuanto a los efectos del ruido, los profesionales señala en su mayoría que el ruido repercute negativamente sobre la salud, sin embargo, solo el 25% de los pacientes está de acuerdo con esta afirmación. En relación a las posibles medidas para reducir el ruido y mejorar el descanso de los pacientes, tanto los profesionales como los propios pacientes, señalan que forma mayoritaria el uso de habitaciones individuales. Como conclusión, destacan los múltiples factores que se vinculan a un ruido excesivo en el medio hospitalario y la repercusión negativa de este tipo de contaminación tanto para pacientes como trabajadores.","PeriodicalId":52630,"journal":{"name":"European Journal of Health Research","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43383036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Alberto Corona Martínez, Mercedes Soledad Corona Fonseca, A.L. Sanchez Lozano, Ernesto Castro López
{"title":"Evaluación clínica e imagenológica de pacientes con hemorragia subaracnoidea espontánea. Estudio observacional de una serie de casos.","authors":"Luis Alberto Corona Martínez, Mercedes Soledad Corona Fonseca, A.L. Sanchez Lozano, Ernesto Castro López","doi":"10.32457/ejhr.v8i1.2066","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/ejhr.v8i1.2066","url":null,"abstract":"La evaluación clínica e imagenológica de los pacientes con hemorragia subaracnoidea espontánea constituye un paso fundamental para el manejo y valoración pronóstica de estos enfermos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el comportamiento del estado neurológico inicial y la magnitud (imagenológica) del sangramiento en pacientes con hemorragia subaracnoidea espontánea. Se realizó un estudio observacional, descriptivo-correlacional y retrospectivo, que incluyó 96 pacientes con hemorragia subaracnoidea espontánea entre 2016 y 2021. Se determinó las frecuencias de las categorías de las escalas de Hunt y Hess (clínica) y de Fisher (imagenológica); se analizó la relación entre estas escalas y otras variables mediante análisis bivariado (Odds Ratio y su intervalo de confianza). Entre los resultados se encuentra que el 54% de los pacientes se ubicó en la categoría “grado II” de la escala de Hunt y Hess; solo tres pacientes (3%) presentaron grado V. Hubo asociación significativa entre la condición de ancianidad y la agrupación de los grados III-V de dicha escala (OR 2,6[1,1;6]). El 77% de los casos estuvo ubicado en los grados III y IV de la escala de Fisher, con predominio de esta última (46%); más de la mitad de los pacientes de 60 años o más fueron clasificados como grado IV (55%), a diferencia de lo observado en los menores de esa edad (37%). Se concluye que la serie estuvo caracterizada por el predominio del estado clínico favorable al ingreso, a pesar de grados elevados de sangramiento según la escala imagenológica de Fisher. En los adultos mayores en particular, se observó mayor deterioro clínico al ingreso, y mayor magnitud del sangramiento.","PeriodicalId":52630,"journal":{"name":"European Journal of Health Research","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46553748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. S. Serna–Trejos, S. G. Bermúdez-Moyano, Luis Miguel Ramírez-Burbano, Laura Carolina Neira–Ruiz
{"title":"Avances en el manejo de la sepsis: Nuevos aspectos terapéuticos","authors":"J. S. Serna–Trejos, S. G. Bermúdez-Moyano, Luis Miguel Ramírez-Burbano, Laura Carolina Neira–Ruiz","doi":"10.32457/ejhr.v8i1.2125","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/ejhr.v8i1.2125","url":null,"abstract":"no aplica","PeriodicalId":52630,"journal":{"name":"European Journal of Health Research","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47833650","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Isabel López Rodríguez, Bárbara de los Ángeles Pérez Pedraza, Karla Patricia Valdés García
{"title":"Calidad de vida en padres de hijos con discapacidad neuromusculoesquelética","authors":"Diana Isabel López Rodríguez, Bárbara de los Ángeles Pérez Pedraza, Karla Patricia Valdés García","doi":"10.32457/ejhr.v8i1.2075","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/ejhr.v8i1.2075","url":null,"abstract":"Objetivo: conocer la calidad de vida de padres de hijos con discapacidad a través de un estudio de corte cuantitativo, exploratorio y transversal. Participantes: muestra de 137 padres, 74.5% mujeres y 22.5% hombres. Instrumento: Se utilizó la Escala de Calidad de Vida Familiar [ECVF] adaptada a población colombiana. Procesamiento de datos: se procesaron en programa estadístico SPSS-24, utilizando una distribución paramétrica (KS≥.05), con estadísticos descriptivos, análisis de correlación bivariada de Pearson, y modelo de regresión lineal múltiple por el método de pasos sucesivos para predecir el puntaje total de calidad de vida en función de las subescalas del ECVF. Resultados: la mayoría de las cuidadoras son mujeres, amas de casa, casadas. Es mayoritario el número de cuidadores con estudios superiores y que trabajan de tiempo completo. Los hijos de los participantes tienen en su mayoría discapacidad moderada. En cuanto a la Escala de Calidad de Vida Familiar, las subescalas se encuentran relacionadas en cuanto a la medición de una calidad de vida total para los padres de niños con discapacidad. Respecto al modelo de regresión lineal, la subescala “satisfacción respecto a la salud y seguridad”, ayuda a predecir una mayor calidad de vida para los padres.","PeriodicalId":52630,"journal":{"name":"European Journal of Health Research","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48332431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}