Madera Y BosquesPub Date : 2023-12-20DOI: 10.21829/myb.2023.2932556
Eloi Escànez, Fernando Droppelmann, Víctor Gerding
{"title":"Características del crecimiento de una plantación adulta de Abies pinsapo en un sitio de Valdivia, Chile","authors":"Eloi Escànez, Fernando Droppelmann, Víctor Gerding","doi":"10.21829/myb.2023.2932556","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2023.2932556","url":null,"abstract":"Abies pinsapo es una especie en peligro de extinción originaria del Mediterráneo (España y Marruecos), se encuentra en Chile como ornamental, pero en Valdivia existe una plantación experimental de 42 años que permite conocer su desarrollo como especie de interés forestal. Los objetivos del trabajo fueron caracterizar el rodal dasométricamente, analizar su crecimiento en diámetro, determinar la densidad básica de la madera y caracterizar el sotobosque, el mantillo y el arraigamiento. Mediante un censo de los árboles se midieron las variables de diámetro normal y basal y se estimaron las alturas. Se evaluó el crecimiento diametral según el ancho de anillos (muestras radiales de 5 mm de diámetro) y la densidad básica de la madera en muestras radiales de 12 mm de diámetro. Además, se caracterizó el sotobosque, el suelo, el mantillo y el arraigamiento. El clima local es más húmedo y frío que en su origen, pero adecuado para la especie. El suelo es estructuralmente adecuado, pero pobre en nutrientes. El rodal presentó 1830 árboles por hectárea, área basal de 105,6 m2/ha, diámetro medio cuadrático de 27 cm, altura dominante de 22 m y densidad básica promedio de la madera de 350 kg/m3. El sotobosque cubrió 9% y el mantillo presentó 40,5 Mg/ha de materia orgánica. El arraigamiento fino alcanzó hasta 1 m de profundidad, con alta concentración superficial (50% desde 0 cm hasta 21 cm). Se concluyó que Abies pinsapo se ha desarrollado mejor en Valdivia que en su hábitat natural, que su crecimiento diametral indicó mayor estrés por competencia que por limitaciones climáticas y que su madera fue de baja densidad básica.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138956732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Madera Y BosquesPub Date : 2023-12-20DOI: 10.21829/myb.2023.2932588
Liborio González-Hernández, José Luis Romo-Lozano, D. Cristóbal-Acevedo, M. Á. Martínez Damián, Leopoldo Mohedano Caballero
{"title":"Valoración económica de los servicios ecosistémicos de cuatro sistemas forestales periurbanos a través de i-Tree Eco","authors":"Liborio González-Hernández, José Luis Romo-Lozano, D. Cristóbal-Acevedo, M. Á. Martínez Damián, Leopoldo Mohedano Caballero","doi":"10.21829/myb.2023.2932588","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2023.2932588","url":null,"abstract":"La presión urbana sobre los recursos forestales que conforman la estructura verde de los asentamientos humanos pone en riesgo la provisión de los servicios ecosistémicos y su funcionamiento. El objetivo de esta investigación fue estimar el valor económico de cinco servicios ecosistémicos que ofrece la estructura verde de cuatro sistemas forestales periurbanos en Tequexquináhuac, Texcoco de Mora, Estado de México. Se realizó un censo y análisis económico para cada sistema utilizando el programa i-Tree Eco. Se determinó una población arbórea de 276 individuos dentro de los cuatro sistemas forestales periurbanos, se comprobó que estos almacenan 13.04 toneladas de carbono con un valor de MXN 48 166; y que los valores funcionales anuales del arbolado periurbano evaluado proporcionaron: captura de carbono de 690.26 kg año-1 (MXN 2545); escurrimiento evitado 74.95 kg año-1 (MXN 3144); eliminación de la contaminación 58.94 kg año-1 (MXN 136 100); producción de oxígeno 1840.7 kg año-1; y un costo de remplazo conjunto de MXN 1 086 000. Los resultados demuestran que los servicios ecosistémicos generados por la estructura verde de los cuatro sistemas forestales periurbanos brindan un servicio tangible en el desarrollo ambiental, económico y social del asentamiento urbano.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138957095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Madera Y BosquesPub Date : 2023-12-20DOI: 10.21829/myb.2023.2932452
Erick Gutiérrez, Irma Trejo
{"title":"La respuesta de Abies hickelii a los factores ambientales en el sur de México","authors":"Erick Gutiérrez, Irma Trejo","doi":"10.21829/myb.2023.2932452","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2023.2932452","url":null,"abstract":"Las condiciones ambientales influyen en varios procesos ecológicos y fenológicos de las especies vegetales, como la dispersión, el banco de semillas en el suelo y la germinación. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre la abundancia de los individuos adultos y plántulas, la lluvia de semillas, la tasa de germinación y la supervivencia de Abies hickelii, con respecto a las condiciones ambientales en la Sierra Norte, Oaxaca, México. Se realizaron muestreos de vegetación, se colocaron trampas para la lluvia de semillas, se colectó el banco de semillas en el suelo y se cuantificó la germinación y su supervivencia. En cada sitio se midieron las condiciones ambientales (climáticas, edáficas, topográficas y lumínicas). Se registró que en el sitio de mayor altitud (3150 m), A. hickelii presentó mayor densidad de adultos y plántulas, y mayor porcentaje de germinación en comparación con los sitios de menor altitud. La abundancia de individuos adultos y plántulas de A. hickelii está relacionada con la apertura del dosel y la intensidad máxima de precipitación. La producción de semillas está relacionada con la precipitación total anual; mientras que la germinación y la supervivencia no se asociaron con ninguna de las variables ambientales analizadas. Este estudio consideró diferentes aspectos del ciclo de vida de A. hickelii y su relación con las condiciones del medio donde se establece, para conocer las variables ambientales más relevantes en cada etapa de su crecimiento. Esta información es relevante para especies endémicas y en peligro de extinción.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138954436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Madera Y BosquesPub Date : 2023-12-20DOI: 10.21829/myb.2023.2922533
H. M. Benavides Meza, Noemí García Ponce
{"title":"Características del arbolado del Panteón Civil Dolores y valoración de sus servicios ambientales","authors":"H. M. Benavides Meza, Noemí García Ponce","doi":"10.21829/myb.2023.2922533","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2023.2922533","url":null,"abstract":"El bosque urbano suele asociarse generalmente a parques y jardines; sin embargo, los cementerios también son componentes importantes del mismo y cuentan con una característica multifuncional, pues además del servicio funerario que proporcionan a la sociedad, suelen tener cubiertas arboladas que contribuyen a mejorar estética y ambientalmente, tanto el cementerio como la trama urbana cercana. El arbolado del Panteón Civil Dolores era un recurso ignorado, pues nunca se había determinado su estructura y condición física y sanitaria, fundamental para definir acciones para su mejora, así como los servicios ambientales que aporta. El cementerio civil es el más antiguo en su tipo y el de mayor superficie (112 ha) de la Ciudad de México y probablemente del país, aunado a que cuenta con sitios históricos y emblemáticos como la Rotonda de las Personas Ilustres. Se realizó el diagnóstico del arbolado por medio de un muestreo, utilizando 102 sitios de 600 m2, en el cual se registraron 1051 individuos con un diámetro normal superior a 5 cm y 30 brinzales, pertenecientes a 44 especies arbóreas. Se determinó, asimismo, la frecuencia y dominancia relativa de las especies, valores dasométricos promedio, características físicas y sanitarias del arbolado y requerimientos de mantenimiento. Con base en dicha información, se estimaron los parámetros de toda la cubierta arbórea del cementerio, así como de los servicios ambientales que generan y el valor económico que implican. Esta publicación sienta un precedente en el estudio del arbolado en los cementerios, que se espera sirva de referencia para su mejora.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138957731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Madera Y BosquesPub Date : 2023-12-20DOI: 10.21829/myb.2023.2932443
Bruno Jan Schramm Corrêa, Alexandra Cristina, Schatz Sá, Laís da, Rosa Delfes, Anieli Cioato de Souza, Betel Cavalcante Lopes, Luciana Magda de Oliveira
{"title":"How to access viability of Zanthoxylum rhoifolium seeds? A protocol of tetrazolium test as an alternative to evaluate a dormant seed","authors":"Bruno Jan Schramm Corrêa, Alexandra Cristina, Schatz Sá, Laís da, Rosa Delfes, Anieli Cioato de Souza, Betel Cavalcante Lopes, Luciana Magda de Oliveira","doi":"10.21829/myb.2023.2932443","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2023.2932443","url":null,"abstract":"A tetrazolium test method is proposed for evaluating seed quality of Zanthoxylum rhoifolium Lam. We used seeds from two lots, which we immersed in distilled water for 8 hours and subjected to two preparations: A - lateral incision into the seed, parallel to the hilum, to expose the endosperm, and B - extraction of the embryos. We then exposed the seeds of both preparations to the tetrazolium solution at two concentrations (0.1% and 0.05%) for two periods (24 hours and 48 hours) at a temperature of 25 ºC, then the seeds were evaluated in a 2 × 8 factorial scheme (lots × treatments) and classified in viable and non-viable. We found that the best preparation for the tetrazolium assay in Zanthoxylum rhoifolium was to remove part of the seed coat, this allowed the solution to penetrate the internal tissues without damaging the embryo. There were no significant differences between concentrations of 0.1% at 24 hours and 0.05% for 48 hours. We concluded that immersion of seeds in water for 8 hours, followed by a lateral cut parallel to the hilum exposing the endosperm at a concentration of 0.1% tetrazolium for 24 hours or 0.05% for 48 hours is an efficient method for quality assessment of Zanthoxylum rhoifolium seeds.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138954188","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Madera Y BosquesPub Date : 2023-12-20DOI: 10.21829/myb.2023.2932455
Harry Enrique Veintimilla Gómez, Natalia Molina-Moreira
{"title":"Análisis del efecto del polvo de roca en el almacenamiento de carbono y las variables fisicoquímicas del suelo en manglares de Guayaquil, Ecuador","authors":"Harry Enrique Veintimilla Gómez, Natalia Molina-Moreira","doi":"10.21829/myb.2023.2932455","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2023.2932455","url":null,"abstract":"Una manera para reducir los gases de efecto invernadero es potencializar el almacenamiento de carbono (C) en el sedimento del manglar. Sin embargo, la contaminación ambiental no permite que los manglares cumplan su función de almacenamiento óptimo. Un bioestimulante llamado polvo de roca (PR) ayuda a remediar el suelo del manglar añadiendo nutrientes. Se analizó el efecto del polvo de roca en el almacenamiento de C a distintos niveles verticales en el horizonte del suelo del manglar del parque lineal Kennedy Norte en Guayaquil, donde se establecieron cuatro áreas de (25 m × 10 m) 250 m2 y se aplicó 1 kg de PR por cada 10 m2. Para analizar el efecto del PR en el almacenamiento de C, se recolectaron muestras de suelo a tres diferentes profundidades (0 a 0,1; 0,2 a 0,3; 0,4 a 0,5) m, durante 180 días con un periodo de muestreo de 30 días. Se realizó un análisis de varianza ANOVA de una vía, del C en comparación con la profundidad, mediante la prueba de Tukey p<0.05. El C, la MO y el N incrementaron sus porcentajes en las profundidades 1 y 2, a los 90 días de aplicación, y luego se mantuvieron estables. No se registró diferencia significativa del porcentaje del C entre las profundidades 1 y 2. Se puede atribuir el incremento de los porcentajes a la época seca y al PR. En cuanto al pH, se mantuvo en un intervalo constante de valores cercanos a neutro. El NH4 tuvo altas tasas de amonificación. Se observó un comportamiento similar en P y S debido a la descarga de efluentes contaminados y por mayor precipitación.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138955268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Madera Y BosquesPub Date : 2023-12-20DOI: 10.21829/myb.2023.2932472
Gerardo Mata, Diego Adrián Pérez Ochoa, Diana Isabel Romero Vázquez, Rosario Medel Ortiz, D. Salmones
{"title":"Viabilidad y capacidad micorrizógena in vitro de cepas criogenizadas de hongos ectomicorrícicos","authors":"Gerardo Mata, Diego Adrián Pérez Ochoa, Diana Isabel Romero Vázquez, Rosario Medel Ortiz, D. Salmones","doi":"10.21829/myb.2023.2932472","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2023.2932472","url":null,"abstract":"En México, los hongos ectomicorrizógenos silvestres (HEcM) son un importante recurso forestal no maderable y son aprovechados tradicionalmente para su autoconsumo y venta. La conservación in vitro de cepas de HEcM es más compleja que en especies saprófitas, debido a las relaciones fisiológicas existentes con sus hospederos. En este trabajo se presenta un método de crioconservación de cepas de HEcM utilizando vectores no convencionales y la posterior evaluación de su viabilidad in vitro. Para ello, cinco cepas de HEcM (Boletus aff. edulis, Boletus sp., Helvella sp. y Lactarius indigo [2]) fueron criogenizadas (-196 °C) durante 30 días, utilizando como vectores acículas de pino y semillas de mijo estériles. Posteriormente, se determinó la capacidad de dos de las cepas recuperadas para formar morfotipos de ectomicorrizas in vitro inoculados en plántulas de Pinus montezumae. Los resultados de la primera etapa mostraron altos porcentajes de recuperación de los micelios criogenizados en ambos vectores (98% - 100%). En cuanto a la micorrización in vitro, las plántulas no micorrizadas (control) no sobrevivieron, mientras que las micorrizadas mostraron valores de sobrevivencia entre 33% y 100%, con incremento de la longitud de sus tallos. Además, se observó la formación de morfotipos dicotómicos de color ocre oscuro, así como el desarrollo del manto fúngico en las raíces micorrizadas después de cuatro meses de inoculación. El método empleado para la criogenización de las cepas de HEcM posibilita la conservación de los micelios por períodos prolongados, manteniendo activa su capacidad de micorrización.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138955813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación fenólica y antioxidante en madera de Prosopis laevigata y corteza de Acrocarpus fraxinifolius","authors":"Jorge Ibarra-Berumen, Cynthia Ordaz-Pichardo, Martha Rosales-Castro","doi":"10.21829/myb.2023.2922503","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2023.2922503","url":null,"abstract":"Durante el aprovechamiento forestal de las especies Prosopis laevigata (mezquite) y Acrocarpus fraxinifolius (cedro rosado) se generan productos de desecho, tanto de madera como de corteza. Este material contiene metabolitos secundarios como los compuestos fenólicos, con potencial en áreas farmacéuticas. Este trabajo tuvo como objetivo obtener extractos de madera de P. laevigata y corteza de A. fraxinifolius, mediante diferentes disolventes de extracción y distintas temperaturas, con el fin de encontrar las condiciones para obtener el mayor rendimiento, la mayor cantidad de fenoles, flavonoides y proantocianidinas, y su capacidad antioxidante evaluadas in vitro mediante FRAP, ABTS y poder reductivo. Se muestra la importancia del rendimiento de extracto cuando se expresan los resultados con base en material vegetal. Se identificaron sus compuestos fenólicos mediante UPLC/MS. En madera de P. laevigata las mejores condiciones de extracción fueron con acetato de etilo a 60 °C para resultados con base en extracto seco, y etanol 70% y 60 °C, para resultados base madera; sus principales compuestos fueron catequina, taxifolina, eriodictol y ácido protocatéquico. En corteza de A. fraxinifolius, el etanol 70% y temperaturas de 50 °C y 60 °C favorecieron el aumento de compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante. Los principales compuestos identificados fueron ácido gálico, taxifolina, luteolina, apigenina y catequina. Los resultados brindan información sobre el uso de la madera de P. laevigata, hasta ahora inexplorada como fuente de compuestos fenólicos con potenciales aplicaciones en áreas farmacológicas, y sobre condiciones de extracción para mejorar la concentración de compuestos fenólicos en la corteza de A. fraxinifolius.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138994997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Madera Y BosquesPub Date : 2023-12-18DOI: 10.21829/myb.2023.2922521
Juan Carlos Caballero Salinas, Perla Vargas Vencis, María Perevochtchikova
{"title":"Bricolaje institucional: un enfoque para analizar los resultados del pago por servicios ambientales en Chiapas, México","authors":"Juan Carlos Caballero Salinas, Perla Vargas Vencis, María Perevochtchikova","doi":"10.21829/myb.2023.2922521","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2023.2922521","url":null,"abstract":"Los pagos por servicios ambientales (PSA) fueron diseñados como instrumentos de mercado que proporcionan un incentivo económico a propietarios de terrenos forestales para asegurar condicionalmente la provisión de servicios ecosistémicos. Diversas investigaciones han demostrado que no existe un consenso sobre sus efectos socioambientales. Además, poco se sabe acerca de los factores que influyen en la magnitud y la direccionalidad (positivo/negativo) de sus resultados. El bricolaje institucional es un enfoque que ayuda a comprender los resultados de políticas públicas ambientales, incluyendo el PSA. El bricolaje ocurre cuando los actores involucrados mezclan regulaciones propias, tradiciones, normas y relaciones de poder que dan origen a nuevos diseños institucionales. A través de técnicas etnográficas se retoma el concepto de bricolaje institucional para analizar el desempeño del programa federal de PSA en el ejido Tierra y Libertad, Jiquipilas, en el estado de Chiapas. La investigación de campo reveló que las regulaciones del PSA fueron moldeadas a escala local por los bricoleurs (actores locales) que hicieron uso de sus atributos, agencia y relaciones de poder para adaptar, reinterpretar o rechazar las regulaciones del programa; este cambio institucional condujo a resultados socioambientales no previstos. Por lo tanto, se sugiere considerar las realidades locales de territorios donde se introducen los esquemas de PSA, debido a que en algunos contextos socioecológicos las regulaciones carecen de integración y aceptación en las normas y prácticas productivas.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138994944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Madera Y BosquesPub Date : 2023-12-18DOI: 10.21829/myb.2023.2922507
Mauricio A. Juárez-Fragoso, Yareni Perroni-Ventura, Wesley Dáttilo, J. A. Gómez-Díaz, I. U. Hernández Gómez, R. Guevara
{"title":"Identificando zonas potenciales para la conservación florística en el municipio de Tlalixcoyan, Veracruz, a partir de descriptores de paisaje y conectividad","authors":"Mauricio A. Juárez-Fragoso, Yareni Perroni-Ventura, Wesley Dáttilo, J. A. Gómez-Díaz, I. U. Hernández Gómez, R. Guevara","doi":"10.21829/myb.2023.2922507","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/myb.2023.2922507","url":null,"abstract":"El uso de descriptores de paisaje a través de métodos de percepción remota es uno de los métodos más utilizados para el análisis de la composición, estructura y funciones en el paisaje. En este trabajo se identificaron sitios prioritarios para la conservación de la diversidad florística mediante la caracterización de la estructura espacial de las diferentes clases de cobertura vegetal y uso de suelo en el municipio de Tlalixcoyan, Veracruz. Se elaboró una clasificación supervisada de los principales tipos de cobertura vegetal y usos de suelo con base en 210 puntos georreferenciados in situ. Se consideraron siete tipos de cobertura vegetal y se utilizaron imágenes del satélite Sentinel-2B del año 2020. La fiabilidad general de la clasificación fue de 76%. Los fragmentos de pastizales con vegetación leñosa y los bosques secundarios presentaron la mayor conectividad física con índices de cohesión de 99.7 y 99.3 respectivamente. Además, estas dos clases de uso de suelo presentan la mayor cobertura arbórea. Aunado a las métricas de paisaje, el análisis de ventanas móviles permitió detectar áreas potenciales para la conservación florística con base en la proximidad de los fragmentos de bosque y sabana. Si bien la información generada en este estudio es un factor crucial para la conservación, en un futuro será necesario incluir a la sociedad y tomadores de decisiones. Una posible aproximación que puede ser viable para la conservación florística en esta localidad son los programas de áreas destinadas voluntariamente para la conservación promovida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138963441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}