Boletin Cientifico del Centro de Museos最新文献

筛选
英文 中文
Novedades de los briófitos en Aguazul, Casanare, Colombia 哥伦比亚卡萨纳雷阿瓜祖尔苔藓植物的新发展
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2023-01-01 DOI: 10.17151/bccm.2023.27.1.1
Diego Andrés Moreno G, J. Gil N, M. Morales P
{"title":"Novedades de los briófitos en Aguazul, Casanare, Colombia","authors":"Diego Andrés Moreno G, J. Gil N, M. Morales P","doi":"10.17151/bccm.2023.27.1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2023.27.1.1","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar la riqueza, distribución y preferencia de sustratos de los briófitos en dos zonas (El Triunfo y El Englobe) del municipio de Aguazul, Casanare. Alcance: Contribuir al conocimiento de la brioflora de una región poco estudiada, además del reconocimiento y su diversidad briofitica es mayor a la registrada actualmente. Metodología: A partir de una caracterización en dichas zonas (piedemonte llanero), se realizó un muestro general y uno con cuatro parcelas (20x50 m), para cada localidad; se recolectaron los briófitos en todos los sustratos (corteza, tronco en descomposición, roca, raíz aflorante, suelo y hojas), y se registraron las formas de vida (matas, tapiz, péndulo, trama, cojines, tapiz liso, tapiz ascendente, tapiz taloso y tapiz reptante). Principales resultados: Se encontraron 88 especies (45 hepáticas y 43 musgos). Lejeuneaceae es la familia más rica (27 especies), y en musgos Sematophyllaceae e Hypnaceae (6 especies cada una). A nivel de géneros, Plagiochila presenta los valores más altos (6 especies), seguido de Lejeunea (5), Sematophyllum y Fissidens (4 taxones cada uno). Las especies más abundantes son Neckeropsis undulata (Hedw.) Reichardt, Lejeunea laetevirens Nees & Mont. y Sematophyllum subpinnatum (Brid.) E. Britton. El sustrato tronco presentó 66 especies. La forma de crecimiento pleurocárpico (musgos) fue la más frecuente (43,12%), y las hepáticas foliosas (31,47%). La forma de vida en matas es la más representativa en musgos (184 registros), y en hepáticas el tapiz (106). Se presentan 42 nuevos registros de briófitos para el departamento de Casanare. Conclusiones: La composición de especies es congruente con lo registrado en bosques de tierras bajas, con mayor porcentaje de taxones de hepáticas sobre musgos, dominancia de Lejeuneaceae en todos los sustratos. Se aumenta el número de especies de briófitos en 90 hepáticas y 70 musgos, y se presenta el primer listado de brioflora para Casanare. ","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44068757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Physicochemical and Biological Structure as Indicators of the Environmental Quality of Surface Water Streams 地表水流环境质量的物理化学和生物结构指标
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2023-01-01 DOI: 10.17151/bccm.2023.27.1.3
J. Perez, Zulma Edelmira Rocha Gil, Gabriel Ricardo Cifuentes Osorio, Claudia Constanza Pérez Rubiano, Dumar Ariel Parrales Ramírez
{"title":"Physicochemical and Biological Structure as Indicators of the Environmental Quality of Surface Water Streams","authors":"J. Perez, Zulma Edelmira Rocha Gil, Gabriel Ricardo Cifuentes Osorio, Claudia Constanza Pérez Rubiano, Dumar Ariel Parrales Ramírez","doi":"10.17151/bccm.2023.27.1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2023.27.1.3","url":null,"abstract":"The lower basin of the Cusiana River is an area affected by various socioeconomic activities. This study aims to establish the physicochemical and biological structure of areas influenced by agriculture, livestock, and wastewater discharges from urban areas. Sampling was conducted at two locations, the municipality of Aguazul and the municipality of Maní in the Casanare department, Colombia. Four monitoring surveys were carried out considering seasonal differences in rainfall and drought. The variables analyzed were: temperature, alkalinity, conductivity, turbidity, BOD, COD, total hardness, total phosphorus, nitrates, dissolved oxygen, pH, suspended solids and sampling of benthic macroinvertebrate communities. To assess water quality in the sampled periods, physicochemical indicators ICA NSF were estimated, considering the intended uses of the water resource, and reporting average quality. A total of 1491 individuals were reported, distributed across seven orders and 20 families. The BMWP/Col index was calculated for the two monitoring stations. The Aguazul station showed doubtful water, categorized as slightly polluted waters, which decreased significantly to moderately polluted waters. The Maní Station transitioned from dubious to critical condition and from moderately polluted to very polluted waters. Studies of this nature allow entities to make informed decisions regarding the proper using and management of the region’s water systems.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49580834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aproximación a la estructuración ecológica de la comunidad de lagartijas Anolis Daudin, 1802 (Squamata: Dactyloidae) de los bosques secos de los Montes de María en el Caribe colombiano 哥伦比亚加勒比地区maria山脉干燥森林中蜥蜴群落的生态结构研究,1802 (Squamata: Dactyloidae)
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2023-01-01 DOI: 10.17151/bccm.2023.27.1.8
Ricardo José Ortega De la Rosa, Rafael Ángel Moreno Arias, Neis José Martínez Hernández
{"title":"Aproximación a la estructuración ecológica de la comunidad de lagartijas Anolis Daudin, 1802 (Squamata: Dactyloidae) de los bosques secos de los Montes de María en el Caribe colombiano","authors":"Ricardo José Ortega De la Rosa, Rafael Ángel Moreno Arias, Neis José Martínez Hernández","doi":"10.17151/bccm.2023.27.1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2023.27.1.8","url":null,"abstract":"En los bosques secos tropicales (BST), los Anolis son el grupo de lagartos que presentan los valores más altos de abundancia y diversidad en algunos tipos de hábitat, sin embargo, la información y el conocimiento que se tiene sobre este grupo y sus interacciones ecológicas aún es escasa. Se registró información sobre el uso de recursos espaciales y alimenticios de cinco especies de estas lagartijas, con el fin de realizar un análisis unificado de traslape de nicho en tres coberturas del suelo (bosque de ribera, interior de bosque y vegetación abierta) en la vereda la Flecha, San Jacinto, Bolívar. Se encontró que, tanto en la época seca como en lluvias, los valores de traslape alimenticio fueron menores que para los recursos espaciales, resultados que favorecen la hipótesis de complementariedad de nicho y que podrían indicar que, en ambas épocas climáticas, los recursos limitantes para el ensamblaje de Anolis en el área de estudio serían los alimenticios. Los valores de traslape espacial por pares de especies indicaron que A. auratus fue estadísticamente diferente en el uso de los recursos espaciales a las otras especies. En ambas épocas climáticas, el par de especies que presentó los valores más altos de traslape tanto para los recursos espaciales y alimenticios fueron A. gaigei y A. gr. fuscoauratus. Los resultados de esta investigación muestran que las estrategias de coexistencias de las especies de Anolis son importantes para la estructuración de estas lagartijas en el BST en los Montes de María, Caribe colombiano.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47460187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Morfología larval, clave para inmaduros y ciclos de vida de Megasoma actaeon L, M. elephas F. y M. janus ramirezorum S & A (Coleoptera: Melolonthidae: Dynastinae) en Colombia 哥伦比亚Megasoma actaeon L、M. elephas F.和M. janus ramirezorum S & A(鞘翅目:Melolonthidae: Dynastinae)幼虫形态、未成熟和生命周期的关键
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2022-07-01 DOI: 10.17151/bccm.2022.26.2.14
Luis Carlos Pardo Locarno, Kazuho Kobayashi
{"title":"Morfología larval, clave para inmaduros y ciclos de vida de Megasoma actaeon L, M. elephas F. y M. janus ramirezorum S & A (Coleoptera: Melolonthidae: Dynastinae) en Colombia","authors":"Luis Carlos Pardo Locarno, Kazuho Kobayashi","doi":"10.17151/bccm.2022.26.2.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.2.14","url":null,"abstract":"Los escarabajos gigantes de la tribu Dynastini (Coleoptera: Melolonthidae) reúnen en Colombia tres géneros y 14 especies. Megasoma Kirby o escarabajos elefante, está representado por cuatro especies; no obstante, lo carismáticas y famosas, han permanecido poco exploradas en su biología, por lo que esta investigación se propuso describir los estados inmaduros y realizar los ciclos de vida de Megasoma actaeon, M. elephas y M. janus ramirezorum en Colombia. En el marco de varios proyectos institucionales, se confinaron parentales de las tres especies en diferentes momentos (1998-2012 y 2017-2019), implementando protocolos de cría, en un laboratorio de bioensayos (Palmira, Valle, 24o C, 980 msnm); la toma de datos se realizó cada quince días e incluyó información sobre ancho de cabeza, ancho a nivel del tórax y longitud corporal; en el proceso algunos ejemplares fueron fijados para el estudio decaracteres larvales, descripción, fotografía y elaboración de artes gráficos; los ciclos de vida de las tres especies se desarrollaron de huevo a adulto, compilándose en tablas los datos de los tiempos y medidas de crecimiento de los estados de huevo, L1, L2, L3, prepupa, pupa y adultos; los resultados evidenciaron ciclos de vida muy largos, de varios años: Megasoma actaeon 3.2-3.3 años, M. elephas 2.4-2.6 años y M. janus ramirezorum 3.1-3.2 años; las larvas de tercer instar (L3), pupas macho y hembra fueron descritas e ilustradas, presentándose las claves taxonómicas respectivas. En cuanto a la morfología larval, la redescripción de M. actaeon discrepó (maxila con 4-5 dientes estriduladores), M. elephas fue más coincidente (con diferencias menores en la quetotaxia cefálica y del dorsum del segmento abdominal I, quizás por razones geográficas), mientras que M. janus ramirezorum se describe por primera vez y se incorporó a la clave en el grupo de especies grandes con 4-5 dientes estriduladores en la maxila, ancho cefálico entre 11-18 mm, con el diámetro de los espiráculos abdominales agrandados progresivamente y bulla poco convexa, casi vertical. Finalmente, se deja como recomendación continuar las investigaciones en estas especies de supervivencia frágil, dados los ciclos de vida muy largos y la intensa deforestación de su hábitat. ","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45727652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto de Radopholus similis en el crecimiento de genotipos de musáceas de importancia económica Similis Radopholus对具有经济意义的藓类植物基因型生长的影响
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2022-07-01 DOI: 10.17151/bccm.2022.26.2.4
Yohana Maritza Viveros Folleco, Óscar Adrián Guzmán Piedrahita, Bernardo Villegas Estrada
{"title":"Efecto de Radopholus similis en el crecimiento de genotipos de musáceas de importancia económica","authors":"Yohana Maritza Viveros Folleco, Óscar Adrián Guzmán Piedrahita, Bernardo Villegas Estrada","doi":"10.17151/bccm.2022.26.2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.2.4","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de cuatro materiales de musáceas a diferentes densidades de población de R. similis en condiciones de almácigo. A los 45 días después de siembra, 448 plántulas de plátano (Musa AAB ‘Dominico hartón’, Musa ABB ‘Guineo’) y de banano (Musa AAA ‘Gros Michel’ y Musa AA ‘Bananito’) fueron inoculadas con 0, 100, 500, 1.000, 3.000, 5.000 y 10.000 hembras de R. similis. Las plantas se evaluaron a los 60 y 90 días después de la inoculación(ddi) bajo un diseño experimental completamente aleatorio. En las variables peso seco total de plántula-PSTP y longitud de raíces-LR, R. similis ocasionó más del 48% de reducción en promedio. Los materiales de plátano fueron más susceptibles al nematodo con poblaciones finales promedio en raíces-PFNR de 215.575 y 134.181 individuos/100g de raíces en ‘Guineo’ y ‘Dominico Hartón’, respectivamente; mientras que en ‘Gros Michel’ y ‘Bananito’ se obtuvieron 82.676 y 44.897 individuos, respectivamente. La población inicial del nematodo presentó una correlación lineal negativa (P<0,05) con el factor de reproducción-FR, es así que con poblaciones iniciales de 100 y 500 individuos el FR fue el más alto en todos los genotipos; por el contrario, con las poblaciones entre 1.000 y 10.000 individuos, el FR fue significativamente menor en los cuatro genotipos de musáceas. En conclusión, las plántulas de los materiales de plátano tuvieron menores valores en las variables PSTP y LR al igual que PFNR, mientras que en los materiales de banano el daño fue menor. ","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42908411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Synanthropy and ecological aspects of the Muscidae (Diptera) in the Andean Amazon, Florencia, Caquetá, Colombia 哥伦比亚卡奎塔、弗洛伦西亚、安第斯亚马逊地区蝇科的群落学和生态方面
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2022-07-01 DOI: 10.17151/bccm.2022.26.2.5
Yardany Ramos Pastrana, Eric Córdoba Suarez, Marta Wolf
{"title":"Synanthropy and ecological aspects of the Muscidae (Diptera) in the Andean Amazon, Florencia, Caquetá, Colombia","authors":"Yardany Ramos Pastrana, Eric Córdoba Suarez, Marta Wolf","doi":"10.17151/bccm.2022.26.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.2.5","url":null,"abstract":"Objective: The objective of this research was to analyze the synanthropic and ecological aspects of the Muscidae species in the municipality of Florencia, Caquetá, Colombia. Scope. Promote knowledge of the diversity of Muscidae in the Colombian Andean Amazon, given their medical, forensic, and ecological importance. Methodology: Sampling was conducted monthly over six months, in three habitats (urban, rural, and forest) using Van SomerenRydon traps baited with fish, chicken viscera, decomposing onion, and human feces. Four traps (one per bait) were installed in each habitat for 48 hours each month. Samples were collected every 12 hours. Results: The synanthropic index was calculated. A total of 4,916 specimens from 21 species and eight genera were collected, 11 of them are new records in Colombia: Chaetagenia stigmatica, Graphomya maculata, Morellia dendropanasis, Morellia hirtitibia, Morellia lopesae, Ophyra capensis, Philornis falsificus, Philornis masoni, Philornis schildi, Philornis setinervis, Polietina flavithorax. The species with the highest synanthropic index that showed strong preference for dense human settlements were Morellia violacea, M. basalis, M. dendropanasis, and Ophyra capensis. The most abundant species were Biopyrellia bipuncta, Cyrtoneuropsis gemina and M. violacea, all three evidenced a preference for human settlements. Conclusions: These results suggest that certain species can be used as ecological indicators of disturbance in humid forests in Colombia.","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45990095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Mariposas de la tribu Morphini (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae) de la olección de Entomología del MHN-Unicauca, Popayán, Colombia 哥伦比亚popayan MHN-Unicauca昆虫学委员会Morphini部落的蝴蝶(鳞翅目:蛱蝶科:Satyrinae)
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2022-07-01 DOI: 10.17151/bccm.2022.26.2.12
Alfonso Villalobos Moreno, María Cristina Gallego Ropero
{"title":"Mariposas de la tribu Morphini (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae) de la olección de Entomología del MHN-Unicauca, Popayán, Colombia","authors":"Alfonso Villalobos Moreno, María Cristina Gallego Ropero","doi":"10.17151/bccm.2022.26.2.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.2.12","url":null,"abstract":"Objetivo: reportar las mariposas de la tribu Morphini de la Colección de Entomología del Museo de Historia Natural de la Universidad de Cauca (Popayán, Colombia). Alcance: publicar un listado de especies, y realizar análisis museológicos, biológicos y de historia natural sobre la tribu Morphini del MHN-Unicauca. Metodología: se revisó la Colección de Entomología del MHN-Unicauca para identificar las especies de la tribu Morphini y realizar análisisdescriptivos sobre temas museológicos y un análisis de la calidad del inventario encontrado. Resultados: se examinaron 117 especímenes de mariposas de la tribu Morphini del MHNUnicauca (Popayán, Colombia), pertenecientes a tres especies del género Antirrhea Hübner [1822], una especie de Caerois Hübner [1819] y siete especies (12 subespecies) de Morpho Fabricius [1807]. Conclusiones: los 117 ejemplares examinados pertenecen 16 subespecies,siendo la más abundante M. helenor rugitaeniatus con 39 especímenes. Sin embargo, los análisis estadísticos indican que para la zona, potencialmente se pueden encontrar 39,08 subespecies, lo que se explicaría por la gran complejidad del área de influencia del MHN-Unicauca. Este análisis permite ubicar a la tribu Morphini como un grupo de gran potencial de estudio. ","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48382637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Distribución potencial del caracol gigante africano (Achatina fulica Bowdich 1822) en Colombia 非洲巨型蜗牛(Achatina fulica bowdich 1822)在哥伦比亚的潜在分布
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2022-07-01 DOI: 10.17151/bccm.2022.26.2.13
Alan Giraldo, Angie Patiño, R. Lozano, Mario Garcés
{"title":"Distribución potencial del caracol gigante africano (Achatina fulica Bowdich 1822) en Colombia","authors":"Alan Giraldo, Angie Patiño, R. Lozano, Mario Garcés","doi":"10.17151/bccm.2022.26.2.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.2.13","url":null,"abstract":"Objetivo: establecer la distribución potencial de la especie invasora Achatina fulica (caracol gigante africano) en Colombia con base en la idoneidad ambiental. Alcance: proporcionar elementos a las autoridades ambientales e investigadores nacionales para fortalecer los procesos de investigación y las acciones de manejo y control de esta especie invasora en Colombia. Metodología: se implementó un modelo de distribución potencial para el caracolgigante africano en Colombia bajo el algoritmo MaxEnt, utilizando las variables climáticas de World Clim. Principales Resultados: la variable que más contribuyó fue la precipitación del mes más cálido seguido de la máxima temperatura del mes más cálido. El 50% de los departamentos del país presentaron una ocupación probable superior al 50%, siendo los más afectados Córdoba y Atlántico con un área de ocupación probable por encima del 80%. Se identificó una adecuación ambiental del 100% en localidades asociadas a alta densidad de centros urbanos. Conclusión: se presentan evidencias de la asociación de esta especie invasora a los centros urbanos de país y se identifica el riesgo de invasión por departamentos. ","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49423669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estructura y diversidad florística de dos bosques andinos en el Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de La Montaña (Riosucio, Caldas, Colombia) 我们的坎德拉里亚夫人-德拉蒙特土著保护区(哥伦比亚卡尔达斯里奥苏西奥)两片安第斯森林的结构和植物多样性
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2022-07-01 DOI: 10.17151/bccm.2022.26.2.1
Cesar A. Duque Castrillón, J. A. Sierra Giraldo
{"title":"Estructura y diversidad florística de dos bosques andinos en el Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de La Montaña (Riosucio, Caldas, Colombia)","authors":"Cesar A. Duque Castrillón, J. A. Sierra Giraldo","doi":"10.17151/bccm.2022.26.2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.2.1","url":null,"abstract":"Objetivo: analizar la estructura y diversidad florística en dos localidades del resguardo indígena Nuestra Señora Candelaria de La Montaña del municipio de Riosucio, Caldas: La Soledad y Palermo. Alcance: aportar al conocimiento sobre la flora arbórea de la selva subandina y selva andina de Caldas. Metodología: en ambas localidades se realizó un transecto de 0,1 ha. Se estudiaron todos los individuos con DAP ≥ 2,5 cm. Principales resultados: en La Soledad se registraron 382 individuos, 77 especies y 37 familias, en Palermo se registraron 274 individuos, 82 especies y 40 familias. Entre las dos localidades el número de especies compartidas es 31 (Jaccard = 24% de similitud). Los bosques de La Soledad son más diversos (50 especies efectivas) que los de Palermo (47 especies). Rubiaceae, Lauraceae y Melastomataceae fueron las familias con mayor riqueza de especies para ambos bosques y Arecaceae y Cyatheaceae tienen los mayores valores de importancia ecológica (IVI) en La Soledad y Verbenaceae en Palermo. Wettinia kalbreyeri conocida localmente como “palma macana o macana” es la especie más importante de acuerdo con los valores del IVI. Cinco especies presentan alguna categoría de riesgo a la extinción, entre estas se destaca la presencia de Calatola costaricensis (Metteniusaceae) y Magnolia hernandezii (Magnoliaceae), en la categoría en Peligro (EN). Conclusiones: la presencia de estas especies evidencia la importancia de dichos bosques en la conservación de la diversidad florística a nivel regional y nacional, no obstante, a pesar de las restricciones para su explotación y su comercialización, estas prácticas aún se siguenrealizando, lo que representan un riesgo para sus poblaciones regionales. ","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41989191","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Actualización, sistematización y estimación del índice de salud de la Colección de Peces del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Colombia 哥伦比亚卡尔达斯大学自然历史博物馆鱼类收藏健康指数的更新、系统化和估计
Boletin Cientifico del Centro de Museos Pub Date : 2022-07-01 DOI: 10.17151/bccm.2022.26.2.8
Jose J. Henao Osorio, Yenny A. Valencia Bedoya, Yesica Velásquez Duque, Héctor E. Ramírez Chaves
{"title":"Actualización, sistematización y estimación del índice de salud de la Colección de Peces del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Colombia","authors":"Jose J. Henao Osorio, Yenny A. Valencia Bedoya, Yesica Velásquez Duque, Héctor E. Ramírez Chaves","doi":"10.17151/bccm.2022.26.2.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.2.8","url":null,"abstract":"Objetivos: actualizar, sistematizar y evaluar el estado de la Colección de Peces (Ictiología) del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas (MHN-UCa). Alcance: identificar fortalezas y debilidades en el proceso de curaduría de la colección para evitar su deterioro y garantizar su permanencia. Metodología: en primer lugar, se revisaron 467 lotes de peces, la información de los ejemplares se ordenó y sistematizó según los estándares de Darwin Core. Además, se calculó el Índice de Salud de la Colección (ISC) para 467 lotes y, por último, se realizó una revisión bibliográfica con el fin de identificar artículos que citaran ejemplares depositados en la colección. Principales resultados: la colección está constituida por 756 individuos, agrupados en 467 lotes, distribuidos en 8 órdenes, 30 familias, 66 géneros y 86 especies. El orden más representativo fue Characiformes con 187 registros y 37 especies. Ensu mayoría, los registros provienen de los departamentos de Cesar (219) y Caldas (141), sin embargo, hay algunos registros de los departamentos de Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Cundinamarca, Meta, Putumayo, Risaralda y Tolima. El resultado del ISC final realizado en 2022 fue del 80,93%, lo que indica que la colección cuenta con buenas condiciones de almacenamiento e identificación de los especímenes ingresados. Conclusiones: actualmente la colección de peces del MHN-UCa se encuentra en buen estado, no obstante, es importante promover la recolección y conservación de ejemplares de peces dulceacuícolas en la colección, además de incentivar la investigación y publicación de resultados que hayan empleado los ejemplares depositados en el MHN-UCa. ","PeriodicalId":52107,"journal":{"name":"Boletin Cientifico del Centro de Museos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49431546","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信