Enrique Damián Gil Guevara, Isabel Valdez Guerra, Jairo Muñoz Acosta
{"title":"Cribado de cardiopatías congénitas previo a la cirugía fetal","authors":"Enrique Damián Gil Guevara, Isabel Valdez Guerra, Jairo Muñoz Acosta","doi":"10.31403/rpgo.v70i2608","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v70i2608","url":null,"abstract":"Las cardiopatías congénitas son las malformaciones más frecuentes y significan unaalta tasa morbimortalidad neonatal, sobre todo en aquellos neonatos sin diagnósticoprenatal oportuno. Representan la primera causa de muerte infantil asociada amalformaciones congénitas. El avance de la tecnología y la estandarización de losprotocolos de diagnóstico ecográfico han permitido identificar cada vez con másprecisión las cardiopatías congénitas. Sin embargo, esto no ha sido suficiente y siguehabiendo una alta tasa de neonatos con cardiopatías congénitas no diagnosticadasen la vigilancia prenatal. Por otro lado, con el advenimiento de la cirugía fetal sehace necesario identificar la presencia de alguna cardiopatía congénita mayorque pudiera ensombrecer el pronóstico asociado con la patología fetal de fondoque hizo necesaria la intervención intrauterina. Considerando lo anterior, senecesita concientizar tanto a los padres como a los profesionales médicos sobrela importancia del cribado de cardiopatías congénitas, especialmente en aquellosfetos que van a ser sometidos a cirugía prenatal. Actualmente existe una alta tasade errores en el tamizaje de cardiopatías congénitas, lo que ocasiona ansiedad enlos padres. Esto puede deberse a una técnica inadecuada en la toma de imágenes,falta de estandarización en el protocolo de estudio basado en las guías practicasclínicas, o bien la falta de entrenamiento adecuado para realizar este tipo deestudios. El presente artículo se enfoca en los errores más comunes en el tamizajede cardiopatías congénitas durante la ecografía morfológica del segundo trimestre,tomando como base las guías practicas clínicas de ecocardiografía fetal.","PeriodicalId":507003,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia","volume":"139 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140750635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Enrique Damián Gil Guevara, Guillermo Diez Chang, Braowell Miranda Frisancho, I. Pérez, C. Bazán, Jairo Muñoz Acosta, Oswaldo Gonzales Carrillo
{"title":"Terapia fetal intracardiaca: comunicación de la primera intervención cardiaca fetal exitosa en el Perú, con correlación posnatal al nacimiento y a los 18 meses de vida","authors":"Enrique Damián Gil Guevara, Guillermo Diez Chang, Braowell Miranda Frisancho, I. Pérez, C. Bazán, Jairo Muñoz Acosta, Oswaldo Gonzales Carrillo","doi":"10.31403/rpgo.v70i2607","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v70i2607","url":null,"abstract":"La anemia fetal es una causa de morbilidad y mortalidad perinatal. Aunque tienediferentes etiologías y a pesar de la introducción de la profilaxis de inmunoglobulinaRhD, la aloinmunización sigue siendo una de sus principales causas. Estos embarazosse identifican inicialmente midiendo en el feto la velocidad sistólica máxima de laarteria cerebral media (MCA-PSV) y se debe sospechar de anemia moderada a gravecuando el MCA-PSV es ≥1,50 múltiplos de la mediana. En estos casos, el hematocritoreal se determina obteniendo sangre fetal. La intervención con una hemoglobinafetal no menor a 7 g/dL resulta en un mejor resultado fetal en comparación aesperar hasta el desarrollo de anemia grave < a 5 g/dL o hidrops. La transfusiónfetal intravascular es preferible a la transfusión intraperitoneal debido a mayorestasas de supervivencia, particularmente de fetos hidrópicos. La vena umbilical esel sitio vascular preferido debido a la facilidad de acceso y una mayor seguridaden comparación con otros sitios vasculares. La punción cardíaca directa rara vez serealiza debido a un mayor riesgo de complicaciones graves, incluida la muerte fetal.En el presente artículo presentamos el primer caso comunicado en nuestro mediode transfusión intracardiaca en un feto con anemia severa por isoinmunización Rh,el cual tuvo un manejo exhaustivo y difícil, pero con una excelente evolución fetal,neonatal y posnatal.","PeriodicalId":507003,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia","volume":"124 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140747110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencia en el manejo del embarazo ectópico cornual","authors":"Alan Francis Miranda Flores","doi":"10.31403/rpgo.v70i2601","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v70i2601","url":null,"abstract":"Antecedentes. El embarazo ectópico cornual representa del 2 al 4% de losembarazos ectópicos y es potencialmente mortal debido al riesgo de rotura uterinay consecuente hemorragia masiva, con una tasa de mortalidad de hasta 2,5%. Noexiste consenso sobre el manejo más adecuado de esta patología. Objetivo. Describirla experiencia en el manejo del embarazo ectópico cornual en el Instituto NacionalMaterno Perinatal de Lima, Perú. Metodología. Estudio descriptivo y retrospectivo depacientes con diagnóstico de embarazo ectópico cornual durante el año 2022. Losdatos se obtuvieron de los registros en las historias clínicas. El análisis estadísticose procesó en el programa SPSS 19. Resultados. De 9 casos de embarazo ectópicocornual registrados, 7 cumplieron los criterios de inclusión. La edad promedio fuede 31 años y la edad gestacional promedio 7,3 semanas de amenorrea. El 71,4% delos casos no tenía factores de riesgo. La mayoría presentó sangrado vaginal asociadoa dolor pélvico (71,4%). El valor promedio inicial de la hCG-β fue 8,262,3 mUI/mL. Eltamaño promedio de la tumoración fue 36,7 mm y 28,6% de los casos se complicócon rotura uterina. El 57,1% recibió tratamiento quirúrgico consistente en reseccióncornual, cornuostomía o inyección local de metotrexato. Conclusiones. La cirugía esel tratamiento más utilizado en el embarazo ectópico cornual. En lo últimos años,la laparoscopia es una opción quirúrgica importante con ciertas ventajas sobre lalaparotomía.","PeriodicalId":507003,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia","volume":"50 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140747710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}