Harry Enrique Veintimilla Gómez, Natalia Molina-Moreira
{"title":"Análisis del efecto del polvo de roca en el almacenamiento de carbono y las variables fisicoquímicas del suelo en manglares de Guayaquil, Ecuador","authors":"Harry Enrique Veintimilla Gómez, Natalia Molina-Moreira","doi":"10.21829/myb.2023.2932455","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Una manera para reducir los gases de efecto invernadero es potencializar el almacenamiento de carbono (C) en el sedimento del manglar. Sin embargo, la contaminación ambiental no permite que los manglares cumplan su función de almacenamiento óptimo. Un bioestimulante llamado polvo de roca (PR) ayuda a remediar el suelo del manglar añadiendo nutrientes. Se analizó el efecto del polvo de roca en el almacenamiento de C a distintos niveles verticales en el horizonte del suelo del manglar del parque lineal Kennedy Norte en Guayaquil, donde se establecieron cuatro áreas de (25 m × 10 m) 250 m2 y se aplicó 1 kg de PR por cada 10 m2. Para analizar el efecto del PR en el almacenamiento de C, se recolectaron muestras de suelo a tres diferentes profundidades (0 a 0,1; 0,2 a 0,3; 0,4 a 0,5) m, durante 180 días con un periodo de muestreo de 30 días. Se realizó un análisis de varianza ANOVA de una vía, del C en comparación con la profundidad, mediante la prueba de Tukey p<0.05. El C, la MO y el N incrementaron sus porcentajes en las profundidades 1 y 2, a los 90 días de aplicación, y luego se mantuvieron estables. No se registró diferencia significativa del porcentaje del C entre las profundidades 1 y 2. Se puede atribuir el incremento de los porcentajes a la época seca y al PR. En cuanto al pH, se mantuvo en un intervalo constante de valores cercanos a neutro. El NH4 tuvo altas tasas de amonificación. Se observó un comportamiento similar en P y S debido a la descarga de efluentes contaminados y por mayor precipitación.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":"16 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Madera Y Bosques","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21829/myb.2023.2932455","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"FORESTRY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Una manera para reducir los gases de efecto invernadero es potencializar el almacenamiento de carbono (C) en el sedimento del manglar. Sin embargo, la contaminación ambiental no permite que los manglares cumplan su función de almacenamiento óptimo. Un bioestimulante llamado polvo de roca (PR) ayuda a remediar el suelo del manglar añadiendo nutrientes. Se analizó el efecto del polvo de roca en el almacenamiento de C a distintos niveles verticales en el horizonte del suelo del manglar del parque lineal Kennedy Norte en Guayaquil, donde se establecieron cuatro áreas de (25 m × 10 m) 250 m2 y se aplicó 1 kg de PR por cada 10 m2. Para analizar el efecto del PR en el almacenamiento de C, se recolectaron muestras de suelo a tres diferentes profundidades (0 a 0,1; 0,2 a 0,3; 0,4 a 0,5) m, durante 180 días con un periodo de muestreo de 30 días. Se realizó un análisis de varianza ANOVA de una vía, del C en comparación con la profundidad, mediante la prueba de Tukey p<0.05. El C, la MO y el N incrementaron sus porcentajes en las profundidades 1 y 2, a los 90 días de aplicación, y luego se mantuvieron estables. No se registró diferencia significativa del porcentaje del C entre las profundidades 1 y 2. Se puede atribuir el incremento de los porcentajes a la época seca y al PR. En cuanto al pH, se mantuvo en un intervalo constante de valores cercanos a neutro. El NH4 tuvo altas tasas de amonificación. Se observó un comportamiento similar en P y S debido a la descarga de efluentes contaminados y por mayor precipitación.
期刊介绍:
Madera y Bosques (Wood and Forests) is a scientific periodical journal which has the objective of serving as media for scientific and technological research related to forest products, forest management and conservation as well as forest ecology topics and related subjects. It publishes original scientific papers, topical articles, scientific notes or bibliographic reviews. It is a quarterly publication that appears in Spring, Summer and Fall. Ocassionally, special Winter Issues are published. Manuscripts are accepted in Spanish, English and sporadically in other languages. It has no Page Processing Charges and it is published by the Environment and Sustainability Department of the Instituto de Ecología, A.C. (Xalapa, Ver., México).