Diego A. Ospina-Argüelles, Luís Vergara S., Patrícia De Aquino
{"title":"Bloqueo del plano abdominal transverso en un canino sometido a cirugía oncológica de prepucio","authors":"Diego A. Ospina-Argüelles, Luís Vergara S., Patrícia De Aquino","doi":"10.15381/rivep.v34i4.24542","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.24542","url":null,"abstract":"Se describe el manejo analgésico realizado en un Boston Terrier macho de 4.5 años sometido a resección de carcinoma de células escamosas en el prepucio. Se efectuó el bloqueo del plano abdominal transverso con abordaje lateral, usando bupivacaína (0.25%) como anestésico local; complementando un protocolo analgésico multimodal que también incluyó acepromacina, meloxicam, dipirona, fentanilo, ketamina, propofol e isoflurano. La nocicepción transquirúrgica fue evaluada mediante el comportamiento de la presión arterial media no invasiva y la frecuencia cardiaca. La analgésica posoperatoria inmediata se valoró con la escala compuesta de dolor de Glasgow. Los parámetros cardiovasculares intraoperatorios se mantuvieron estables. La puntuación de la escala de Glasgow permaneció debajo de los limites indicativos de dolor. Se sugiere que el bloqueo locorregional asociado al protocolo analgésico empleado permitió obtener un consumo de isoflurano estable, y evitó el empleo de analgesia de rescate transquirúrgica y posoperatoria en el paciente evaluado.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raciel Javier Estrada-León, Jesús Enrique Ek-Mex, Ignacio Vázquez-Martínez, Germani Adrián Muñoz-Osorio, Alfonso Juventino Chay-Canul
{"title":"Efectos no genéticos sobre las características productivas de corderos de pelo alojados en corrales elevados con piso de rejilla en el trópico subhúmedo de México","authors":"Raciel Javier Estrada-León, Jesús Enrique Ek-Mex, Ignacio Vázquez-Martínez, Germani Adrián Muñoz-Osorio, Alfonso Juventino Chay-Canul","doi":"10.15381/rivep.v34i4.25970","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.25970","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo determinar los efectos del espacio de alojamiento (SA), la época del año (SY) y el año (YR), así como las interacciones simples sobre las características productivas de corderos de pelo alojados en corrales elevados con piso de rejilla (RFC). Se utilizaron datos del peso inicial (IW, kg), el peso final (FW, kg) y el peso ajustado a los 90 días (FWA, kg), la ganancia diaria de peso (DWG, g) y el periodo de finalización (FP) de 982 corderos. La información del FW, FWA y DWG se analizó usando modelos lineales generales y del FP usando análisis de supervivencia. El modelo incluyó efectos fijos de SA (0.47-0.53, 0.56-0.60 y 0.64-1.13 m2/animal), SY (seca, lluvia y norte) y año (2012 y 2013), las interacciones simples e IW como covariable. Los corderos tuvieron una media de IW, FW, FWA, DWG de 14.29± 3.52; 35.75 ± 3.11 kg; 40.50± 5.91 kg; y de 286± 50 g, respectivamente, con 72.15± 14.45 de FP. El SA afectó FW, FWA y DWG, SY afectó solo FW, y YR afectó significativamente todas las variables de estudio. Los corderos en espacios de 0.47-0.53 m2 tienen mayor probabilidad o riesgo (1.986) de prolongar la FP. En conclusión, SA, SY e YR tuvieron efecto sobre las características productivas de los corderos de pelo alojados en RFC; los corderos con mayor SA fueron más productivos en un periodo de finalización más corto que aquellos con menor SA.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Néstor Laverde, Lucero González R., Karla Moreno, Luis E. Chávez
{"title":"Extracción de un cuerpo extraño en esófago torácico mediante esofagotomía en un canino: Reporte de caso","authors":"Néstor Laverde, Lucero González R., Karla Moreno, Luis E. Chávez","doi":"10.15381/rivep.v34i4.25949","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.25949","url":null,"abstract":"Se presenta el caso de una hembra canina de 22 meses de edad, raza Bernés de la Montaña, atendida en el hospital veterinario AsMeVet de la ciudad de Tunja, Colombia, a la cual se le diagnosticó una obstrucción parcial esofágica. La propietaria reportó que la paciente comió un hueso de cerdo el día anterior, del cual vomitó varios pedazos que los volvió a ingerir. De allí en adelante no volvió a comer, pero bebía agua con normalidad. Al examen clínico se encuentra depresión, deshidratación y renuencia a comer. En la radiografía de tórax se observó un cuerpo extraño radiopaco entre la séptima y novena costilla. Se realizó una toracotomía lateral caudal izquierda para extraer el hueso mediante esofagotomía. Se le dio de alta médica a la paciente a las 72 horas de la cirugía.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto del grano entero de maíz sobre el rendimiento productivo en pavos de engorde","authors":"Manuel Paredes, Adelber Palomino","doi":"10.15381/rivep.v34i4.25948","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.25948","url":null,"abstract":"Se evaluó el efecto del reemplazo del maíz molido por grano entero de maíz en la fase de acabado del pavo comercial Hybrid Converter. Se trabajó con 80 pavos machos de 11 a 13 semanas de edad. Se evaluaron cinco niveles de inclusión del maíz entero: 0, 25, 50, 75 y 100%. El peso final de los pavos, las ganancias de peso corporal y la conversión alimenticia no se vieron influenciadas por los niveles de inclusión del maíz entero, pero se redujo la ingesta del pienso a medida que el pavo consumió mayor proporción de grano entero. Asimismo, el grano entero en niveles de 50, 75 y 100% provocó agrandamiento de la molleja e hígado, y merma en el peso relativo de la carcasa de los pavos.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"2013 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Magdiel Torres V, Norma A. Ochoa-Álvarez, Alejandra Nieto-Garibay, Bernardo Murillo-Amador, Galia Lavastida P., Pastor Alfonso
{"title":"Inactivación de patógenos en residuos avícolas mediante el compostaje","authors":"Magdiel Torres V, Norma A. Ochoa-Álvarez, Alejandra Nieto-Garibay, Bernardo Murillo-Amador, Galia Lavastida P., Pastor Alfonso","doi":"10.15381/rivep.v34i4.24488","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.24488","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue inactivar microorganismos patógenos mediante el proceso de compostaje durante 120 horas utilizando residuos de compuestos orgánicos en dos proporciones: C/N 25 compuesto por 25.31, 40.42 y 34.27% y C/N 35 por 44.61, 12.90 y 42.50% de paja de frijol, forraje fresco de sorgo y estiércol seco, respectivamente. Las variables analizadas fueron temperatura, carga microbiana (aeróbicos mesófilos, coliformes totales y fecales) y reducción de Escherichia coli y Salmonella Typhimurium inoculadas artificialmente en tres niveles de las pilas de compost. El tratamiento C/N 35 alcanzó la mayor temperatura e inactivación de los microorganismos patógenos evaluados durante la fase termofílica del compostaje. Las temperaturas alcanzadas no fueron homogéneas entre los niveles de las pilas siendo inferior en el nivel superior (p<0.000). Este estudio sugiere la implementación del compostaje como una alternativa eficiente para la disposición de residuos avícolas.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Iannacone, Lorena Alvariño, Carlos Armando Esqueche-Angeles, Ahuber Omar Vásquez-Aranda, Jorge López-Bulnes, Luz Castañeda
{"title":"Variación interanual del imposex en el caracol marino Thaisella chocolata (Muricidae) en la costa central del Perú","authors":"José Iannacone, Lorena Alvariño, Carlos Armando Esqueche-Angeles, Ahuber Omar Vásquez-Aranda, Jorge López-Bulnes, Luz Castañeda","doi":"10.15381/rivep.v34i4.25954","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.25954","url":null,"abstract":"La alteración hormonal generada por el tributil de estaño (TBT) en las hembras de los gasterópodos ocasiona esterilidad debido al fenómeno del imposex. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la variación anual del imposex en el caracol marino Thasiella chocolata (Muricidae) en siete localidades de la costa central del Perú. Se trabajó con una unidad de análisis de 1188 muestras de T. chocolata entre 2013 al 2016. La catalogación del imposex fue evaluada con base a los siguientes indicadores: imposex en las hembras (I%), el Índice relativo de longitud del pene (RPLI), el Índice del tamaño relativo del pene (RPSI) y el Índice de Secuencia del Vaso Deferente (VDSI). Se observó un porcentaje global de Imposex de 36.39%, y una tendencia a la disminución del 2013 al 2016 del porcentaje de Imposex, RPLI, RPSI y VDSI. El porcentaje de Imposex según localidad varió entre 5.88 hasta 52.10%. Los índices de severidad con base al RPLI y RPSI por localidad presentaron la siguiente secuencia: Chorrillos > Pucusana > San Bartolo > Isla San Lorenzo > Agua Dulce > La Punta > Callao; y para el VDSI fue de: Pucusana > La Punta = San Bartolo = Isla San Lorenzo > Chorrillos > Agua Dulce > Callao. Se evidenció una reducción de la longitud del pene de hembras, y del RPLI de T. chocolata entre los años de evaluación.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jaime Fernando Vega-Vilca, Rufino Maximo Maguiña-Maza, Johnny Gregorio Cipriano Bautista, Claudio Andrés Vega-Cadillo
{"title":"Modelos no lineales para la descripción del crecimiento de cuyes (Cavia porcellus) de saca temprana","authors":"Jaime Fernando Vega-Vilca, Rufino Maximo Maguiña-Maza, Johnny Gregorio Cipriano Bautista, Claudio Andrés Vega-Cadillo","doi":"10.15381/rivep.v34i4.24409","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.24409","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue evaluar los modelos no lineales Gompertz, logístico, Von Bertalanffi y Richards para hallar el modelo que mejor describa el crecimiento de cuyes de saca temprana. La investigación se desarrolló en una granja comercial de cuyes de raza Perú ubicada en la provincia de Huaura, Perú. Se utilizaron 10 machos y 12 hembras que fueron pesados periódicamente desde el nacimiento hasta los 69 días. La alimentación fue básicamente con forraje verde (maíz chala). El grado de ajuste de los modelos no lineales del peso y edad de los animales fue evaluado a través del cuadrado medio del error (CME) y los criterios Akaike (AIC) y Bayesiano (BIC). El modelo no lineal logístico fue el que mejor describió el crecimiento de los cuyes alimentados con forraje verde y permitió elaborar el estándar de crecimiento a la saca temprana.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Darwin Chuquirima R., María Elisa García S., Yaneline Hidalgo V.
{"title":"Componentes del sistema de producción de bovinos doble propósito en los cantones Nangaritza y Palanda, provincia Zamora Chinchipe, Ecuador","authors":"Darwin Chuquirima R., María Elisa García S., Yaneline Hidalgo V.","doi":"10.15381/rivep.v34i4.23850","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.23850","url":null,"abstract":"La mejora de las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) en Ecuador depende del conocimiento de las necesidades de los ganaderos para el planteamiento de alternativas adecuadas y transferencia de tecnología. El presente trabajo tuvo como objetivo identificar los componentes del sistema de producción de bovinos doble propósito en dos cantones de la provincia Zamora Chinchipe. Se aplicó una entrevista a 30 ganaderos del cantón Nangaritza y a 65 de Palanda, con un cuestionario que consideró aspectos sociales, técnicos y económicos. En ambos cantones predomina la mano de obra familiar y la mayoría cuenta con terreno propio. El 53 y 73% de las UPA de Nangaritza y Palanda, respectivamente, tienen entre 5 a 50 ha, donde cultivan mayormente el pasto Merkeron (Setaria sphacelata). El número de cabezas promedio por UPS es de 43 y 37 en los cantones de Nangaritza y Palanda, respectivamente. En el aspecto económico, los productos pecuarios son vendidos fuera de la UPA y los ganaderos financian sus actividades con créditos del Banco del Estado. Se concluye que la ganadería bovina en ambos cantones se basa en sistemas extensivos, donde si bien existe asistencia técnica, aún se observan deficiencias que podrían ser mejoradas si se implementan tecnologías acordes a las particularidades de los ganaderos.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nancy Carlos Erazo, Karen Rondón Vario, Nilton Montoya Pazos, Hugo Castillo Doloriert, Nidia Puray Chávez, Fanny M. Cornejo Fernandez
{"title":"Canes domésticos como reservorio de Leptospira spp y Toxoplasma gondii en una comunidad campesina del Bosque nuboso del noreste de Perú","authors":"Nancy Carlos Erazo, Karen Rondón Vario, Nilton Montoya Pazos, Hugo Castillo Doloriert, Nidia Puray Chávez, Fanny M. Cornejo Fernandez","doi":"10.15381/rivep.v34i4.24606","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.24606","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue identificar el rol de los canes domésticos como reservorios de Leptospira spp y Toxoplasma gondii en la Comunidad Campesina de Corosha, departamento de Amazonas, Perú, mediante el análisis de prevalencia y de las características epidemiológicas, así como de tenencia asociadas a la positividad de los canes. Se realizó una encuesta a los tutores de los canes y se tomaron muestras sanguíneas. En total, 55 muestras fueron analizadas por la Prueba de Aglutinación Microscópica (MAT) para la identificación de anticuerpos anti-Leptospira spp y 62 muestras con la técnica de Hemaglutinación Indirecta (HAI) para anticuerpos anti-T. gondii. La seroprevalencia de Leptospira spp fue de 82.3%, detectándose anticuerpos contra los serovares Grippotyphosa (58.2%), Icterohaemorrhagiae (54.6%), Pomona (40.0%), Canicola (32.7%), Bratislava (30.9%) y Georgia (21.8%). Los canes con acceso al río mostraron mayor prevalencia de Leptospira (94.9%) en comparación a los individuos que no tienen acceso (68.8%) (p<0.05). Asimismo, 37.1% de los canes evaluados resultaron seropositivos para T. gondii. El estudio da a conocer la circulación de Leptospira spp y T. gondii en canes domésticos de la comunidad campesina de Corosha.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rubén Pinares, Virgilio Machaca, Franklin Lozano, Arturo Quispe, Ruth Ccopa, Bilo Calsin
{"title":"Comparaciones de la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), parámetros colorimétricos y porcentaje de medulación en fibra de vicuña","authors":"Rubén Pinares, Virgilio Machaca, Franklin Lozano, Arturo Quispe, Ruth Ccopa, Bilo Calsin","doi":"10.15381/rivep.v34i4.25953","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rivep.v34i4.25953","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue comparar fibra de vicuña mediante la espectroscopía infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR), determinar los parámetros colorimétricos y los porcentajes de medulación en fibra de vicuña provenientes de Puno y Apurímac (Perú). Mediante colorimetría se caracterizó la lumiminosidad (L*), intensidad o pureza de color (C*) y tonalidad (H*). Estos parámetros demuestran una variabilidad del color y tonalidad en el vellón de la vicuña. Los FTIR en fibra de vicuñas de Puno y Apurímac se superponen, lo que confirma similar perfil químico en la estructura de la fibra. El porcentaje de medulación total es diferente según la procedencia, donde las vicuñas de la Comunidad de Toma (Puno) tienen mayor porcentaje de medulación (5.02%), mientras que las vicuñas de las comunidades de Pilluni (1.65%) y Taraccasa (1.80%) de Apurímac mantienen un menor porcentaje de medulación. Asimismo, se observa variabilidad del porcentaje de fibras con médula fragmentada y fuertemente medulada según la procedencia de las vicuñas. En conclusión, las vicuñas de Puno y Apurímac muestran fibras con similares características químicas, pero con variaciones fenotípicas en intensidad de color, tonalidad de fibra y en el porcentaje de fibras meduladas.","PeriodicalId":500938,"journal":{"name":"Revista de investigaciones veterinarias del Perú","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134931389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}