{"title":"Zonificación geotécnica mediante estadísticos descriptivos para suelos de Costa Rica","authors":"Rafael Baltodano-Goulding","doi":"10.18845/tm.v37i1.6675","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v37i1.6675","url":null,"abstract":"Con el objetivo de proveer información adicional para la realización de análisis y diseños geotécnico mediante un enfoque probabilístico cuando no se cuenta con una cantidad de datos que permita un procesamiento estadístico de los parámetros requeridos del suelo, se elaboró una zonificación geotécnica mediante estadísticos descriptivos para los suelos encontrados en Costa Rica, tomando en consideración el mapa geotécnico y las condiciones climáticas de Costa Rica. Para el ámbito geotécnico, se consideraron los mapas de zonificación geotécnica establecidos en el Código de Cimentaciones, mientras que en el meteorológico se tomaron en cuenta el Atlas Climatológico del Instituto Meteorológico Nacional. Como parte de los resultados se obtuvieron los valores promedio y la desviación estándar de diferentes tipos de suelos presentes en la zonificación efectuada en el país. La información geotécnica de los diferentes materiales se obtuvo de campañas geológicas y estudios geotécnicos privados. Estos datos son importantes porque al considerarlos, se logra disminuir la incertidumbre asociada a las características del suelo.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"307 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Respuesta al fertirriego por goteo en arroz (orriza sativa, variedad conarroz 3) en el trópico húmedo costarricense","authors":"Gregory Guevara, Alexander Mendoza","doi":"10.18845/tm.v37i1.6570","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v37i1.6570","url":null,"abstract":"El arroz es uno de los cultivos más extensamente producidos a nivel mundial, el desarrollo de paquetes tecnológicos que ayuden a aumentar su sostenibilidad conduce a impactos positivos en las economías y ambientes a nivel global. El Objetivo de este experimento es demostrar la eficacia en la productividad de la fertiirrigación con goteo en la variedad Conarroz 3. Los Materiales y métodos usados fueron dos parcelas de 1000 m2 cada una, donde se aplicaron diferentes niveles nutricionales, las mangueras de riego contaban con goteros de 40 cm, con flujo de 1 l·h-1, espaciadas cada 1 m entre ellas. El experimento fue corrido en dos ciclos de producción para analizar el impacto de la variación climática en ambas ventanas de producción. Los Resultados demuestran que con dosis nutricionales al 100 % de su requerimiento, con fertirriego fue posible producir de 6.1 a 6.5 Ton·ha-1 con un rendimiento hídrico de 8-7 kg·ha-1·mm-1 regado, la productividad superó en más del 15%, respecto lo obtenido en su testigo fertilizado de forma convencional al suelo. Se observó una respuesta de la variedad a la variación climática, donde la ventana de producción de mayo a setiembre mostró mejores resultados producto a mayores radiaciones y temperaturas durante el ensayo. Conclusión: es posible aumentar la producción vía fertirriego en la variedad Conarroz 3 y de esta forma introducir el riego por goteo en arroz como un instrumento para aumentar los rendimientos desde una perspectiva meramente nutricional.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"346 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Emigdio Gregorio Zamora-Rodea, Kaen Jocelin García-Rodríguez, M. González-Brambila, José Guadalupe Pacheco-Sosa, J. A. Colín-Luna
{"title":"Hidrodeoxigenación de eugenol empleando catalizadores bifuncionales Ni-Pd y Ni-Pt sobre arcillas pilareadas con circonio","authors":"Emigdio Gregorio Zamora-Rodea, Kaen Jocelin García-Rodríguez, M. González-Brambila, José Guadalupe Pacheco-Sosa, J. A. Colín-Luna","doi":"10.18845/tm.v36i10.7006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i10.7006","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se evaluaron catalizadores bifuncionales mono y bimetálicos de Ni, Pd y Pt, empleando cargas metálicas totales menores al 3 % en peso soportados en arcillas pilareadas modificadas con cationes de circonio en la reacción de hidrodeoxigenación de eugenol a condiciones medias de presión y temperatura, 3 MPa y 573 K. Los catalizadores fueron sintetizados a través del método de impregnación en estado sólido y se caracterizaron textural y estructuralmente a través de fisisorción de N2 y difracción de rayos X. El catalizador monometálico que presentó mayor actividad fue el de Pd con un contenido de metal del 1 % peso, k= 4.94 x10-2 min-1, además alcanzó una conversión del 99.98 % a los 75 min de reacción y selectividades a 4-propilfenol y propil-ciclohexano de 22 y 29 % molar, respectivamente. Para el caso de los catalizadores bimetálicos, el más activo fue 1Ni1Pd, k= 3.83 x10-2 min-1 con una conversión del 99.6 % a los 105 min y selectividades a 4-propilfenol y propil-ciclohexano de 14 y 31 % molar, respectivamente, proveniente de las reacciones de desmetoxilación e hidrodeoxigenación. Además, se encontró que la relación molar H/C empleando el catalizador 1Pt fue igual a 1.93 cercana a la encontrada en combustibles de aviación comerciales (1.98) o incluso mayor a la de biocombustibles de aviación reportados en la literatura (1.37).","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"336 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Fernando Monroy-Garduño, Dulce María Aguilar-Murguía, Carlos Eduardo Guzmán-Martínez, Claudia Gutiérrez-Antonio, Sergio Iván Martínez-Guido
{"title":"Diseño óptimo de la cadena de suministro de producción de pellets a partir de agro-residuos en Querétaro, México","authors":"Luis Fernando Monroy-Garduño, Dulce María Aguilar-Murguía, Carlos Eduardo Guzmán-Martínez, Claudia Gutiérrez-Antonio, Sergio Iván Martínez-Guido","doi":"10.18845/tm.v36i10.7008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i10.7008","url":null,"abstract":"La demanda de energía a nivel global ha incrementado drásticamente debido al crecimiento poblacional. Particularmente, en México se ha tenido un aumento del 209% en el consumo de electricidad a nivel nacional en el período 1990 a 2020, alcanzando los 307.480 TWh (EIA, 2021). Bajo este tenor, hoy en día es necesario identificar nuevas fuentes energéticas sustentables, con las que sea posible satisfacer las necesidades de una forma económica y eficiente. La biomasa es uno de los componentes más abundantes y disponibles en todo el planeta, por lo que es una pieza clave en la producción de bioenergéticos que permiten promover la economía circular (Pradhan et al., 2019). Específicamente, el uso de biomasas residuales de procesos agroindustriales como materia prima de los biocombustibles es una alternativa atractiva con la que es posible visualizar un panorama energético sustentable, al mismo tiempo de promover la gestión de integral de estos residuos. Así, en el presente trabajo se plantea el diseño óptimo de la cadena de suministro de producción de pellets a partir de agro-residuos, tomando como caso de estudio el estado de Querétaro en México. Para ello se propuso un modelo de optimización matemática mixto entero lineal el cual fue codificado en GAMS®. Los resultados muestran que es posible satisfacer el 62% de energía en Querétaro usando pellets obtenidos a partir de biomasa agro-residual; además, el uso de estos biocombustibles posibilita una reducción del 20% de emisiones al sustituir fuentes convencionales para la producción de energía por agro-residuos.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"269 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efectos de la longitud de onda de luz, el fotoperiodo y la salinidad en los parámetros de producción de Isochrysis galbana","authors":"Silvia Ramírez-Flores, Maritza Guerrero-Barrantes, Francinie Murillo-Vega, Fabian Villalta-Romero","doi":"10.18845/tm.v37i1.6693","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v37i1.6693","url":null,"abstract":"La microalga Isochrysis galbana es un bioproducto alimenticio fundamental en los cultivos acuícolas, ya que aporta calidad nutricional a las larvas en su desarrollo óptimo. El desarrollo de la acuicultura en Costa Rica ha generado la necesidad de fomentar la producción microalgal para producir mayor cantidad y calidad de biomasa, por lo que se generó un diseño para evaluar la incidencia de factores ambientales en el cultivo de esta microalga. Los cultivos microalgas se llevaron a cabo en botellas con una capacidad de 5,5 L, se realizaron en total 6 tratamientos, tres con longitud de onda de luz blanca (500 nm) y tres con longitud de onda de luz azul (455 nm). En cada longitud de onda se analizaron tres fotoperiodos: a- 16h:8h, b- 12h:12h y 24h (Luz/Oscuridad) y 4 salinidades (32ppm, 30ppm, 28ppm y 25ppm) las cuales se trabajaron por triplicado, para un total de 12 cultivos por tratamiento. Después de 12 días de cultivo se observó una mayor cantidad de células/ml en el tratamiento de luz azul con irradiación constante 24h y salinidad de 28ppm, El fotoperiodo de 12h:12h (L/0) no tuvo en buen crecimiento en ninguna de las longitudes de onda de luz empleadas. En cuanto a la producción de biomasa se determinó que la luz azul, con fotoperiodo 16h:8h (L/O) y salinidad de 30ppm fue el que produjo mayor biomasa seca. Se pudo determinar que la combinación de factores de luz azul, con luz constante de 24h y salinidad de 28ppm, permitieron alcanzar la mayor densidad celular.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"310 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. E. Monge-Pérez, Cristina Arguedas-García, Michelle Loría-Coto
{"title":"Relaciones entre variables en berenjena (Solanum melongena)","authors":"J. E. Monge-Pérez, Cristina Arguedas-García, Michelle Loría-Coto","doi":"10.18845/tm.v37i1.6508","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v37i1.6508","url":null,"abstract":"Se calcularon las correlaciones entre diez variables, para dos híbridos de berenjena cultivados bajo invernadero. Las variables evaluadas fueron: ancho de hoja (AH, en cm), número de espinas por hoja (NEH), altura de planta (AP, en cm), longitud de fruto (LF, en cm), diámetro de fruto (DF, en cm), número de espinas en el cáliz (NEC), número de semillas por fruto (NSF), peso del fruto (PF, en g), número de frutos por planta (NFP), y rendimiento (R, en kg/planta). Los datos de las variables AP, NEC y NSF no mostraron una distribución normal; y lo contrario sucedió con las demás variables. Se encontró una correlación de Spearman significativa entre NEC y NEH (r = 0,96*). Se hallaron siete correlaciones de Pearson que fueron significativas, entre las siguientes variables: LF y PF (r = 0,98**), LF y DF (r = 0,95**), PF y R (r = 0,94**), NEH y DF (r = -0,93**), LF y R (r = 0,93**), DF y PF (r = 0,92**), y DF y R (r = 0,85*); en estos casos se obtuvo la ecuación de regresión lineal y su coeficiente de determinación (R2). Dado que PF, LF y DF fueron las únicas variables que mostraron una correlación significativa con R, por lo que se consideran características muy importantes para el proceso de fitomejoramiento en berenjena.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"723 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose María Sanchez-Hervas, Isabel Ortiz, Alejandro Márquez, Ana María Fernández-Fernández, M. Canivell, Esperanza Ruiz
{"title":"Pirólisis de biomasa y residuos como estrategia de producción sostenible y simbiosis industrial en la comunidad de Madrid (España)","authors":"Jose María Sanchez-Hervas, Isabel Ortiz, Alejandro Márquez, Ana María Fernández-Fernández, M. Canivell, Esperanza Ruiz","doi":"10.18845/tm.v36i10.7010","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i10.7010","url":null,"abstract":"La tecnología de pirólisis ha recobrado una gran atención en los últimos años por su flexibilidad para generar una combinación de productos sólidos, líquidos y gaseosos en diferentes proporciones, en función de los parámetros operacionales. También permite la posibilidad de aumentar la densidad energética de los materiales y transformarlos en biocombustibles y productos de alto valor añadido. En el presente trabajo se sometieron a un tratamiento termoquímico de pirólisis una serie de residuos biomásicos, procedentes de la industria alimentaria y de plantas de tratamiento mecánico-biológico. Se ha estudiado el efecto que ejercen los parámetros de operación sobre el rendimiento y composición de los productos de pirólisis, con especial atención en el bio-aceite. De los residuos procedentes de la industria cervecera y los descartes de patata frita se obtiene mayor rendimiento en bio-aceite. Además, su menor contenido en cenizas y mayor poder calorífico favorecen las propiedades del bio-aceite. Por otro lado, en la pirólisis de los residuos sólidos urbanos predomina la fracción sólida. Por este motivo el biocarbonizado se ha caracterizado mediante análisis químico y textural. El biocarbonizado se ha tratado mediante métodos físicos y químicos para producir adsorbentes dirigidos a la captura de dióxido de carbono y potencialmente aplicables a otros usos. La activación química presenta los mejores valores de capacidad de adsorción máxima superiores a la activación física, obteniéndose incluso 20% más de capacidad de adsorción frente a un carbón activo industrial usado como referencia.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"155 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178714","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis comparativo de rentabilidad del cultivo de chile dulce variedad Natalie de dos invernaderos de horticultura protegida de la Región Huetar Norte","authors":"A. Alfaro-Ramos","doi":"10.18845/tm.v37i1.6377","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v37i1.6377","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue comparar el proceso de sus costos de producción y su estado de pérdidas y ganancias de dos productores de chile dulce del proyecto de extensión Red de Horticultura de la Región Huetar Norte. Se evaluó la rentabilidad y el punto de equilibrio de dos invernaderos que formaron parte de un proyecto de extensión Red de Horticultura Protegida Región Huetar Norte, los resultados demostraron que el invernadero de Cinchona tiene un precio promedio más bajo que el invernadero de San Francisco, casi un 72% menos, los costos totales de producción del invernadero de San Francisco son el doble que el invernadero de Cinchona. A pesar de que San Francisco tiene un mejor precio, pero por tener mayores costos de producción es mucho menos rentable que Cinchona (21% vs 42%). En los gráficos ya se podía ver que San Francisco tenía un mayor peso en los costos por el lado de la materia prima, por eso en la asesoría que se les dio, se les hablo de la importancia de buscar otros insumos con menores precios y a Cinchona se le recomendó subir sus precios. Se le recomendó al invernadero de San Francisco que trate de bajar los costos de producción, buscando otros insumos u otros proveedores de los insumos. Se le recomendó a Cinchona buscar otros clientes y tratar de buscar mejores precios para poder obtener una mejor rentabilidad.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"225 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Silvia Castro-Piedra, Daniela Porras-Jara, Karol Jiménez-Quesada, Giovanni Garro-Monge
{"title":"Efecto de una crema elaborada con plantago major en un modelo murino de herida aguda de piel","authors":"Silvia Castro-Piedra, Daniela Porras-Jara, Karol Jiménez-Quesada, Giovanni Garro-Monge","doi":"10.18845/tm.v37i1.6661","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v37i1.6661","url":null,"abstract":"Plantago major (llantén), es una planta a la que se le han atribuido propiedades medicinales debido a la diversidad de compuestos que presenta. Está comprobado que extractos crudos de esta especie, pueden ayudar a la regeneración de la piel, estimular la proliferación celular y que tienen actividad antibacterial. Por lo anterior, en la presente investigación se buscó analizar la capacidad regenerativa de diferentes extractos de P. major en un modelo in vitro e in vivo, incluyendo los cultivos celulares de la planta como una alternativa biotecnológica para la producción de metabolitos de interés. Para ello, se establecieron cultivos callogénicos a partir de hojas de plantas in vitro, utilizando un medio de cultivo con 50% de sales y vitaminas M&S, suplementado con 2,5 mg/l de TDZ, sacarosa 3% m/v y pH 7. Se probaron distintas concentraciones de diferentes muestras de P. major para evaluar cual era el efecto sobre la migración celular in vitro. Posteriormente, luego de seleccionar el tratamiento de extracto de campo como el más eficiente in vitro, se elaboró una crema a base de esta planta para analizar el efecto durante las diferentes fases de regeneración en piel en un modelo murino. En el caso del modelo de regeneración in vivo parece ser que el extracto de P. major ejerce una acción antiinflamatoria lo que favorece el incremento en la tasa de regeneración. De esta manera se concluye que la especie P. major podría tener un efecto positivo en la fase aguda del proceso de regeneración en piel.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"693 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bruno Chiné-Polito, Ronald Jiménez-Salas, Rommel Cuevas-Kauffmann
{"title":"Modelación computacional de la corrosión del refuerzo metálico de un concreto carbonatado","authors":"Bruno Chiné-Polito, Ronald Jiménez-Salas, Rommel Cuevas-Kauffmann","doi":"10.18845/tm.v37i1.6532","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v37i1.6532","url":null,"abstract":"En el sector civil de la construcción, el concreto y el refuerzo metálico representan aun los materiales de mayor importancia, aunque sean muy vulnerables por los agentes atmosféricos, como en el caso de su degradación por corrosión. En este artículo se presenta un trabajo de modelación computacional de la corrosión del refuerzo metálico de un concreto carbonatado, basado en datos experimentales de un proceso de carbonatación acelerada y sucesiva corrosión de las varillas metálicas. El modelo ha sido completado incorporando los datos cinéticos experimentales de las reacciones electroquímicas de los electrodos que están en relación con el avance del frente de carbonatación. A partir de los valores experimentales del potencial de corrosión, densidad de corriente de corrosión, pendientes anódicas y catódicas de la curva de Tafel, se estiman las corrientes de intercambio anódicas y catódicas y finalmente se simula la corrosión de las varillas metálicas de muestras de concreto reforzado.","PeriodicalId":505835,"journal":{"name":"Revista Tecnología en Marcha","volume":"737 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}