Loraine I. Dávila-Caro, Katherine Pugliese-Barbosa, York Castillo-Santiago, Alberto R. Albis-Arrieta, Diego M. Yepes-Maya, Eric A. Ocampo-Batlle, María L. Grillo-Renó, A. L. Espinosa-Sarmiento, Juan B. Restrepo-Betancourt
{"title":"Valorización energética de biomasa residual de yuca para precursores de alto valor energético: caso pirólisis","authors":"Loraine I. Dávila-Caro, Katherine Pugliese-Barbosa, York Castillo-Santiago, Alberto R. Albis-Arrieta, Diego M. Yepes-Maya, Eric A. Ocampo-Batlle, María L. Grillo-Renó, A. L. Espinosa-Sarmiento, Juan B. Restrepo-Betancourt","doi":"10.18845/tm.v36i10.7007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i10.7007","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se estudió la pirólisis de residuos de yuca a través de un análisis termogravimétrico (TGA). Para este propósito, la biomasa seleccionada (yuca) fue caracterizada a partir de su poder calorífico, análisis inmediato y elemental. Para los experimentos fueron usadas tres velocidades de calentamiento (50, 75 y 100 K/min) en una atmósfera inerte con una rampa de calentamiento desde la temperatura ambiente (~25 °C) hasta 900 °C. Los resultados de la caracterización inicial mostraron un contenido de cenizas del 1,8%, y poder calorífico del 15,2 MJ/kg, convirtiendo este residuo en un candidato potencial para su uso energético a través de procesos de conversión termoquímica. Por otro lado, durante el tratamiento térmico en atmósfera inerte, el residuo de yuca experimentó un evento de pérdida de masa principal a 339,57 °C para 50 y 75 K/min (la mayor pérdida de masa fue a 50 K/min, resultando en un 12,15% del carbón) y se desplazó 34 °C cuando se trató la muestra a 100 K/min. Del análisis cinético se observó que la energía de activación aumenta conforme aumenta la conversión, donde el método Friedman que presenta altas energías de activación de 93,98, 190,98 y 182,1 kJ/mol en 0,15, 0,85 y 0,95 respectivamente. Los métodos Ozawa–Flynn–Wall (OFW) y Kissinger–Akahira–Sunose presentan un comportamiento similar para la dependencia de la energía de activación frente a la conversión y la variación es pequeña entre los resultados obtenidos con cada uno de ellos.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"158 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación del impacto sonoro del tren urbano y sus implicaciones sociales: análisis del tramo San José – Tres Ríos","authors":"Nidia Cruz-Zúñiga, Allan Rojas-Ramírez","doi":"10.18845/tm.v37i1.6559","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v37i1.6559","url":null,"abstract":"El impacto sonoro del tren urbano de pasajeros es un fenómeno poco estudiado en el país y en América Latina. En el caso particular de Costa Rica, el tren fue reactivado sin considerar aspectos como el desarrollo del uso del suelo en los alrededores, por lo que existe una potencial afectación a la población que durante años vivió al lado de líneas férreas inactivas. La metodología seguida combinó mediciones de campo en puntos clave para cada estación estudiada, el uso de sistemas de información geográfica y sondeos de opiniones de las poblaciones implicadas mediante encuestas a personas usuarias, vecinas y comerciantes en el área de influencia directa (AID). Los resultados evidencian que los niveles de contaminación sónica producidos en el evento de llegada y salida del tren en las estaciones del ramal San José – Tres Ríos sobrepasan los permitidos por ley en al menos un 10% del tiempo. Además, al entrelazar los datos de campo con el estudio de percepción se cuantificó el efecto sensorial del ruido. Los principales hallazgos evidencian que en general todas las poblaciones sienten un impacto sonoro significativo que altera su calidad de vida y la calidad del servicio; que las personas que viven o trabajan en puntos más cercanos a las estaciones han sentido una disminución de la calidad acústica y que propiciar un cambio en la planificación orientada a este medio de transporte puede ser una solución al problema.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"87 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sistema de iluminación integrada para espacios de oficina en el trópico de Costa Rica","authors":"Andrea Ávila-Zamora","doi":"10.18845/tm.v36i9.6964","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i9.6964","url":null,"abstract":"Hoy en día gracias a los avances en la investigación y al desarrollo tecnológico le concierne a la luz natural y artificial el bienestar visual del hombre y la búsqueda de las condiciones lumínicas idóneas, que garanticen el óptimo desarrollo en sus tareas cotidianas. Por medio de la metodología descriptiva, se planteó como a pesar de los avances y los continuos esfuerzos por innovar en la tecnología que se refiere al control y re-direccionamiento de la iluminación natural, aún existen caminos por explorar, ya que en muchos casos, estos avances han garantizado un gran ahorro en el consumo de energía pero no en la satisfacción visual de sus usuarios. Se formularon hipótesis en la búsqueda del uso de diferentes dispositivos de control y re-direccionamiento de la luz solar al interior de los espacios de oficina, que le permita a los usuarios de las oficinas controlar el deslumbramiento que es el principal problema presente en el clima tropical. Esta investigación concluyó que aunque se han realizado ya exploraciones sobre el tema, un trabajo teórico-experimental representaría una aportación más a la tarea cotidiana de la investigación de mejorar los conocimientos sobre el control de la iluminación natural en los países de clima tropical.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"47 36","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139204030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tres formatos de didáctica multi-metodológica aplicada al urbanismo","authors":"Tomás Martínez-Baldares, Erick Calderón-Acuña","doi":"10.18845/tm.v36i9.6962","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i9.6962","url":null,"abstract":"La práctica y aprendizaje activo son procesos claves en el último ciclo de formación del arquitecto. Este artículo documenta un esquema metodológico para hacer efectivo el vínculo con instituciones de gobierno que permiten espacios de aplicación práctica de los temas formativos más importantes en la materia. Este artículo muestra los resultados y la metodología desarrollada en tres modalidades diferentes y con tres casos aplicados: práctica profesional de vinculación, trabajo final de graduación y docencia. Cada uno de los tres formatos aluden a un caso específico que logró desarrollarse con éxito en un ámbito institucional. El proceso identificó tres dificultados claves: la pertinencia y alineación con la propuesta política, la identificación del interlocutor o enlace, y la facilidad de acceder al territorio y a la información sobre el mismo. A partir de estas se diseñó una propuesta para solventar dichas barreras y construir un proceso fluido con mecanismo de interacción constantes. El resultado puede impactar positivamente en la forma de lograr una formación dual, efectiva y lo más cercana al ejercicio profesional.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"19 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139205726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dominique Chang-Albizurez, Rosa Elena Malavassi-Aguilar
{"title":"Centro histórico de Liberia, diagnóstico arquitectónico y urbano","authors":"Dominique Chang-Albizurez, Rosa Elena Malavassi-Aguilar","doi":"10.18845/tm.v36i9.6953","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i9.6953","url":null,"abstract":"El centro histórico de Liberia es un proyecto de base comunitaria, impulsado principalmente por la Asociación para la Cultura y que fue oficializado por medio del acuerdo municipal 22-2007. Como parte de los resultados del proyecto de extensión “Línea base para la gestión sostenible del centro histórico de la ciudad de Liberia” se obtuvo un diagnóstico de la situación urbana patrimonial, que tiene influencia directa de la arquitectura colonial de Rivas de Nicaragua. Como estrategia metodológica se empleó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) organizado en cuatro fases, las principales técnicas utilizadas fueron la revisión bibliográfica; mapeos, observación no participante; entrevistas con informantes claves; registro sistemático de las características de arquitectura liberiana, entre otras. Se logró identificar aquellos inmuebles que presentan las características más relevantes de la arquitectura liberiana como lo son: muro de tierra, ya sea adobe o bahareque, techos de teja y puertas del sol. Estos resultados se encuentran asociados a la información catastral y se encuentran georreferenciados, lo que facilita su validación por parte de los actores claves. Como registro actualizado al 2021 constituye una primera herramienta para la gestión del patrimonio material del centro histórico.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"30 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139206241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Porras-Alfaro, Dawa Méndez-Álvarez, Kenia García-Baltodano
{"title":"Procesos de intervención y estado de conservación del conjunto edificatorio del Museo Nacional de Costa Rica","authors":"David Porras-Alfaro, Dawa Méndez-Álvarez, Kenia García-Baltodano","doi":"10.18845/tm.v36i9.6955","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i9.6955","url":null,"abstract":"A través de la patología de la construcción es posible definir el estado de conservación de las edificaciones. Por ello, en el marco del proyecto de investigación ‘Implementación de técnicas no invasivas para el estudio patológico en edificaciones patrimoniales’, se eligió como caso de estudio el Museo Nacional de Costa Rica, por ser un conjunto de edificaciones patrimoniales emblemáticas y protegidas por ley, en las cuales se analizaron lesiones en diversos tipos de materiales y variados sistemas constructivos del siglo XIX y XX utilizados comúnmente en el país. Además, en el cual se han desarrollado una serie de intervenciones, al menos durante los últimos 15 años para conservar y refuncionalizar el conjunto. Como parte del trabajo realizado, se llevó a cabo un proceso de documentación de las intervenciones previas en los inmuebles y se identificaron las lesiones mecánicas, químicas y físicas actuales, mediante levantamiento en campo. Esta información se sistematizó a través de 27 fichas detalladas y planos arquitectónicos con la respectiva localización de las lesiones conforme a su clasificación. Con la información obtenida se desarrolló un expediente digital que sistematiza estos procesos. Esta documentación permitirá mejorar los métodos de conservación preventiva y contar con un registro histórico de este conjunto edificatorio.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"161 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139200044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El acercamiento al cliente como estrategia pedagógica en los cursos de arquitectura","authors":"Enmanuel Salazar-Ceciliano, Danilo Valerio-Alfaro","doi":"10.18845/tm.v36i9.6956","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i9.6956","url":null,"abstract":"La simulación del ejercicio profesional es una estrategia ampliamente utilizada para acercar a los estudiantes a la resolución de proyectos arquitectónicos. Bajo este planteamiento, se planifican tareas que el arquitecto debe resolver durante su actividad laboral, de manera que los estudiantes puedan fortalecer su metodología de diseño, desarrollar habilidades blandas y poner en práctica aspectos de la ética profesional. Esta estrategia pedagógica se ha empleado en los Laboratorios de Arquitectura V y VI de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica durante los años 2021 y 2022, específicamente con actividades de acercamiento a la figura del cliente, en donde una persona externa a la Escuela expone sus necesidades al grupo para que este le genere diversas propuestas de diseño. El siguiente artículo pretende recopilar las experiencias aprendidas por el cuerpo docente durante el desarrollo de los cursos antes mencionados, con el fin de resaltar aspectos de mejora en la planificación de actividades, así como evidenciar las competencias y habilidades más favorecidas con este tipo de dinámicas.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"61 38","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139196616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose Pablo Bulgarelli-Bolaños, I. Hernández-Salazar, Elena Malavassi-Aguilar, Enmanuel Salazar-Ceciliano, María del Carmen Valverde-Solano, Ericka Solano-Fernández
{"title":"Gemelo digital en edificios patrimoniales y la evolución de este concepto en la producción científica","authors":"Jose Pablo Bulgarelli-Bolaños, I. Hernández-Salazar, Elena Malavassi-Aguilar, Enmanuel Salazar-Ceciliano, María del Carmen Valverde-Solano, Ericka Solano-Fernández","doi":"10.18845/tm.v36i9.6958","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i9.6958","url":null,"abstract":"Los objetivos de esta comunicación son describir qué se entiende por “gemelo digital de obras patrimoniales” y presentar el resultado de un análisis bibliométrico en torno a publicaciones científicas en donde se aborda este concepto. Los artículos que se consideran se encuentran registrados en la base de datos Elsevier Scopus, para el periodo comprendido entre el 2018 y julio 2022. Este análisis fue desarrollado por el equipo de investigación del proyecto: “Gemelo digital como herramienta de gestión del plan de conservación programada; caso de estudio: foyer y fumadores del Teatro Nacional de Costa Rica”, del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Esta producción científica se realizó previo al inicio formal de la ejecución del proyecto, con el fin de generar una contextualización del tema y como insumo para el desarrollo de sus objetivos. Entre los índices bibliométricos descritos se encuentran: autores, momento de publicación, afiliaciones, países con mayor producción científica relacionada al concepto y principales nichos de investigación. Se consideraron 35 publicaciones en total, producidas por 151 autores, de 66 afiliaciones, en 21 países. Se determinó que, si bien dentro de la producción científica existe la conceptualización del gemelo digital de obras patrimoniales, se evidencian pocos casos de aplicación y, por tanto, del desarrollo de la herramienta.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139205299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosa Elena Malavassi-Aguilar, Laura Chaverri-Flores, F. J. Mojica-Mendieta, Luis Guillermo Acosta-Vargas
{"title":"Historia, valores y significados del Parque Nacional, San José, Costa Rica","authors":"Rosa Elena Malavassi-Aguilar, Laura Chaverri-Flores, F. J. Mojica-Mendieta, Luis Guillermo Acosta-Vargas","doi":"10.18845/tm.v36i9.6959","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i9.6959","url":null,"abstract":"El Parque Nacional se ubica en el distrito Carmen, en el Cantón Central de San José. Es parte del Paseo de las Damas, que junto con el Jardín de Paz y los Parques Morazán y España, experimentaron una importante transformación desde finales del siglo XIX en el marco de los gobiernos liberales. El Monumento Nacional es el principal elemento de este parque, alrededor del que gira su historia durante los siglos XX y XXI, y que marca los valores y significados que lo caracterizan. A partir de este monumento se identifican discursos ligados a la construcción de la identidad nacional. El entorno inmediato del parque experimenta importantes cambios durante los siglos XX y XXI, por ejemplo, con la construcción de edificios institucionales y con la introducción de elementos como esferas de piedra precolombinas, que refuerzan los discursos de poder presentes desde los orígenes del parque. El texto incluye una reseña de la evolución del parque desde su origen hasta la actualidad. Luego analiza los discursos presentes en las distintas fuentes consultadas para identificar valores y significados identificados en la zona en estudio.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"29 34","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139205687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ariel Valerín-Víquez, I. Hernández-Salazar, Jose Pablo Bulgarelli-Bolaños
{"title":"Influencia estilística-constructiva de la arquitectura caribeña costarricense no residencial del Centro Histórico de la ciudad de Limón","authors":"Ariel Valerín-Víquez, I. Hernández-Salazar, Jose Pablo Bulgarelli-Bolaños","doi":"10.18845/tm.v36i9.6957","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i9.6957","url":null,"abstract":"En este artículo, se comunican los resultados del primer objetivo específico del Trabajo Final de Graduación (TFG) titulado “Conservación de las estructuras en madera de la arquitectura caribeña costarricense no residencial con declaratoria patrimonial”, para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Dicho objetivo es identificar los sistemas constructivos de los inmuebles en estudio: la Casa Misionera de la Iglesia Bautista y la Antigua Capitanía de Puerto Limón; así como las particularidades que presentan, mediante el trabajo de campo y la investigación documental. Actualmente, existe un deterioro en los inmuebles no residenciales construidos con madera en el Centro Histórico de Limón producto, entre otras razones, por la pérdida del oficio y, por ende, del conocimiento técnico y constructivo aplicado en este tipo de edificaciones. Por tanto, se propuso llevar a cabo el análisis de los componentes estructurales que conforman estos inmuebles, para identificar el dimensionamiento de piezas, las distancias entre dichos elementos y la configuración formal de cada componente. El producto fue la identificación de un sistema de entramado al cual se denominó como un Híbrido Costarricense de sistemas de entramado liviano en la Casa Misionera y un Platform Frame Adaptado en la Antigua Capitanía; además, se identificaron las particularidades de ambos casos analizados, especialmente sus uniones características.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"127 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139197335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}