Mauricio A. Juárez-Fragoso, Yareni Perroni-Ventura, Wesley Dáttilo, J. A. Gómez-Díaz, I. U. Hernández Gómez, R. Guevara
{"title":"根据景观和连通性描述,确定韦拉克鲁斯州特拉利斯克扬市潜在的花卉保护区。","authors":"Mauricio A. Juárez-Fragoso, Yareni Perroni-Ventura, Wesley Dáttilo, J. A. Gómez-Díaz, I. U. Hernández Gómez, R. Guevara","doi":"10.21829/myb.2023.2922507","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El uso de descriptores de paisaje a través de métodos de percepción remota es uno de los métodos más utilizados para el análisis de la composición, estructura y funciones en el paisaje. En este trabajo se identificaron sitios prioritarios para la conservación de la diversidad florística mediante la caracterización de la estructura espacial de las diferentes clases de cobertura vegetal y uso de suelo en el municipio de Tlalixcoyan, Veracruz. Se elaboró una clasificación supervisada de los principales tipos de cobertura vegetal y usos de suelo con base en 210 puntos georreferenciados in situ. Se consideraron siete tipos de cobertura vegetal y se utilizaron imágenes del satélite Sentinel-2B del año 2020. La fiabilidad general de la clasificación fue de 76%. Los fragmentos de pastizales con vegetación leñosa y los bosques secundarios presentaron la mayor conectividad física con índices de cohesión de 99.7 y 99.3 respectivamente. Además, estas dos clases de uso de suelo presentan la mayor cobertura arbórea. Aunado a las métricas de paisaje, el análisis de ventanas móviles permitió detectar áreas potenciales para la conservación florística con base en la proximidad de los fragmentos de bosque y sabana. Si bien la información generada en este estudio es un factor crucial para la conservación, en un futuro será necesario incluir a la sociedad y tomadores de decisiones. Una posible aproximación que puede ser viable para la conservación florística en esta localidad son los programas de áreas destinadas voluntariamente para la conservación promovida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":" 31","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Identificando zonas potenciales para la conservación florística en el municipio de Tlalixcoyan, Veracruz, a partir de descriptores de paisaje y conectividad\",\"authors\":\"Mauricio A. Juárez-Fragoso, Yareni Perroni-Ventura, Wesley Dáttilo, J. A. Gómez-Díaz, I. U. Hernández Gómez, R. Guevara\",\"doi\":\"10.21829/myb.2023.2922507\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El uso de descriptores de paisaje a través de métodos de percepción remota es uno de los métodos más utilizados para el análisis de la composición, estructura y funciones en el paisaje. En este trabajo se identificaron sitios prioritarios para la conservación de la diversidad florística mediante la caracterización de la estructura espacial de las diferentes clases de cobertura vegetal y uso de suelo en el municipio de Tlalixcoyan, Veracruz. Se elaboró una clasificación supervisada de los principales tipos de cobertura vegetal y usos de suelo con base en 210 puntos georreferenciados in situ. Se consideraron siete tipos de cobertura vegetal y se utilizaron imágenes del satélite Sentinel-2B del año 2020. La fiabilidad general de la clasificación fue de 76%. Los fragmentos de pastizales con vegetación leñosa y los bosques secundarios presentaron la mayor conectividad física con índices de cohesión de 99.7 y 99.3 respectivamente. Además, estas dos clases de uso de suelo presentan la mayor cobertura arbórea. Aunado a las métricas de paisaje, el análisis de ventanas móviles permitió detectar áreas potenciales para la conservación florística con base en la proximidad de los fragmentos de bosque y sabana. Si bien la información generada en este estudio es un factor crucial para la conservación, en un futuro será necesario incluir a la sociedad y tomadores de decisiones. Una posible aproximación que puede ser viable para la conservación florística en esta localidad son los programas de áreas destinadas voluntariamente para la conservación promovida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).\",\"PeriodicalId\":49899,\"journal\":{\"name\":\"Madera Y Bosques\",\"volume\":\" 31\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2023-12-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Madera Y Bosques\",\"FirstCategoryId\":\"97\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21829/myb.2023.2922507\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"农林科学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"FORESTRY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Madera Y Bosques","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21829/myb.2023.2922507","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"FORESTRY","Score":null,"Total":0}
Identificando zonas potenciales para la conservación florística en el municipio de Tlalixcoyan, Veracruz, a partir de descriptores de paisaje y conectividad
El uso de descriptores de paisaje a través de métodos de percepción remota es uno de los métodos más utilizados para el análisis de la composición, estructura y funciones en el paisaje. En este trabajo se identificaron sitios prioritarios para la conservación de la diversidad florística mediante la caracterización de la estructura espacial de las diferentes clases de cobertura vegetal y uso de suelo en el municipio de Tlalixcoyan, Veracruz. Se elaboró una clasificación supervisada de los principales tipos de cobertura vegetal y usos de suelo con base en 210 puntos georreferenciados in situ. Se consideraron siete tipos de cobertura vegetal y se utilizaron imágenes del satélite Sentinel-2B del año 2020. La fiabilidad general de la clasificación fue de 76%. Los fragmentos de pastizales con vegetación leñosa y los bosques secundarios presentaron la mayor conectividad física con índices de cohesión de 99.7 y 99.3 respectivamente. Además, estas dos clases de uso de suelo presentan la mayor cobertura arbórea. Aunado a las métricas de paisaje, el análisis de ventanas móviles permitió detectar áreas potenciales para la conservación florística con base en la proximidad de los fragmentos de bosque y sabana. Si bien la información generada en este estudio es un factor crucial para la conservación, en un futuro será necesario incluir a la sociedad y tomadores de decisiones. Una posible aproximación que puede ser viable para la conservación florística en esta localidad son los programas de áreas destinadas voluntariamente para la conservación promovida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
期刊介绍:
Madera y Bosques (Wood and Forests) is a scientific periodical journal which has the objective of serving as media for scientific and technological research related to forest products, forest management and conservation as well as forest ecology topics and related subjects. It publishes original scientific papers, topical articles, scientific notes or bibliographic reviews. It is a quarterly publication that appears in Spring, Summer and Fall. Ocassionally, special Winter Issues are published. Manuscripts are accepted in Spanish, English and sporadically in other languages. It has no Page Processing Charges and it is published by the Environment and Sustainability Department of the Instituto de Ecología, A.C. (Xalapa, Ver., México).