Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica最新文献

筛选
英文 中文
Etnobotánica de los criollos del Chaco Subhúmedo argentino II: descripción y análisis diacrónico comparativo de la significación y del manejo de sus plantas forrajeras 阿根廷亚湿润查科地区克里奥尔人的人种植物学 II:对其饲用植物的意义和管理进行描述和异时空比较分析。
Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica Pub Date : 2024-03-28 DOI: 10.31055/1851.2372.v59.n1.42527
G. F. Scarpa
{"title":"Etnobotánica de los criollos del Chaco Subhúmedo argentino II: descripción y análisis diacrónico comparativo de la significación y del manejo de sus plantas forrajeras","authors":"G. F. Scarpa","doi":"10.31055/1851.2372.v59.n1.42527","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v59.n1.42527","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Se estudian los conocimientos sobre las plantas forrajeras de los criollos del centro-norte de la provincia del Chaco (Argentina), así como sus formas de manejo y efectos extra-alimenticios que las mismas tienen sobre el ganado. \u0000M&M: Se emplean entrevistas registradas a 51 pobladores criollos durante seis campañas realizadas entre 2017 y 2022. Se describen los usos en su preciso contexto socio-cultural de referencia y se compilan y actualizan datos etnobotánicos inéditos sobre la temática con los cuales se efectúa una comparación diacrónica con los actuales.\u0000Resultados: Se registra un total de 624 datos etnobotánicos sobre 185 tipos de forrajes correspondientes a 143 taxa vegetales nativos o asilvestrados y 11 exóticos. Un total de 31 datos etnobotánicos se obtuvieron respecto a sus prácticas forrajeras, así como 34 acerca de los efectos extra-alimentarios de su ingestión. Solo la mitad del total de plantas y tipos de forrajes registrados a campo resultaron idénticos a los citados en fuentes históricas inéditas sobre la temática para el mismo complejo biocultural. En total se registran 850 datos etnobotánicos asociados a 348 plantas forrajeras.\u0000Conclusiones: Los conocimientos sobre plantas forrajeras se hallan embebidos de un sesgo socio-cultural basado en una valoración diferencial del ganado que las consume. Este enorme volumen de conocimientos y apreciaciones del bosque nativo como fuente de mantención de sus animales de cría reafirma la elevada significación que posee su actividad ganadera como fuente de sustento para los criollos del Chaco.","PeriodicalId":511407,"journal":{"name":"Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica","volume":"39 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140372160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Redescubrimiento de Dioscorea trifurcata (Dioscoreaceae) a más de cien años de su última recolección en Argentina 在阿根廷最后一次采集三叉薯蓣(薯蓣科)100 多年后的重新发现
Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica Pub Date : 2024-03-28 DOI: 10.31055/1851.2372.v59.n1.43115
P. N. Asesor, E. Bulacio, Pablo Demaio
{"title":"Redescubrimiento de Dioscorea trifurcata (Dioscoreaceae) a más de cien años de su última recolección en Argentina","authors":"P. N. Asesor, E. Bulacio, Pablo Demaio","doi":"10.31055/1851.2372.v59.n1.43115","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v59.n1.43115","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Dioscorea es el género más diverso morfológicamente, más rico en especies y con mayor distribución de la familia Dioscoreaceae. Dioscorea trifurcata es una especie poco conocida, con dos ejemplares recolectados en 1910 y 1916 en la provincia de Catamarca, Argentina. Sin embargo, recientemente la especie fue citada para Brasil y se localizaron nuevas poblaciones en cercanías a la localidad tipo. En virtud del nuevo material disponible, este artículo tiene por finalidad actualizar aspectos de la morfología, hábitat y distribución de D. trifurcata.\u0000M&M: Los nuevos ejemplares recolectados en la provincia de Catamarca se analizaron e identificaron a especie utilizando bibliografía específica y por comparación con el material original de Dioscorea trifurcata y de otros ejemplares de Dioscorea en diferentes herbarios.\u0000Resultados: Se brinda una descripción morfológica detallada de Dioscorea trifurcata junto con ilustraciones, fotografías y un mapa de distribución geográfica. Se pone en duda la presencia de la especie en Brasil.\u0000Conclusiones: El redescubrimiento de Dioscorea trifurcata abre la posibilidad de realizar nuevos estudios basados en múltiples líneas de evidencia para corroborar la delimitación y distribución de la especie. Se destaca la importancia de los herbarios regionales y de contar con colecciones recientes y completas de especies poco conocidas para el registro y conservación de la biodiversidad.","PeriodicalId":511407,"journal":{"name":"Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica","volume":"52 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140371418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Listado florístico, estado de conservación, y unidades de vegetación de Isla Valdés, Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (Chubut, Argentina) 南巴塔哥尼亚海洋跨辖区公园(阿根廷丘布特省)巴尔德斯岛的植物名录、保护状况和植被单元。
Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica Pub Date : 2024-03-28 DOI: 10.31055/1851.2372.v59.n1.42239
L. Marino, Patricia L. Simon, Kevin J. Jacobi, Santiago J. Behr, C. C. González
{"title":"Listado florístico, estado de conservación, y unidades de vegetación de Isla Valdés, Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (Chubut, Argentina)","authors":"L. Marino, Patricia L. Simon, Kevin J. Jacobi, Santiago J. Behr, C. C. González","doi":"10.31055/1851.2372.v59.n1.42239","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v59.n1.42239","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral es un área protegida que alberga una gran biodiversidad. Dentro del Parque se encuentra Isla Valdés, isla de la cual se desconoce su vegetación y en la que se han introducido conejos europeos, una especie herbívora invasora. Los objetivos del presente trabajo son: a) conocer la riqueza florística de Isla Valdés; b) evaluar el estado de conservación de su flora; c) identificar y caracterizar las diferentes unidades de vegetación; d) analizar las diferencias y sus posibles causas entre las unidades de vegetación.M&M: se recorrió la isla estableciendo las diferentes unidades de vegetación. En cada una se realizaron tres transectas, con el Método Holístico Florístico paraáreas áridas, semiáridas y subhúmedas. Con los datos obtenidos se calcularon parámetros de la estructura de la vegetación y ecológicos, se elaboró un listado de la composición florística, se describió cada unidad de vegetación, y se evaluó estado de conservación actual de la vegetación.Resultados: Se identificaron 74 especies, distribuidas en 31 familias botánicas. Se identificaron cinco unidades de vegetación con diferente composición florística y fisonomía vegetal. Doce especies se encuentran en la Lista roja preliminar de las plantas endémicas de la Argentina, y dos presentan categoría de conservación internacional (lista roja de la UICN yCITES).Conclusiones: El trabajo constituye el primer listado florístico de Isla Valdés, y aporta información importante para la toma de decisiones de manejo.","PeriodicalId":511407,"journal":{"name":"Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica","volume":"37 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140371896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Nuevas citas del género Emmanuelia (Ascomycetes Liquenizados, Peltigerales) para el norte de Argentina 阿根廷北部 Emmanuelia 属(地衣拟子囊菌,盾形目)的新记录
Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica Pub Date : 2024-03-28 DOI: 10.31055/1851.2372.v59.n1.43707
María Pía Rodríguez, Andrea Michlig, Orlando Fabián Popoff
{"title":"Nuevas citas del género Emmanuelia (Ascomycetes Liquenizados, Peltigerales) para el norte de Argentina","authors":"María Pía Rodríguez, Andrea Michlig, Orlando Fabián Popoff","doi":"10.31055/1851.2372.v59.n1.43707","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v59.n1.43707","url":null,"abstract":"Introducción y Objetivos: En este trabajo se presenta una revisión del género Emmanuelia en el Norte de Argentina, con el fin de incrementar el conocimiento de este grupo de líquenes en el país. Las especies pertenecientes a este género, descripto recientemente, se encontraban previamente dentro de Lobaria. \u0000M&M: Se estudiaron muestras depositadas en el herbario CTES coleccionadas en las selvas del Norte argentino. Se realizó un análisis morfológico y anatómico, mediante microscopio estereoscópico y óptico, y análisis químico del material, mediante reacciones puntuales de color, con hidróxido de potasio al 10% (K), hipoclorito de sodio (C) y K seguido de C (KC), y cromatografía en capa delgada (CCD) con solventes A y C. \u0000Resultados: Mediante el estudio del material, se determinó la presencia de tres especies en las selvas del Norte argentino, para las cuales se amplía el rango de distribución: Emmanuelia elaeodes y E. erosa representan nuevas citas para el país, y E. tenuis amplía su distribución para la provincia de Corrientes. Cada especie es descrita e ilustrada, y se presenta una clave dicotómica de las especies presentes en Argentina. \u0000Conclusiones: Este trabajo permitió ampliar y actualizar el conocimiento acerca de este grupo de líquenes en Argentina, con la adición de especies previamente no conocidas para el país. Además, se pudo confirmar la presencia de E. tenuis y determinar que E. patinifera no se encontraría en Argentina.","PeriodicalId":511407,"journal":{"name":"Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica","volume":"6 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140373234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ranunculus acris (Ranunculaceae), especie potencialmente invasora: confirmación de su presencia en Argentina y naturalización en Tierra del Fuego. Ranunculus acris(Ranunculaceae),一种潜在的入侵物种:确认其在阿根廷的存在以及在火地岛的归化。
Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica Pub Date : 2024-03-08 DOI: 10.31055/1851.2372.v59.n1.40925
Luciano Javier Selzer, Luciana M. Mestre
{"title":"Ranunculus acris (Ranunculaceae), especie potencialmente invasora: confirmación de su presencia en Argentina y naturalización en Tierra del Fuego.","authors":"Luciano Javier Selzer, Luciana M. Mestre","doi":"10.31055/1851.2372.v59.n1.40925","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v59.n1.40925","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: la especie europea Ranunculus acris es invasora en el mundo, y ha sido citada para el noreste y sur de Argentina. Sin embargo, su presencia no es concluyente, no citándose en floras recientes del país. El objetivo del trabajo es confirmar la presencia de la especie R. acris en Argentina y su naturalización en Tierra del Fuego. Además, se propone analizar su morfología y su potencial comportamiento invasor en el nuevo ambiente.\u0000M&M: Se estudiaron especímenes herborizados de R. acris y otras especies del género Ranunculus, y poblaciones en su ambiente natural, en zonas antropizadas de la ciudad de Ushuaia y alrededores, Tierra del Fuego. Se analizó de forma comparada la morfología y estableció la identidad taxonómica sobre la base del material tipo, y descripciones y claves previas. Para estudiar el potencial invasor de R. acris se utilizó una matriz de riesgo de invasión y bibliografía especializada.\u0000Resultados: Se confirma la presencia de R. acris para Argentina, ampliando su rango de distribución en el extremo sur del país, y se reconoce como naturalizada en Tierra del Fuego. Sobre la base del análisis morfológico se identificó el receptáculo glabro, el hábito erecto y las hojas profundamente lobadas como caracteres de valor taxonómico. Según el análisis de la matriz de riesgo de invasión, se establece que R. acris posee un alto potencial invasor.\u0000Conclusión: Las especies de Ranunculus para Tierra del Fuego se incrementan en nueve, siendo dos de ellas exóticas. Debería evaluarse la posibilidad de eliminar las poblaciones naturalizadas de R. acris en el extremo sur argentino debido a su alto potencial invasor.","PeriodicalId":511407,"journal":{"name":"Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica","volume":"35 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140257660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización fotosintética y anatomía foliar de Chenopodium album y Ch. hircinum (Chenopodiaceae) en un valle de altura del Noroeste Argentino. 阿根廷西北部高海拔山谷中白藜芦醇(Chenopodium album)和白藜芦醇(Ch. hircinum)的光合作用特征和叶片解剖。
Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica Pub Date : 2024-03-08 DOI: 10.31055/1851.2372.v59.n1.42881
S. E. Buedo, M. I. Mercado, J. Gonzalez
{"title":"Caracterización fotosintética y anatomía foliar de Chenopodium album y Ch. hircinum (Chenopodiaceae) en un valle de altura del Noroeste Argentino.","authors":"S. E. Buedo, M. I. Mercado, J. Gonzalez","doi":"10.31055/1851.2372.v59.n1.42881","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v59.n1.42881","url":null,"abstract":"Introducción y Objetivo: Chenopodium album (exótica) y Ch. hircinum (nativa) sonmalezas de distintos ambientes de Argentina tolerando diversos factores de stress y ofreciendo potencial para el mejoramiento de Ch. quinoa a ambientes tropicales.El objetivo de este trabajo es explorar la anatomía foliar y el comportamientofisiológico fotosintético de ambas especies a fin de identificar característicasdeseables para el mejoramiento de quinoa.\u0000M&M: Se evaluaron los rasgos morfológicas y fisiológicas foliares en ambas especies, las cuales crecen espontáneamente en un valle de alta montaña (1.995m s.n.m., Tucumán, Argentina).\u0000Resultados: Ch. hircinum exhibió mayor asimilación fotosintética neta, conductancia estomática, concentración interna de CO2, respiración nocturna ypunto de compensación lumínica. Ch. album presentó una mayor capacidad decarboxilación, eficiencia intrínseca en el uso del agua, una mayor cantidad depigmentos protectores y carotenoides y láminas foliares con células del mesófiloen empalizada isodiamétricas más pequeñas, con mayor porcentaje de espacios aéreos intercelulares y mayor densidad de glándulas de sal. Estas características otorgarían a Ch. album la capacidad de sobrevivir en ambientes de alta montaña.\u0000Conclusión: Los atributos observados en ambas especies resultan interesantespara el mejoramiento dirigido de la quinoa.","PeriodicalId":511407,"journal":{"name":"Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica","volume":"15 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140257865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Avance de la frontera urbana a expensas de bosques nativos en diferentes categorías de protección en el valle de Traslasierra, Córdoba (Argentina) 以牺牲科尔多瓦(阿根廷)Traslasierra 山谷不同保护类别中的原生林为代价推进城市边界。
Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica Pub Date : 2024-03-08 DOI: 10.31055/1851.2372.v59.n1.42560
L. Cavallero, Francisco G. Alaggia, D. Lopez
{"title":"Avance de la frontera urbana a expensas de bosques nativos en diferentes categorías de protección en el valle de Traslasierra, Córdoba (Argentina)","authors":"L. Cavallero, Francisco G. Alaggia, D. Lopez","doi":"10.31055/1851.2372.v59.n1.42560","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v59.n1.42560","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: El avance de la frontera urbana ha causado la pérdidade ecosistemas naturales. En el sector serrano del valle de Traslasierra (Córdoba,centro de Argentina), la población aumentó en los últimos años por lo que en este trabajo analizamos el avance de la urbanización en relación a la vegetación nativa, la fragilidad ambiental y la categoría de conservación según la Ley 26.331 (“Ley de bosques”) en dos municipios: Villa de Las Rosas (VLR) y San Javier-Yacanto (SJY).M&M: A través de imágenes satelitales georreferenciamos todas las edificacionesprevias y posteriores a la sanción de la Ley de bosques para VLR y SJY. Además,analizamos el tipo de vegetación, la proximidad a cursos/cuerpos de agua, lapendiente del terreno y la categoría de conservación en la que se ubicaron lasedificaciones que aparecieron hasta 15 años después de la promulgación de la Ley de bosques.Resultados: En ambos municipios el número de edificaciones se duplicó durante el período de estudio. Más del 80% de las edificaciones avanzó sobre comunidades boscosas, menos del 15% se ubicaron en la ribera de cursos/cuerpos de agua, y más de la mitad se localizó en terrenos inclinados o muy inclinados. Finalmente, la proporción de construcciones ubicadas en áreas de alto valor de conservación se incrementó luego de la promulgación de la Ley de bosques.Conclusiones: El avance de la urbanización sobre los bosques nativos podríadeberse a la escasa regulación a nivel municipal sobre usos del suelo, a lapromoción del turismo, y a la migración urbano-rural.","PeriodicalId":511407,"journal":{"name":"Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica","volume":"22 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140258173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信