Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial最新文献

筛选
英文 中文
Importancia de la imagenología en el manejo de un mixoma odontogénico en maxilar. Reporte de caso 影像学在上颌骨牙源性肌瘤治疗中的重要性。病例报告
Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial Pub Date : 2024-03-24 DOI: 10.60094/rid.20240301-35
Brigitte Rodríguez, Silvio Llanos, Miguel Flores, Mariana Villaroel-Dorrego, Carlos Manresa
{"title":"Importancia de la imagenología en el manejo de un mixoma odontogénico en maxilar. Reporte de caso","authors":"Brigitte Rodríguez, Silvio Llanos, Miguel Flores, Mariana Villaroel-Dorrego, Carlos Manresa","doi":"10.60094/rid.20240301-35","DOIUrl":"https://doi.org/10.60094/rid.20240301-35","url":null,"abstract":"El mixoma odontogénico es la tercera neoplasia odontogénica benigna más frecuente, se caracteriza por células estrelladas y fusiformes dispersas en una matriz extracelular mixoide abundante, presenta mayor prevalencia entre la segunda y la cuarta década de la vida, con predominio del sexo femenino. El propósito de este trabajo es presentar un caso de un mixoma odontogénico en el maxilar en el cual fueron utilizadas distintas herramientas imagenológicas para la resolución quirúrgica. Se trata de una mujer de 39 años, quien buscó atención en el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio Hernández”. La paciente presentaba un aumento de volumen leve concomitante dolor de moderada intensidad en tercio medio facial izquierdo. En la tomografía de haz cónico se apreció una imagen heterogénea que ocupaba toda la anatomía del maxilar izquierdo, isodensa en la mayoría de la imagen con algunos focos hiperdensos en su interior, invadiendo fosa nasal y desplazando el piso de órbita, la cual permitió planificar y realizar la biopsia para establecer el diagnóstico. Basándose en el diagnóstico histopatológico de mixoma odontogénico se determinó realizar una hemimaxilectomía izquierda y reconstrucción en dos tiempos, también planificada con base en los estudios imagenológicos que fueron imprescindibles para la resolución del caso.","PeriodicalId":498177,"journal":{"name":"Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial","volume":" 33","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140385840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cambios cefalométricos de la vía aérea en paciente con glosectomía. Reporte de caso 一名腺样体切除术患者气道的头颅测量变化。病例报告
Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial Pub Date : 2024-02-28 DOI: 10.60094/rid.20230202-34
Berlian Alejandra Bello-Medina, Glenda Josefina Falótico-de Farías, Belkis Dommar-Pérez, Ambar Zalnieriunas-Montero
{"title":"Cambios cefalométricos de la vía aérea en paciente con glosectomía. Reporte de caso","authors":"Berlian Alejandra Bello-Medina, Glenda Josefina Falótico-de Farías, Belkis Dommar-Pérez, Ambar Zalnieriunas-Montero","doi":"10.60094/rid.20230202-34","DOIUrl":"https://doi.org/10.60094/rid.20230202-34","url":null,"abstract":"Las vías aéreas superiores (VAS) están constituidas por la nasofaringe, orofaringe e hipofaringe, siendo estructuras que pueden sufrir obstrucciones por cambios en la forma, tamaño y posición de la mandíbula, la lengua y el hioides, repercutiendo en el crecimiento y desarrollo del macizo facial. La macroglosia es una patología caracterizada por un sobrecrecimiento tisular transversal y sagital de la lengua, causante de anomalías dento-esqueléticas, deficiencias funcionales y obstrucción de la VAS. En este contexto, la valoración del tamaño de la lengua debe incluir datos clínicos, radiográficos y funcionales. A continuación se presenta un caso clínico de paciente clase II esquelética con macroglosia atendido en el postgrado de Ortopedia Dentofacial y Ortodoncia de la Universidad de Carabobo; se describen los estudios clínicos y los cambios cefalométricos en la VAS observados en la radiografía cefálica lateral antes y posterior a glosectomía parcial, utilizando los análisis de McNamara y Linder-Aronson que señalan diámetro faríngeo y el análisis de Rakosi que puntualiza posición de lengua en cavidad bucal al inicio del tratamiento. Los estudios efectuados a los 18 meses de tratamiento evidencian mejoría en la permeabilidad de las VAS y en la oclusión.","PeriodicalId":498177,"journal":{"name":"Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial","volume":"117 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140422211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La tomografía computarizada de haz cónico en la Ortodoncia. Una alianza necesaria 牙齿矫正中的锥形束计算机断层扫描。必要的联盟
Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial Pub Date : 2024-02-28 DOI: 10.60094/rid.20240301-33
Hugo Aguayo Olivares, Maira Quevedo-Piña
{"title":"La tomografía computarizada de haz cónico en la Ortodoncia. Una alianza necesaria","authors":"Hugo Aguayo Olivares, Maira Quevedo-Piña","doi":"10.60094/rid.20240301-33","DOIUrl":"https://doi.org/10.60094/rid.20240301-33","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":498177,"journal":{"name":"Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial","volume":"11 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140421150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Recursos imagenológicos para el diagnóstico y seguimiento de las alteraciones del paciente con disfunción del sistema cráneo-cérvico mandibular 用于诊断和随访颅颈下颌系统功能障碍患者的影像资源。
Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial Pub Date : 2024-01-31 DOI: 10.60094/rid.20240301-32
Heidy Angelina Aguilar Lugo, Ambar Zalnieriunas-Montero, Bersi Terán-de Orozco, Glenda Josefina Falótico-de Farías, Belkis Dommar-Pérez
{"title":"Recursos imagenológicos para el diagnóstico y seguimiento de las alteraciones del paciente con disfunción del sistema cráneo-cérvico mandibular","authors":"Heidy Angelina Aguilar Lugo, Ambar Zalnieriunas-Montero, Bersi Terán-de Orozco, Glenda Josefina Falótico-de Farías, Belkis Dommar-Pérez","doi":"10.60094/rid.20240301-32","DOIUrl":"https://doi.org/10.60094/rid.20240301-32","url":null,"abstract":"El cráneo, la mandíbula y la columna cervical presentan conexiones neurológicas y biomecánicas, generando un complejo funcional denominado sistema cráneo cervico mandibular (SCCM). El estudio de las disfunciones de este sistema, se enfoca en la fisiopatología de estas estructuras relacionadas. Su diagnóstico debe basarse en la exploración clínica, funcional y los análisis imagenológicos correspondientes. Se reporta caso clínico de paciente masculino de 20 años de edad, quien asistió al área de Postgrado de Ortopedia Dentofacial y Ortodoncia de la Universidad de Carabobo, refiriendo dolor leve articular, al cual se le realizó evaluación clínica, radiografía cefálica lateral, radiografía antero posterior (AP) boca abierta y tomografía computarizada de haz cónico (TCHC). Se describen los hallazgos clínicos, la terapéutica indicada, así como los cambios observados en el control. Clínicamente presentó, asimetría postural, perfil recto, clase II esquelética. En la TCHC de la articulación temporomandibular boca cerrada, ambos cóndilos de la mandíbula se observan en posición posterior, con aumento de espacio articular anterior, en la radiografía AP boca abierta, asimetría de los espacios articulares y en el análisis de Rocabado en la radiografía cefálica lateral, rotación anterior del cráneo, espacio subocipital reducido entre atlas y axis, hioides bajo. El plan de tratamiento consistió en fisioterapia ortopédica y el uso de la férula tipo guía anterior ortostática (MAGO), se constató marcada mejoría de la sintomatología y de la postura cráneocervical. Es fundamental el enfoque interdisciplinario, considerando la relación craneocervical en el ámbito de la ortodoncia, para lograr diagnósticos acertados y tratamientos estables en el tiempo.","PeriodicalId":498177,"journal":{"name":"Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial","volume":"171 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140473949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Radiografía convencional vs. Tomografía de haz cónico para el diagnóstico y planificación quirúrgica del quiste del conducto nasopalatino – reporte de caso 用于鼻腭管囊肿诊断和手术规划的锥形束计算机断层扫描 - 病例报告
Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial Pub Date : 2023-12-03 DOI: 10.60094/rid.20230202-29
Christian Cruz, Carlos Manresa, Gabriela Sánchez
{"title":"Radiografía convencional vs. Tomografía de haz cónico para el diagnóstico y planificación quirúrgica del quiste del conducto nasopalatino – reporte de caso","authors":"Christian Cruz, Carlos Manresa, Gabriela Sánchez","doi":"10.60094/rid.20230202-29","DOIUrl":"https://doi.org/10.60094/rid.20230202-29","url":null,"abstract":"El hallazgo del quiste del conducto nasopalatino suele ser incidental durante un examen radiográfico de rutina, es el quiste no odontogénico más común y se origina de los restos epiteliales del canal incisivo en el maxilar. Puede ocurrir dentro del canal nasopalatino o en los tejidos blandos del paladar, observándose por medio de radiografías simples como una imagen radiolúcida, unilocular y circunscrita localizada a nivel apical de los incisivos superiores. En el presente artículo se reporta un caso de un paciente masculino que presentó un aumento de volumen ligeramente doloroso a nivel de la papila incisiva, en la radiografía periapical se observó una imagen radiolúcida corticada, unilocular en región anterior del maxilar con forma de corazón; hallazgo valioso que nos sugirió el diagnóstico presuntivo de un quiste del conducto nasopalatino el cual fue confirmado por medio de estudio histopatológico, y la tomografía computarizada de haz cónico fue fundamental para la planificación de la resolución quirúrgica.","PeriodicalId":498177,"journal":{"name":"Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial","volume":"55 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138605134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Características radiográficas craneofaciales de la Displasia Ectodérmica 外胚层发育不良的颅面放射学特征
Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial Pub Date : 2023-06-29 DOI: 10.60094/rid.20230101-21
Ivette Cumming, Miguel Quintanilla, César Celis, Alejandro Hidalgo
{"title":"Características radiográficas craneofaciales de la Displasia Ectodérmica","authors":"Ivette Cumming, Miguel Quintanilla, César Celis, Alejandro Hidalgo","doi":"10.60094/rid.20230101-21","DOIUrl":"https://doi.org/10.60094/rid.20230101-21","url":null,"abstract":"La displasia ectodérmica (DE) es un grupo de afecciones derivadas del ectodermo, observándose hipoplasia o aplasia de las estructuras involucradas. Los fenotipos más frecuentes son la DE hipohidrótica e hidrótica. El más prevalente es el hipohidrótico, causado por mutaciones en gen EDA1 en el cromosoma X. Las características clínicas de la DE hipohidrótica incluyen hipohidrosis, hipotricosis, e hipodoncia. La DE hidrótica clínicamente presenta hipotricosis, distrofia ungueal y queratodermia palmoplantar. Intraoralmente, la DE hipohidrótica presenta anomalías dentales de forma y número, con un esmalte más propenso a caries y daños mecánicos. Puede haber inflamación atrófica de la mucosa, xerostomía y en ocasiones disfagia. Entre los signos radiográficos se observan anomalías dentales y atrofia de los procesos alveolares. Hombre de 14 años con DE acude a la Facultad de Odontología de la Universidad de Talca para una evaluación clínica. En radiografía panorámica se observó ausencia de múltiples dientes, y alteración de forma coronaria y radicular en los dientes presentes. La telerradiografía lateral mostró atrofia del proceso alveolar en ambos maxilares, tercio inferior disminuido, retrusión y atrofia mandibular, etrusión maxilar y proinclinación incisiva maxilar.Si bien los estudios imagenológicos bidimensionales colaboran a un diagnóstico adecuado, los exámenes tridimensionales facilitan la planificación y el tratamiento en pacientes con DE. Las malformaciones faciales y dentales severas del presente caso afectan la función masticatoria y estética, ocasionando que el tratamiento sea complejo y requiera de un equipo multidisciplinario.","PeriodicalId":498177,"journal":{"name":"Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Displasia Odontomaxilar Segmentaria 齿突发育不良
Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial Pub Date : 2023-06-29 DOI: 10.60094/rid.20230101-22
María Teresa Vinatea Cuenca de Figueroa, Víctor Calderón Ubaqui, Carlos Darío Merino Bustamante, Cecilia Roxana Gonzales Pablo
{"title":"Displasia Odontomaxilar Segmentaria","authors":"María Teresa Vinatea Cuenca de Figueroa, Víctor Calderón Ubaqui, Carlos Darío Merino Bustamante, Cecilia Roxana Gonzales Pablo","doi":"10.60094/rid.20230101-22","DOIUrl":"https://doi.org/10.60094/rid.20230101-22","url":null,"abstract":"La displasia odontomaxilar segmentaria (DOMS) es una patología del desarrollo no hereditario y poco común, se caracteriza por la variabilidad de sus características clínicas - radiológicas y puede imitar otras lesiones fibro-óseas. Clínicamente, se diagnostica por una deformación unilateral del maxilar superior, agrandamiento gingival ipsilateral y agenesia de uno o dos premolares. Reportamos un caso de DOMS de un paciente del sexo masculino de 21 años de edad, que presentó asimetría facial del tercio medio izquierdo, hipopigmentación del labio superior izquierdo con discontinuidad en el borde bermellón presentando una comisura desdibujada, hipertricosis orbitaria de lado izquierdo; además, el aumento de volumen en el sentido bucopalatino del maxilar superior izquierdo y un patrón anormal de erupción. Las imágenes radiográficas mostraron las trabéculas óseas en disposición vertical sin evidenciar un límite entre la lámina dura y el hueso medular. Siendo una entidad poco frecuente se analiza la información más actualizada disponible en la literatura.","PeriodicalId":498177,"journal":{"name":"Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Protocolo para la caracterización de caninos retenidos mediante Tomografía Computarizada de Haz Cónico 锥形束计算机断层扫描对保留犬的表征方案
Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial Pub Date : 2023-06-29 DOI: 10.60094/rid.20230101-24
Lisa De Salvo
{"title":"Protocolo para la caracterización de caninos retenidos mediante Tomografía Computarizada de Haz Cónico","authors":"Lisa De Salvo","doi":"10.60094/rid.20230101-24","DOIUrl":"https://doi.org/10.60094/rid.20230101-24","url":null,"abstract":"Introducción: La tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) brinda información precisa de la anatomía del paciente, siendo una sus indicaciones más frecuentes la evaluación de dientes retenidos. Los caninos maxilares son los dientes más comúnmente retenidos después de los terceros molares, resultandoindispensable el uso de herramientas que faciliten el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento. Objetivo: Presentar un protocolo para caracterizar los caninos retenidos utilizando la TCHC. Materiales y Métodos: Se evaluaron 188 exámenes de TCHC pertenecientes a pacientes de ambos sexos con edades entre 12-73 años. Se identificaron características de profundidad, angulación, presentación, estado radicular, grado de inclusión, relación con estructuras adyacentes y patologías asociadas. Resultados: la mayoría de los pacientes (64,4%, n=121) fueron del sexo femenino. Se encontró que 147 caninos (63,1%) estaban impactados con retención profunda. La angulación de la retención estuvo clasificada en su mayoría por caninos mesioangulares, representando el 48,1% de la muestra (n=112); En presentación, predominaron los ubicados hacia palatino/lingual(45,9%, n=107). Sobre el estado radicular,183 caninos (78,5%) presentaron rizogénesis completa. El grado de inclusión que predominó fue el subgingival en 174 caninos (74,7%). Al evaluar las alteraciones que estos dientes retenidos ocasionaron en estructuras adyacentes, se encontró que el 65,2% (n=152) de la muestra no generó ningún daño. Conclusiones: El protocolo presentado permitió valorar sistemáticamente y a través de parámetros específicos, la relación de los caninos retenidos con las unidades dentarias adyacentes y estructuras anatómicas de interés, lo que posibilita la formulación de un diagnóstico y terapéutica más adecuada para el paciente.","PeriodicalId":498177,"journal":{"name":"Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial","volume":"184 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización de la Reabsorción Intracoronaria Pre-Eruptiva mediante Tomografía Computarizada de Haz Cónico 用锥形束计算机断层扫描描述喷发前冠状动脉内吸收
Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial Pub Date : 2023-06-29 DOI: 10.60094/rid.20230101-23
Mónica Piña-D ́Abreu, Ana Isabel Ortega-Pertuz
{"title":"Caracterización de la Reabsorción Intracoronaria Pre-Eruptiva mediante Tomografía Computarizada de Haz Cónico","authors":"Mónica Piña-D ́Abreu, Ana Isabel Ortega-Pertuz","doi":"10.60094/rid.20230101-23","DOIUrl":"https://doi.org/10.60094/rid.20230101-23","url":null,"abstract":"La reabsorción intracoronaria preeruptiva (RIP) es una rara lesión radiolúcida circunscrita localizada en el tejido dentinario de dientes no erupcionados. El diagnóstico diferencial principal es la lesión de caries, su detección temprana es importante debido al potencial riesgo pulpar. El defecto es identificado de forma incidental en radiografías dentales; la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) puede aportar datos sobre su localización y extensión, sin las limitaciones inherentes a las radiografías. El objetivo del siguiente reporte es caracterizar la RIP mediante TCHC en una serie de casos, para ello se describen las lesiones encontradas en 19 dientes pertenecientes a 14 pacientes, considerando la localización del defecto y el grado de extensión. La mayoría de los pacientes eran del sexo femenino con un promedio de 51 años de edad. La afectación de un diente por paciente fue la más frecuente (n=10). La localización central y central-mesial tuvo el mayor número en los molares (n=7) y las lesiones tipo I fueron las más frecuentes (n=7). En los dientes anteriores y mesiodens la localización central fue más frecuente (n=4), tres dientes presentaron lesiones tipo I y tres tipo V. La TCHC permitió el examen preciso de la lesiones de RIP, el defecto presenta un aspecto imagenológico variable, desde una lesión única y redondeada a múltiples defectos en un mismo diente, contiguos o no a la unión amelodentinaria. La evaluación cuidadosa de los dientes no erupcionados es importante para identificar tempranamente las lesiones y decidir el manejo más adecuado del caso.","PeriodicalId":498177,"journal":{"name":"Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La importancia del diagnóstico de las imágenes dentomaxilofaciales 牙颌面影像诊断的重要性
Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial Pub Date : 2023-06-29 DOI: 10.60094/rid.20230101-20
Alejandro Hidalgo Rivas
{"title":"La importancia del diagnóstico de las imágenes dentomaxilofaciales","authors":"Alejandro Hidalgo Rivas","doi":"10.60094/rid.20230101-20","DOIUrl":"https://doi.org/10.60094/rid.20230101-20","url":null,"abstract":"“Los ojos no ven lo que la mente no sabe”. Esta cita atribuida al escritor inglés D.H. Lawrence, aplica muy bien al diagnóstico por imágenes del territorio dentomaxilofacial, ya que no es posible realizar un diagnóstico por imágenes certero, si no tenemos conocimientos que sustenten dicho diagnóstico. El profesional que realiza la interpretación de las imágenes debe tener conocimientos sólidos de anatomía y patología1. Esta es la única forma de poder discriminar entre estructuras anatómicas normales, variantes anatómicas y patología. Además, este profesional debe conocer en profundidad como se forma la imagen a diagnosticar, para discriminar entre alteraciones que efectivamente están presentes en el paciente, de otras que solo están en la imagen pero no pertenecen al paciente2. También, debe contar con la suficiente información clínica, que le permita analizar las posibles manifestaciones que estos antecedentes clínicos muestren en las imágenes3. Sumado a lo anterior, debe realizar la evaluación de las imágenes en condiciones de visualización optimas4, y de forma sistemática5, para extraer el máximo de información de las imágenes.","PeriodicalId":498177,"journal":{"name":"Reporte Imagenológico Dentomaxilofacial","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135154803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信