{"title":"Predictores de mortalidad en trauma abdominal: Revisión sistemática y metaanálisis.","authors":"Laura Marcela Ortiz Fernández, Luz Angela Flórez Barreto, Diana Marcela Peñaranda Ramírez, Andrés Camilo Cabarcas Martínez, María Alejandra Ruiz Álvarez, Leslie Melissa Bolaños Melo","doi":"10.35687/s2452-454920240042086","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240042086","url":null,"abstract":"El traumatismo abdominal es una causa importante de mortalidad en personas jóvenes. Los objetivos de la revisión fueron identificar los factores de riesgo asociados a mortalidad en trauma abdominal y determinar la incidencia de mortalidad.Se realizó una revisión sistemática y metaanálisis donde se incluyeron diez estudios observacionales que proporcionaron información sobre 188.400 participantes. Los factores de riesgo fueron los siguientes; edad avanzada DME 0,27 [IC 95%: 0,15;0,38], herida por arma de fuego OR 1,71 [IC 95%: 1,52;1,93], lesiones asociadas OR 2,94 [IC 95%: 1,98;4,37], lesión vascular OR 4,83 [IC 95%: 3,09;7,55], aumento del número de transfusiones de glóbulos rojos DME 1,07 [IC 95%: 0,96;1,19] y lesión de órgano sólido OR 2,13 [IC 95%: 1,51;3,00]. La mortalidad osciló entre el 5 al 25,8% y los factores de riesgo descritos fueron predictores de mortalidad en trauma abdominal. ","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"9 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141803405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista de CirugíaPub Date : 2024-07-25DOI: 10.35687/s2452-454920240041989
L. J. Palacios-Fuenmayor, Alejandra Ochoa-Pineda, Paola Gonzalez-Ausique, Natalia Guzmán-Arango
{"title":"Linfadenectomía extendida en cáncer de colon derecho. Revisión de la evidencia.","authors":"L. J. Palacios-Fuenmayor, Alejandra Ochoa-Pineda, Paola Gonzalez-Ausique, Natalia Guzmán-Arango","doi":"10.35687/s2452-454920240041989","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240041989","url":null,"abstract":"El cáncer colorrectal es el tercer cáncer en incidencia a nivel mundial con una alta tasa de morbimortalidad y hasta la fecha la cirugía continúa siendo la única opción curativa. Es por esto que es importante el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas junto con la consolidación y refuerzo de los conocimientos, para tener un impacto positivo en el tratamiento de los pacientes con cáncer de colon. Recientemente se han desarrollado técnicas como la linfadenectomía extendida y la escisión mesocolónica completa en el cáncer de colon derecho que parecen ser prometedoras en mejorar la sobrevida y el tiempo libre de enfermedad de los pacientes. Sin embargo, existen interrogantes y falta de consenso para recomendar alguna de estas como el estándar de oro para el manejo quirúrgico de estos pacientes. El objetivo de esta revisión es describir en qué consisten estas técnicas en la cirugía del cáncer de colon derecho, los resultados que se han obtenido al realizarlas y evaluar la pertinencia de este procedimiento en todos los pacientes que vayan a ser sometidos a cirugía curativa de cáncer de colon derecho.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"45 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141805717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista de CirugíaPub Date : 2024-07-25DOI: 10.35687/s2452-454920240042063
Diego García Prado, Alejandro Nicolás Readi Vallejos, Gonzalo Alfredo Campaña Villegas
{"title":"Cáncer anal avanzado durante el embarazo. Caso clínico.","authors":"Diego García Prado, Alejandro Nicolás Readi Vallejos, Gonzalo Alfredo Campaña Villegas","doi":"10.35687/s2452-454920240042063","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240042063","url":null,"abstract":"Objetivo: Presentar un caso infrecuente de carcinoma de células escamosas (CCE) anal en una mujer joven embarazada.Material y Métodos: Se realizó recopilación de la información en base a ficha clínica posterior al consentimiento informado de la paciente.Resultados: Se trata de una mujer de 34 años embarazada con CCE anal estadio IIIB. Se manejó con quimioterapia antes del parto, seguido de cesárea y quimiorradioterapia después del nacimiento. La paciente experimentó una regresión clínica e imagenológica completa posterior al tratamiento, pero presentó un recrecimiento tumoral temprano requiriendo amputación abdomino-perineal, con bordes quirúrgicos negativos.Discusión: El tratamiento del cáncer anal (CA) en mujeres embarazadas se basa en un enfoque multidisciplinario adecuando las guías clínicas vigentes. Establece un desafío desde el punto de vista ético que debe considerar el impacto en la salud de la madre y el feto. La confusión de síntomas con patología benigna y propios del embarazo pueden jugar en contra del diagnóstico precoz. ","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"34 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141804397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista de CirugíaPub Date : 2024-07-25DOI: 10.35687/s2452-454920240042153
Diego Valenzuela, Tomás Gonzalez, S. Benítez, A. Moya, Jessica Mahn, Claudia Albornoz
{"title":"Traducción al español y adaptación transcultural del cuestionario SAQ (Synkinesis Assessment Questionnaire) para pacientes con parálisis facial","authors":"Diego Valenzuela, Tomás Gonzalez, S. Benítez, A. Moya, Jessica Mahn, Claudia Albornoz","doi":"10.35687/s2452-454920240042153","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240042153","url":null,"abstract":"Introducción: Las sincinesias faciales son una de las consecuencias crónicas de la parálisis facial con mayor limitación funcional, psicológica y social. Se definen como movimientos involuntarios que acompañan a movimientos voluntarios en otro grupo muscular.Si bien existen varios tratamientos para la sincinesia facial, existe una limitación en la evaluación de sus resultados debido a la escasa universalidad de escalas de graduación para evaluar la sincinesia. El cuestionario de evaluación de sincinesias (Sykinesis Assessment Questionnaire-SAQ) ha demostrado ser simple, fiable y válido para la severidad autoreportada de las sincinesias. Objetivo: Realizar la validación lingüística y transcultural al idioma español chileno del cuestionario “SAQ”, que sea aplicable a la población chilena. Materiales y métodos : Mediante la metodología Guillemin, el instrumento fue traducido al español por traductores certificados independientes para luego ser adaptado a nuestra población y contratraducido al inglés para determinar su concordancia con el cuestionario original. El instrumento traducido y adaptado fue aplicado a una muestra de 10 pacientes para evaluar la dificultad en comprensión y aplicabilidad.Resultados: Todos los participantes comprendieron y respondieron el cuestionario sin presentar dificultades de lenguaje. No hubo sugerencias mayores respecto a la adaptación.Conclusión: Se obtuvo una traducción adaptada al español chileno de la escala SAQ para evaluar sincinesias faciales en pacientes con parálisis facial, pudiendo ser utilizada en los pacientes de Chile.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"48 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141805006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista de CirugíaPub Date : 2024-07-25DOI: 10.35687/s2452-454920240042053
Tan Duy Vu, Hieu Trung Nguyen, Anh Lan Tran, Son Diem
{"title":"Intususcepción intestinal post cirugía de trauma abdominal","authors":"Tan Duy Vu, Hieu Trung Nguyen, Anh Lan Tran, Son Diem","doi":"10.35687/s2452-454920240042053","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240042053","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"21 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141802978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista de CirugíaPub Date : 2024-07-25DOI: 10.35687/s2452-454920240042030
Fatme Valentina Diaz Gasaly, Juan Andres Mansilla Espinosa, Andres Ignacio Troncoso Trujillo, Nelson Muñoz Perez, Armando Soto Fuentes, Pablo Navarro Cáceres
{"title":"Procalcitonina y Proteína C reactiva como predictores precoces de fuga anastomótica en pacientes sometidos a cirugía resectiva de colon con anastomosis primaria electiva","authors":"Fatme Valentina Diaz Gasaly, Juan Andres Mansilla Espinosa, Andres Ignacio Troncoso Trujillo, Nelson Muñoz Perez, Armando Soto Fuentes, Pablo Navarro Cáceres","doi":"10.35687/s2452-454920240042030","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240042030","url":null,"abstract":"Introducción: La filtración anastomótica (FA) es una complicación quirúrgica, que tiene una incidencia de 2-14% y una tasa de mortalidad del 5-22%. El diagnóstico se basa en criterios clínicos y radiológicos; se asocia a re-intervenciones, mayor estadía hospitalaria y costos. Objetivo: Evaluar el uso de proteína C reactiva (PCR) y procalcitonina (PCT) como predictores precoces de FA en cirugía de colon electiva. Material y método Estudio observacional prospectivo. 107 pacientes sometidos a colectomía parcial por cáncer con anastomosis primaria electiva, en el servicio de cirugía del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco desde abril 2019 hasta abril 2022. Se realizó medición de PCR y PCT en todos los pacientes los primeros 4 días postoperatorios. La medida de resultado primario fue determinar la sensibilidad, especificidad y valor predictivo negativo (VPN) de la PCR y PCT para la FA.Resultados: 7,4% del total presentó FA. Los valores de PCT y PCR se elevaron en todos los pacientes con tendencia a la normalización al cuarto día postoperatorio, excepto si presenta complicación postquirúrgica. El análisis de la curva ROC mostró un área bajo la curva de 93% y 75% para PRC y PCT respectivamente al tercer día postoperatorio, siendo ésta la mejor combinación.Conclusión Tanto la PCT como PCR son predictores útiles de FA, con una alto VPN al tercer día postoperatorio, éstos preceden a la clínica y obligan a un estudio de imágenes para confirmar el diagnóstico y actuar de manera inmediata, con el objetivo de disminuir la morbimortalidad asociada a esta complicación.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"44 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141805379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista de CirugíaPub Date : 2024-07-25DOI: 10.35687/s2452-454920240042124
Valentina Pantoja de Prada, Gonzalo Ulloa Valenzuela, Daniela Diaz Cabezas, Karla Valenzuela Carvajal, Francisca Ortíz Matamala, Cristian Rebolledo Díaz
{"title":"Asociación entre género y la elección de especialidades médicas en Chile","authors":"Valentina Pantoja de Prada, Gonzalo Ulloa Valenzuela, Daniela Diaz Cabezas, Karla Valenzuela Carvajal, Francisca Ortíz Matamala, Cristian Rebolledo Díaz","doi":"10.35687/s2452-454920240042124","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240042124","url":null,"abstract":"Introducción: La elección de la especialidad médica depende de varios factores, como el género. Existe una distribución desigual según el género entre las profesiones de la salud, en medicina las especialidades también se distribuyen de forma desigual. No se cuenta con estudios recientes sobre la situación nacional. Objetivo: Analizar la asociación del sexo como variable en la elección de especialidades médicas en Chile entre los años 2020 y 2022.Materiales y métodos: Estudio transversal con datos de quienes ingresaron a especialidades por Etapa de Destinación y Formación (EDF) o Concurso Nacional de Ingreso al Sistema Nacional de Servicios de Salud (CONISS) entre 2020 y 2022. Se comparó el sexo con el mecanismo y año de ingreso, la especialidad y su modalidad.Resultados: La muestra incluyó a 2.759 postulantes (49% mujeres y 51% hombres). Las mujeres se encuentran mayoritariamente en especialidades no quirúrgicas y con turnos (p<0.001), mientras que los hombres se encuentran en mayor proporción en las especialidades quirúrgicas y con turnos (p<0.001). Traumatología, neurocirugía y urología fueron las especialidades donde existen mayor proporción de hombres mientras que medicina familiar pediátrica, geriatría y pediatría con mayoría de mujeres.Discusión y conclusión: Encontramos una asociación entre el sexo como variable independiente y la elección de especialidades médicas en Chile entre los años 2020 y 2022. Factores como estilo de vida, equilibrio entre trabajo y vida personal, estatus social y barreras socioculturales pueden influir en la elección de una especialidad médica. Existen marcadas diferencias en la relación sexo/especialidades, en algunas especialidades médicas.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"28 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141805938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista de CirugíaPub Date : 2024-05-20DOI: 10.35687/s2452-454920240032052
Tomás González Arestizábal, Álvaro José Morales Palma, Deycies Ivonne Gaete Letelier, Matías Panza Csendes, Attila Csendes Juhasz
{"title":"Resultados a largo plazo del tratamiento quirúrgico de Hernias Hiatales tipo III y IV con y sin refuerzo protésico","authors":"Tomás González Arestizábal, Álvaro José Morales Palma, Deycies Ivonne Gaete Letelier, Matías Panza Csendes, Attila Csendes Juhasz","doi":"10.35687/s2452-454920240032052","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240032052","url":null,"abstract":"IntroducciónEl tratamiento de las Hernias Hiatales (HH) tipo III y IV es quirúrgico. Hay controversia sobre el refuerzo con malla. Nuestro objetivo fue comparar los resultados a largo plazo entre el uso o no de refuerzos protésicos. Materiales y métodos Cohorte prospectiva de 96 pacientes con HH tipo III y IV, entre los años 1997 y 2015 en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se evaluaron las características radiológicas, endoscópicas y funcionales pre y postoperatorias. Recidiva definida como recurrencia mayor a 3 cm. Análisis estadístico con chi2 y Test U-Mann-Whitney. P-value <0,05 ResultadosSeguimiento completo en el 82% de los pacientes, con una media de 117 meses. 63% de los casos el tamaño herniario fue <10 cm, con una media de 9 cms. El 25% presentó un vólvulo gástrico, con un tamaño promedio de 10,9, cm siendo significativamente mayor que los que no presentaron (p<0,0001). El porcentaje mediano de tiempo con pH<4 en 24 hr fue 9,6%, sin encontrarse correlación con el tamaño herniario (R= 0,009). La media de la presión del esfínter esofágico inferior fue 8,9 mm Hg, sin encontrar correlación con el tamaño de la hernia (R= 0,0004). Se utilizó malla en el 41% de los casos. Recidiva ocurrió en el 29.7% del grupo con prótesis y en el 28,6% del sin malla, sin diferencias significativas (p=0,84). ConclusionesEn el seguimiento a largo plazo (> a 10 años) de HH tipo III y IV reparadas quirúrgicamente, no hay diferencias en la recidiva clínica con o sin el uso de mallas. ","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"11 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141119814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista de CirugíaPub Date : 2024-05-20DOI: 10.35687/s2452-454920240031987
Christophe Riquoir Altamirano, Andrés Iglesias Bettini, Constanza Jara Jara, José Tomás Larach Kattan, Felipe Bellolio Roth, Gonzalo Urrejola Schmied
{"title":"Adaptación transcultural del cuestionario validado ACHFPSQ acerca de satisfacción con el servicio de alimentación intrahospitalario para su aplicación en Chile","authors":"Christophe Riquoir Altamirano, Andrés Iglesias Bettini, Constanza Jara Jara, José Tomás Larach Kattan, Felipe Bellolio Roth, Gonzalo Urrejola Schmied","doi":"10.35687/s2452-454920240031987","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240031987","url":null,"abstract":"Introducción: La malnutrición es una complicación hospitalaria asociada a mayor morbimortalidad, modificable al mejorar la ingesta nutricional. Para esto es fundamental conocer la satisfacción del paciente sobre la alimentación intrahospitalaria. Actualmente no existe una herramienta validada y adaptada a población chilena para evaluar dicha esfera. Objetivo: elaborar una adaptación transcultural del cuestionario validado ACHFPSQ, que ha demostrado ser capaz de identificar aspectos a mejorar en calidad y planificación de la alimentación intrahospitalaria y aplicar medidas correctivas a partir de sus observaciones con un impacto positivo en el servicio de alimentación. Materiales y métodos: La metodología de este proceso, aplicada en un foro interno entre los autores, se basó en una serie de traducciones desde el idioma original e inversas al español de Chile que fueron unificadas en un instrumento consenso con el cual se realizó una prueba piloto en 30 pacientes. Tras dicha prueba, se recogieron las sugerencias de los encuestados para aplicar modificaciones y un control de calidad de adaptaciones transculturales para definir la versión final del instrumento. Resultados: el foro de autores evaluó positivamente las traducciones, debiendo realizar una sola modificación aclarativa al instrumento. En la prueba piloto, un 93% requirió asistencia para completar la encuesta. Solo dos encuestados hicieron sugerencias, sin impacto en el instrumento final. Discusión y conclusión: el cuestionario se convierte en una nueva herramienta disponible para evaluar estándares de calidad de servicio y otros indicadores nutricionales, permitiendo objetivar el impacto de posibles cambios en los servicios de alimentación.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141119848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista de CirugíaPub Date : 2024-05-20DOI: 10.35687/s2452-454920240032093
Italo Braghetto, Juan Hepp, M. Figueroa
{"title":"ESTÁ LA CIRUGÍA ACADÉMICA EN JAQUE? Visión acerca de los cirujanos/as del futuro","authors":"Italo Braghetto, Juan Hepp, M. Figueroa","doi":"10.35687/s2452-454920240032093","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240032093","url":null,"abstract":"La cirugía académica requiere de un compromiso mayor comparado a la práctica quirúrgica fuera de centros académicos. Es mucho mas demandante por la carga docente y de investigación que involucra aparte de la labor asistencial, lo cual provoca conflictos en la relación laboral, familiar y desarrollo profesional integral. Las futuras generaciones tienen aspiraciones y visiones diferentes de cómo enfrentar el trabajo diario sin descuidar la calidad de vida. En este articulo se analizan los diferentes factores que afectan este equilibrio y como se espera que se manejar el escenario laboral en los próximos años. ","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"21 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141120078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}