{"title":"La ley tunecina contra la discriminación racial: contexto social y norma jurídica","authors":"Carmelo Pérez Beltrán","doi":"10.5209/anqe.95971","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anqe.95971","url":null,"abstract":"Entre los debates que surgen en Túnez tras la Primavera Árabe, el tema del racismo es uno de los que emerge con mayor fuerza en al espacio público debido a la vulnerabilidad de la población negra del país y a la discriminación sociopolítica que durante décadas han sufrido estas personas. Esta compleja realidad social ha propiciado también el surgimiento de un importante movimiento antirracista que ha reivindicado diversas demandas sociales y políticas a favor de la minoría negra del país, incluyendo una legislación eficaz contra el racismo. Este trabajo parte de la hipótesis de que el activismo de la sociedad civil más comprometida con la discriminación racial ha propiciado la adopción de la Ley Orgánica 2018-50 relativa a la eliminación de todas las formas de discriminación racial, un importante texto que, por primera vez en la historia de Túnez, define la noción de discriminación y establece una serie de medidas penales y preventivas.","PeriodicalId":513556,"journal":{"name":"Anaquel de Estudios Árabes","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141360146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La enseñanza de las colocaciones del árabe estándar moderno desde un enfoque traductológico","authors":"Abdelmajid Amehdar","doi":"10.5209/anqe.89034","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anqe.89034","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se abordan detalladamente cuestiones relacionadas con la enseñanza de las colocaciones del árabe estándar moderno en contextos multilingües, tomando como caso los centros docentes franceses en Marruecos. En ese contexto, se estudiarán las principales taxonomías que se han desarrollado en los últimos años para saber qué tipo de colocación se debe llevar al aula, con todas las ventajas que ello conlleva. Al mismo tiempo, veremos cmo seleccionarlas y presentarlas para memorizarlas y reutilizarlas más tarde. A continuación, se analizarán algunos errores colocacionales, teniendo en cuenta las características intrínsecas de estas unidades léxicas y las dificultades que entraña su adquisición. De ahí la necesidad de examinar este tema desde un enfoque traductológico, basándose en las teorías de aprendizaje de segundas lenguas. Este procedimiento nos permitirá aprenderlas de forma práctica y contextualizada de acuerdo con su función comunicativa. Esto se conseguirá, en particular, mediante actividades susceptibles de desarrollar adecuadamente la competencia fraseológica de los usuarios.","PeriodicalId":513556,"journal":{"name":"Anaquel de Estudios Árabes","volume":" 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140998281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Madrid islámico, Madrid olvidado: análisis de la disonancia patrimonial desde el caso del lienzo de muralla de la Cuesta de la Vega","authors":"Javier García Ferragud","doi":"10.5209/anqe.93422","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anqe.93422","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza la disonancia patrimonial, en forma de aparente desconexión con ciertas herencias patrimoniales, por diversos motivos, en torno a los restos arqueológicos de la muralla islámica de Madrid, partiendo del caso del lienzo de la Cuesta de la Vega. Para ello se ha estudiado la documentación arqueológica generada en las últimas décadas del siglo pasado y se ha planteado un análisis relacionando dicha información con otros factores importantes para la interpretación patrimonial, como la identidad y la construcción cultural del discurso. Así pues, en este artículo se pretende transitar desde lo particular (el lienzo de muralla) hacia lo general (líneas de estudio, debates y referencias), relacionado con otros casos de patrimonio islámico en la ciudad de Madrid. El resultado permite profundizar en el conocimiento del patrimonio cultural y de su gestión, así como de los factores sociales, ideológicos y culturales que han influido directamente en ello, configurando un discurso cultural sesgado sobre las realidades patrimoniales heredadas socialmente. Todo ello se ha podido realizar gracias a la consulta de expedientes arqueológicos y la documentación adjunta a los mismos, lo que se perfila como una herramienta de gran utilidad de cara a otros trabajos","PeriodicalId":513556,"journal":{"name":"Anaquel de Estudios Árabes","volume":" 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141001152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La literatura eritrea y su actualidad en lengua árabe","authors":"Isaac Donoso Jiménez","doi":"10.5209/anqe.92704","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anqe.92704","url":null,"abstract":"A raíz del éxito internacional de autores de la diáspora eritrea como Abū Bakr Khaāl y Ḥaŷī Ŷābir se suscita el interés por conocer la extensión de la literatura eritrea en lengua árabe, y reflexionar sobre el canon contemporáneo y actual de la literatura árabe. Consecuentemente, en este trabajo tomamos como estudio de caso Eritrea y describimos el estado de la cuestión historiográfico y presente sobre la islamización y arabización de la Abisinia histórica, atendiendo a la sociología de la lengua y el aspecto cultural de su producción letrada. Tratamos de identificar referencias, autores y obras en la definición de un relato coherente de las Letras Eritreas en sus diferentes lenguas: árabe, tigriña, tigré, italiano e inglés —por primera vez en nuestra bibliografía académica—, para centrarnos finalmente en el boom de la narrativa eritrea en lengua árabe, y terminar con un estudio preliminar de las más importantes novelas eritreas en árabe. ","PeriodicalId":513556,"journal":{"name":"Anaquel de Estudios Árabes","volume":"188 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141001856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nueva edición crítica de Maḥāsin al-maŷālis de Ibn al-‘arīf","authors":"A. Shafik","doi":"10.5209/anqe.91833","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anqe.91833","url":null,"abstract":"En 1933 Asín Palacios publicó una primera edición de Maḥāsin al-maŷālis (Excelencias de las sesiones), obra que merecía ser reeditada, del sufí almeriense Ibn al-‘Arīf. Ya se aprecia que el editor no contó con el manuscrito más cercano a la época del autor, dando más preferencia al documento más largo como base de su texto crítico. Esta nueva edición de los manuscritos estudiados que aquí se presenta, es más rigurosa, fiable y próxima al ideal del autor. Responde a la necesidad de subsanar los defectos de la edición previa y otros intentos posteriores menos logrados para publicar Maḥāsin acorde a la realidad del texto manejado por los eruditos medievales. Así que, empleamos el manuscrito más antiguo, amén de los comentaristas sufíes que sirven de apoyo para la fijación del texto. Además, el aparato crítico no solo tiene en cuenta las variantes que presentan los manuscritos tal como reflejan las previas ediciones, sino también sus distintas fuentes tanto religiosas y místicas como literarias.","PeriodicalId":513556,"journal":{"name":"Anaquel de Estudios Árabes","volume":"349 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140228014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El drama rural en la novela española y egipcia: Los santos inocentes de Miguel Delibes y al-Wasīyya (El feudo) de Jalīl Ḥasan Jalīl","authors":"Madian Maghrabi","doi":"10.5209/anqe.92864","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anqe.92864","url":null,"abstract":"Este trabajo de investigación consiste en el análisis y la comparación de dos novelas muy destacadas dentro de la literatura española y egipcia: Los santos inocentes (1983) y al-Wasīyya (1987). La finalidad de este estudio reside en acercar la realidad árabe a la española, poniendo de relieve la confluencia y la similitud que existen entre ambas novelas, que se manifiestan en unos rasgos muy comunes en la forma de vida de los personajes: explotación, conformismo u obediencia ciega, humillación y marginación a las que están sometidos los protagonistas de las dos novelasen un espacio rural muy similar.","PeriodicalId":513556,"journal":{"name":"Anaquel de Estudios Árabes","volume":"89 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140480792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Historia de Mabrūka. Un siglo de incertidumbres sobre la esclavitud en Tetuán, Marruecos","authors":"Josep Lluís Mateo Dieste, L. Medina, Hasna Daoud","doi":"10.5209/anqe.91804","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anqe.91804","url":null,"abstract":"En este trabajo analizamos las incertidumbres del período final de la esclavitud en Marruecos a través de la historia de vida de Mabrūka, comprada en Tetuán en 1927 y fallecida en 1996. Reconstruimos su recorrido vital a partir de los documentos custodiados por los descendientes de la familia Medina que la compró y de una encuesta oral entre los miembros de aquélla, con el fin de mostrar los cambios experimentados en la vida de Mabrūka y su propia agencia social, como aportación a los nuevos enfoques sobre la esclavitud. Las principales conclusiones son que el proceso de manumisión de esclavos quedó en un limbo al no existir una abolición formal de la esclavitud y los silencios sobre la vida de Mabrūka confirman estas incertidumbres. Por otro lado, Mabrūka mantuvo un vínculo sentimental con la familia Medina, aún después de iniciar su vida como mujer libre, y poco antes de morir dejó en herencia sus propiedades a la familia compradora, ya que estaba convencida de que persistía entre ellos un vínculo de walā’. Este gesto provocó un cortocircuito legal cuando el Consejo de Ulemas de Tetuán evidenció la nebulosa jurídica sobre la esclavitud y declaró inexistente a efectos legales el vínculo entre la liberta y la familia compradora.","PeriodicalId":513556,"journal":{"name":"Anaquel de Estudios Árabes","volume":"111 30","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139616405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gori, Alessandro; Hernández, Adday; Perho, Irmeli (eds.): Arabic Literature of Africa: TheWritings of the Muslim Peoples of Northeastern Africa. Leiden y Boston: Brill, Handbook of Oriental Studies. Section 1 The Near and Middle, vol. 13/3b, 2022, xviii + 193 pp.","authors":"Marta G. Novo","doi":"10.5209/anqe.93691","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/anqe.93691","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":513556,"journal":{"name":"Anaquel de Estudios Árabes","volume":"113 32","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139616197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}