{"title":"Panorama económico, político y sanitario de América Latina y el Caribe al comienzo de la pandemia del COVID-19","authors":"Luis Eduardo Peñafiel Chang","doi":"10.17533/udea.le.n95a344608","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a344608","url":null,"abstract":"Con este artículo se busca reducir la dimensionalidad de un grupo de variables económicas, sanitarias, sociales y políticas de países de América Latina y el Caribe mediante la aplicación de componentes principales (CP) y clúster, para adquirir una mejor percepción respecto a las condiciones con las que contó la región para afrontar el primer momento de la pandemia del COVID-19 con corte al 10 de abril de 2020. Entre los principales resultados se encuentra que los países que conservan mejores indicadores sociales, de estabilidad política y corrupción no solo poseen superiores infraestructuras sanitarias, sino que además fueron los que mejor gestionaron la primera fase de la pandemia. Sin embargo, si las buenas condiciones no son combinadas con estrategias de mitigación, el virus tiende a una mayor propagación. Por otra parte, se distinguen también características generales en América Latina y el Caribe, como poca inversión en salud; baja cantidad de pruebas de COVID-19 y limitada maniobra financiera. En síntesis, el panorama económico, político y social de la región muestra los grandes retos que persistirán durante y después de la pandemia.","PeriodicalId":52205,"journal":{"name":"Lecturas de Economia","volume":"1 1","pages":"11-44"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41963298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sebastián Donoso-Díaz, Oscar Arias-Rojas, Daniel Reyes-Araya
{"title":"Tendencias del financiamiento público y dilemas de la política educacional chilena (1999-2018)","authors":"Sebastián Donoso-Díaz, Oscar Arias-Rojas, Daniel Reyes-Araya","doi":"10.17533/udea.le.n95a343163","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a343163","url":null,"abstract":"Se expone la evolución del presupuesto público chileno en educación en el presente milenio, atendiendo su relevancia como componente clave del desarrollo, e indagando sobre lo que ello significa en referencia con la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) del país, como también del presupuesto público total. Las partidas presupuestarias son actualizadas y analizadas en el contexto de algunos hitos claves de las políticas educativas del período estudiado. Los principales resultados muestran incrementos importantes del presupuesto, incluso por sobre el crecimiento del PIB, acordes con las demandas sociales en este campo. No obstante, se estima que deben realizarse algunos exámenes detallados, pues no se puede continuar con un presupuesto sectorial que crece ilimitadamente, sino también se requiere de otras formas de asignación presupuestaria que impliquen un cambio estructural. Los hallazgos evidencian la importancia de avanzar en estas materias para sustentar aquellas políticas estratégicas que Chile no resuelve satisfactoriamente: segmentación social del sistema escolar, desigualdad social y baja calidad de resultados educativos.","PeriodicalId":52205,"journal":{"name":"Lecturas de Economia","volume":"1 1","pages":"167-197"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45484902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La posición cíclica de la política fiscal en Colombia durante el periodo 1990-2015","authors":"Luis Hernando Portillo Riascos","doi":"10.17533/udea.le.n95a343360","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a343360","url":null,"abstract":"Este artículo busca determinar la posición cíclica de la política fiscal en Colombia durante el periodo 1990-2015. Para este propósito, se utilizan tres variables: el gasto del gobierno, el déficit fiscal ajustado cíclicamente y la deuda pública. Como resultado de este ejercicio, se concluye que la política fiscal en Colombia mostró una posición procíclica y asimétrica, lo que quiere decir que esta herramienta de política económica actuó como un mecanismo desestabilizador de la demanda agregada y contribuyó así a amplificar los efectos generados por los ciclos externos. Por componentes del gasto, la variable con un sesgo mucho más marcado por el ciclo económico fue la inversión pública.","PeriodicalId":52205,"journal":{"name":"Lecturas de Economia","volume":"1 1","pages":"45-83"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45359893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Índice mensual de incertidumbre financiera y económica (IMIFE) para la economía colombiana","authors":"Juan Manuel Candelo-Viáfara","doi":"10.17533/udea.le.n95a343318","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a343318","url":null,"abstract":"Este artículo desarrolla un índice que permite medir los niveles de incertidumbre en la economía colombiana, al cual se le ha nombrado índice mensual de incertidumbre financiera y económica (IMIFE). Se utiliza la metodología de factores dinámicos, usando los históricos de los precios internacionales del petróleo, carbón, gas y la tasa representativa del mercado peso por dólar (TRM). Como resultados relevantes, se encuentra que el índice aumentó en momentos de crisis económica, como lo fueron los años 2008 (crisis subprime) y 2020 (Covid-19). Igualmente, se identificó un comportamiento inverso entre el valor de las acciones de las empresas colombianas y el IMIFE, además de un impacto negativo del nivel de incertidumbre sobre la economía nacional. Este índice puede ser utilizado, tanto por los elaboradores de política económica, los inversores del mercado accionario y los gerentes de las organizaciones.","PeriodicalId":52205,"journal":{"name":"Lecturas de Economia","volume":"1 1","pages":"85-104"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45796001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Poder de mercado y transmisión asimétrica de precios en Chile: el caso de la carne bovina y porcina","authors":"Ricardo Andrés Troncoso Sepúlveda","doi":"10.17533/udea.le.n95a343197","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a343197","url":null,"abstract":"Este artículo examina el efecto del poder de mercado sobre la transmisión de precios productor-mayorista en las industrias de carne bovina y porcina chilena. Se utilizaron elasticidades conjeturales para representar el poder de mercado y se estimó un modelo de corrección de errores por umbral (TECM, por sus siglas en inglés) con tres regímenes para distinguir el comportamiento de ajuste de precios con relación al equilibrio de largo plazo. Los resultados indican que el poder de mercado tiene impacto significativo en el sector bovino cuando los precios se hallan en fase decreciente. En dicha fase, los mayoristas pueden ejercer poder de mercado para ralentizar el ajuste de precios y conservar márgenes de ganancia mayores durante más tiempo. La hipótesis de simetría de largo plazo es rechazada en el sector bovino cuando se incorpora el poder de mercado y no rechazada cuando se ignora en la especificación del modelo, sugiriendo transmisión asimétrica entre los regímenes bajo y alto. Este resultado, refuerza la idea que el poder de mercado mayorista produce asimetrías en el ajuste de precios que son régimen-dependientes sólo en el sector bovino.","PeriodicalId":52205,"journal":{"name":"Lecturas de Economia","volume":"1 1","pages":"135-166"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42957870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nubia Yaneth Gómez Velasco, Orlando Gregorio Chaviano, Alba Lorena Ballesteros Alfonso
{"title":"Dinámicas de la producción científica colombiana en economía","authors":"Nubia Yaneth Gómez Velasco, Orlando Gregorio Chaviano, Alba Lorena Ballesteros Alfonso","doi":"10.17533/udea.le.n95a344139","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a344139","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo fue evaluar las tendencias de la producción científica en economía con afiliación institucional colombiana durante el periodo 2007 a 2019. Se realizó un análisis bibliométrico a partir de la información registrada en Scopus, mediante indicadores de producción, impacto y colaboración y del método de análisis exploratorio cuantitativo, usando los programas Biblioshiny, Vantage Point y VosViewer. se estudió el comportamiento de autores, revistas y temas de mayor visibilidad de publicación tales como innovación y crecimiento económico. Las principales tendencias de la producción científica de autores colombianos con mayor publicación en Scopus, presentan una tasa de crecimiento promedio anual del 13%, además de publicaciones en revistas de reconocido prestigioe importantes redes de colaboración nacional e internacional y predominio de publicaciones en coautoria (índice de 1,8), ampliando la conexión no sólo a nivel de las instituciones de educación superior, sino a través de los institutos de investigación. El conocimiento de las dinámicas de la investigación disciplinar resultado del estudio, aportó información clave para la gestión de la actividad científica y el diseño de futuras investigaciones en el país.","PeriodicalId":52205,"journal":{"name":"Lecturas de Economia","volume":"1 1","pages":"277-309"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48559455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prediciendo la llegada de turistas a Colombia a partir de los criterios de Google Trends","authors":"A. Correa","doi":"10.17533/udea.le.n95a343462","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a343462","url":null,"abstract":"Este artículo examina si los criterios de búsqueda de Google Trends son útiles para predecir la llegada mensual de turistas a Colombia. Para este fin, se compara un modelo base que utiliza como predictor los rezagos propios de la llegada de turistas con dos especificaciones alternativas: (i) el modelo base aumentado con la inclusión de datos mensuales de Google Trends; y (ii) el modelo base, pero modificado con la inclusión de datos semanales de Google Trends. Los resultados obtenidos presentan evidencia estadísticamente significativa de que los datos de Google Trends aportan beneficios a la evaluación y predicción de llegadas de turistas a Colombia. En particular, se encuentra que datos de alta frecuencia (semanales) agregan alto valor predictivo en comparación con los modelos que usan datos de la misma frecuencia (mensuales). De este modo, la industria del turismo y los encargados de la política pública de turismo pueden apoyarse de la capacidad predictiva de los datos de Google Trends para mejorar sus procesos de planeación en el corto y mediano plazo.","PeriodicalId":52205,"journal":{"name":"Lecturas de Economia","volume":"1 1","pages":"105-134"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47973884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. Pesce, F. Pedroni, Etelvina Chavez, M.ª Paz Moral, M. A. Rivero
{"title":"Opciones exóticas","authors":"G. Pesce, F. Pedroni, Etelvina Chavez, M.ª Paz Moral, M. A. Rivero","doi":"10.17533/udea.le.n95a342627","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a342627","url":null,"abstract":"El artículo desarrolla un análisis conceptual de la literatura sobre opciones exóticas a partir de dos objetivos específicos: primero, describir los principales conceptos, características y tipos de opciones exóticas; segundo, analizar la evolución de las publicaciones en la temática. Metodológicamente, se efectúa una investigación documental de autores clásicos y una revisión sistemática de la literatura bajo protocolo en las bases de datos bibliográficas Scopus y Web of Science. Las 96 publicaciones obtenidas se someten a análisis bibliométricos y de contenido. Se identifican trabajos publicados mayoritariamente en revistas (72%) entre 2006 y 2015 (64%), en su mayoría sobre valoración de opciones exóticas. Las opciones dependientes de la trayectoria del precio del activo subyacente son las más utilizadas, en especial barrera, lookback y asiáticas. Como contribución teórica, el análisis de la evolución de la literatura representa un cimiento sustancial para futuros estudios pues permite individualizar las publicaciones más relevantes sobre opciones exóticas, detectar brechas en el campo del conocimiento y reconocer temas en auge. A nivel práctico, la mejor comprensión del tema podría derivar en una mayor utilización de instrumentos exóticos.","PeriodicalId":52205,"journal":{"name":"Lecturas de Economia","volume":"1 1","pages":"231-275"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43653496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Hernando Portillo-Riascos, Edinson Ortiz-Benavides
{"title":"La vulnerabilidad externa de la economía colombiana en el periodo 1990-2015: un análisis comparativo","authors":"Luis Hernando Portillo-Riascos, Edinson Ortiz-Benavides","doi":"10.17533/UDEA.LE.N94A339023","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.LE.N94A339023","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es cuantificar la vulnerabilidad externa de la economía colombiana para el lapso 1990-2015. Para alcanzar este propósito, se calcularon dos indicadores, tomando como referencia la propuesta de Abeles y Valdecantos (2016). A partir de los resultados encontrados, se evidenció que, durante el transcurso del periodo estudiado, la economía colombiana, durante el transcurso del periodo estudiado, incrementó tanto su vulnerabilidad real como la financiera. Frente a este hallazgo, se argumentó que la mayor vulnerabilidad externa de este país se explica por dos razones: a) la incapacidad de esta economía para modificar su modelo de inserción comercial basado en la explotación de los recursos naturales y b) el incremento de la dependencia del financiamiento externo.","PeriodicalId":52205,"journal":{"name":"Lecturas de Economia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43288114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Danilo Rodríguez Rosero, Ruber Erlinton Ordoñez Ortega, M. Hidalgo-Villota
{"title":"Determinantes del rendimiento académico de la educación media en el departamento de Nariño, Colombia","authors":"Diego Danilo Rodríguez Rosero, Ruber Erlinton Ordoñez Ortega, M. Hidalgo-Villota","doi":"10.17533/UDEA.LE.N94A341834","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.LE.N94A341834","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es explicar los factores determinantes del rendimiento académico de la educación media en el departamento de Nariño, Colombia. Para tal efecto, se estimaron dos modelos econométricos de respuesta ordinal: probit y logit ordenados a partir de los resultados del examen de Estado de la educación media ICFES-SABER 11 aplicado en 2018. La variable dependiente utilizada es politómica, correspondiente al orden de menor a mayor de los puntajes obtenidos en dicha prueba y como variables explicativas son consideradas la educación de los padres de familia, el estrato socioeconómico, el sexo, el acceso a tecnologías de aprendizaje de uso masivo, la naturaleza jurídica de las instituciones educativas, su ubicación geográfica y el número de horas semanales que una proporción de estudiantes de educación media dedica a actividades laborales. Los resultados muestran que el acceso a herramientas tecnológicas de aprendizaje como computadoras y conexión a internet, el mayor nivel educativo de los padres de familia, la condición de ser varón y el estudiar en una institución educativa oficial urbana aumenta la probabilidad de obtener un mejor rendimiento académico","PeriodicalId":52205,"journal":{"name":"Lecturas de Economia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47423879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}